Está en la página 1de 55

HIPERTENSIÓN

ARTERIAL

INTEGRANTES: CARLOS
ANDRES FONSECA
PIANETA, GABRIELA
NEGRETTE PIZARRO Y
MARÍA VERÓNICA PUELLO
DEFINICIÓN
 La Organización Mundial de la Salud (OMS)
define hipertensión arterial (HTA) como un
trastorno que produce presiones arteriales
persistentes, iguales o superiores a los 140/90
mmHg.
 La relación entre las tasas de la presión arterial
(PA) y las complicaciones cardiovasculares es
directa y continua.
 Las cifras de la PA aumentan con la edad, y en
las mujeres, sobre todo, con la llegada de la
menopausia.
EPIDEMIOLOGIA

 La hipertensión arterial es la primera causa de muerte y discapacidad en el mundo.


 Se estima que en el mundo hay 1280 millones de adultos de 30 a 79 años con hipertensión y que la mayoría de
ellos (cerca de dos tercios) vive en países de ingresos bajos y medianos.
 En Colombia para 2018 se reportaron 4.048.776 personas diagnosticadas con hipertensión arterial. Sin embargo,
datos provenientes de estudios poblaciones muestran que este número puede ser tres veces mayor.
 Aproximadamente 4 de cada 10 adultos en Colombia sufren de hipertensión arterial, pero el 60% de estos no lo
saben aún.
ETIOLOGÍA
 El desarrollo de la HTA es multicausal, debido a que
podría influir la carga genética, la raza y el sexo, hasta el
padecimiento de enfermedades metabólicas como
diabetes mellitus y dislipidemia, e inclusive factores
comportamentales como el consumo de alcohol, tabaco y
sedentarismo.
 La presión arterial (PA) resulta de la interacción de
factores genéticos y factores ambientales. Estos últimos
modulan la predisposición subyacente debida a la
herencia y a determinados factores que aparecen durante
la maduración fetal.
 El 95% de las hipertensiones que observamos en la clínica
no tienen una etiología definida, constituyen la llamada
hipertensión arterial (HTA) esencial, también denominada
primaria o idiopática, mientras que el 5% son secundarias
a diversas causas.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA HTA ESENCIAL

 Obesidad.

 Resistencia a la insulina.

 Ingesta elevada de alcohol.

 Ingesta elevada de sal en pacientes sensibles a la sal.

 Edad y Sexo.

 Sedentarismo.

 Estrés.

 Ingesta baja de potasio.

 Ingesta baja de calcio.


EVALUACIÓN
CLÍNICA Y
DIAGNOSTICO
ANAMNESIS
1) Factores de riesgo
- Historia familiar de HTA, ACV, ECV o Enfermedad renal.
- Historia familiar de factores de riesgo asociados (ej, hipercolesterolemia familiar)
- Estilo de vida: Tabaquismo, dieta e ingesta de sal, alcohol, sedentarismo
- Alteraciones del sueño, ronquido, apnea del sueño.
2) Antecedentes y signos de daño orgánico
- Cerebro y ojos: cefalea, vértigo, alteraciones visuales, deterioro cognitivo, etc.
- Corazón: Dolor torácico, disnea, edema, palpitaciones, IAM, arritmias (FA), etc.
- Riñones: Sed, poliuria, nicturia hematuria e ITU.
- A. periféricas: Claudicación intermitente, extremidades hipotérmicas, dolor en reposo, etc.
3) Antecedentes de HTA secundaria
- Enfermedad del tracto urinario
- Consumo de drogas y sustancias recreativas o ttos concomitantes
- Hipopotasemia, debilidad muscular, hiperaldosteronismo
- Enfermedad tiroidea
- Embarazo o uso de anticonceptivos orales
EXAMEN FISICO
1) Constitución física
- Peso y talla medidos con escalas y calculo del IMC
- Circunferencia de cintura
2) Signos de daño orgánico
- Examen neurológico y estado cognitivo.
- Examen de fondo de ojo (retinopatía hipertensiva)
- Palpación y auscultación del corazón y de las arterias carótidas
- Palpación de A. periféricas.
3) HTA secundaria
- Examen de la piel: estigmas cutáneos de neurofibromatosis, como manchas «café con leche» (feocromocitoma).
- Palpación renal en busca de signos de agrandamiento renal en la enfermedad renal poliquística.
- Auscultación cardiaca y de las arterias renales en busca de soplos y ruidos que indiquen coartación aórtica o hipertensión
renovascular.
- Signos de enfermedad de Cushing o acromegalia.
- Signos de enfermedad tiroidea.
PRUEBAS SISTEMÁTICAS PARA LA EVALUACIÓN DEL PACIENTE
HIPERTENSO

Glucosa
plasmática en
Hemograma Perfil lipídico
ayunas y
glucohemoglobina

Electrocardiogram Creatinina
Parcial de orina
a sanguínea y TFGe
MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL

Medición convencional de Monitorización Monitorización


la presión arterial en la domiciliaria de la presión ambulatoria de la presión
consulta arterial (AMPA) arterial (MAPA)
PASOS CLAVE PARA
MEDICIONES DE LA
PRESIÓN ARTERIAL

1) Preparar
adecuadamente al
paciente
PASOS CLAVE PARA
MEDICIONES DE LA
PRESIÓN ARTERIAL

2) Utilice la técnica
adecuada para la
medición de la
Presión Arterial.
PASOS CLAVE PARA
MEDICIONES DE LA
PRESIÓN ARTERIAL Separar las
Registrar en ambos
mediciones repetidas
brazos
por 1-2 min

3) Tome las medidas Insuflar 20-30mmgh


después de la
adecuadas necesarias obliteración del
Ruidos de Korotkoff

para el diagnóstico y pulso radial

tratamiento de
niveles elevados de
la presión
PASOS CLAVE PARA
MEDICIONES DE LA PAS= primer sonido de
PRESIÓN ARTERIAL Korotkoff
PAD= Desaparición de todos
los sonidos de Korotkoff.

4) Documentar las Anote la hora en que se tomó


la medicación para la PA más
lecturas de la PA reciente antes de las
mediciones.
adecuadamente
MONITORIZACIÓN
DOMICILIARIA DE LA
PRESIÓN ARTERIAL (AMPA)

 Es la media de todas las


lecturas de PA realizadas con
un monitor semiautomático
validado durante al menos 3
días, y preferiblemente durante
6-7 días consecutivos antes de
cada consulta.
 Las lecturas se realizan por la
mañana y por la noche, en una
habitación tranquila después
de 5 min de reposo, con el
paciente sentado y con la
espalda y el brazo apoyados.
 Deben realizarse 2 mediciones
en cada sesión, con 1-2 min de
espera entre mediciones.
MONITORIZACIÓN DOMICILIARIA DE LA PRESIÓN ARTERIAL
(AMPA)

Procedimiento para su uso:


1) Capacitación del paciente bajo supervisión medica
2) Dispositivos
3) Permanecer quieto
4) Siéntese correctamente
5) Tome múltiples lecturas
6) Registre todas las lecturas con precisión
MONITORIZACIÓN
AMBULATORIA DE LA
PRESIÓN ARTERIAL (MAPA)

 Proporciona la media de las


lecturas de PA durante un
periodo determinado, que
normalmente es de 24 h.
 El dispositivo se suele
programar para que registre la
PA a intervalos de 15-30 min y
calcule la media de la PA
diurna, nocturna y de 24 h.
 La MAPA es un mejor
predictor de daño orgánico
inducido por HTA que la PA
medida en consulta.
VALORES CORRESPONDIENTES DE PAS/PAD PARA MEDICIONES CLINICAS, AMPA Y MAPA

Clínica AMPA MAPA (Diurno) MAPA (Nocturno) MAPA 24hrs

120/80 120/80 120/80 100/65 115/75

130/80 130/80 130/80 110/65 125/75

140/90 135/85 135/85 120/70 130/80

160/100 145/90 145/90 140/85 145/90


HIPERTENSIÓN BATA BLANCA

 Es más frecuente según aumenta la edad, en las mujeres y los no fumadores.


 Está presente en un 30-40% de los individuos con valores de PA en consulta aumentados (> 50% de los muy
ancianos).
 Se observa un efecto de bata blanca significativo en todos los grados de hipertensión (incluida la hipertensión
persistente), aunque su prevalencia es mayor en la hipertensión de grado 1.
 Comparados con sujetos normotensos verdaderos, los pacientes con HTA de bata blanca tienen una actividad
adrenérgica aumentada.
HIPERTENSIÓN ENMASCARADA

 Se encuentra en aproximadamente un 15% de los pacientes con PA normal medida en consulta.


 La prevalencia es mayor en jóvenes, varones, fumadores y personas con grandes actividad física, consumo de
alcohol, ansiedad y estrés laboral.
 Se ha observado que el riesgo CV es sustancialmente mayor en la HTA enmascarada que en la normotensión y
similar o mayor que con la HTA persistente.
 Se ha relacionado con un aumento del riesgo de complicaciones cardiovasculares y renales en pacientes
diabéticos, especialmente cuando la elevación de la PA ocurre durante la noche
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA AMPA Y MAPA
PARA TENER EN CUENTA…

Estadio de la hipertensión

Riesgo Cardiovascular

Signos de daño orgánico


ESTADIOS DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
RIESGO
CARDIOVASCULAR
SIGNOS DE DAÑO ORGÁNICO

Vasos
Corazón Cerebro Riñón Ojo
sanguíneos

• HVI
• IAM • Ictus • Enfermedad • Enfermedad • Retinopatía
• R. coronaria • AIT arterial periférica renal crónica hipertensiva
• IC
TRATAMIENTO
NO
FARMACOLOG
ICO
RECOMENREDACIONES NO
FARMACOLÓGICAS
Mantener un estilo de vida y peso saludable favorece el control de la HTA, reduce eventos
cardiovasculares y previene el desarrollo de comorbilidades frecuentes como la diabetes mellitus tipo
2.
TRATAMIENTO
FARMACOLOG
ICO
ESQUEMA DE TRATAMIENTO

PASO 2
PASO 1 Combinación de dos PASO 3
Combinación de dos medicamentos a dosis Triple combinación
medicamentos a dosis bajas. plenas. A+C+D(diuretico)
A(Inhibidor de la IECA O A(Inhibidor de la IECA O
ARAII) + C (calcioantagonista ARAII) + C (calcioantagonista
dihidropiridínicos). dihidropiridínicos).

PASO 4
Hipertensión resistente
Triple combinación +
Espironolactona u otro
medicamento de
segunda línea.
ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA ADHERENCIA DE EL
TRATAMIENTO

1. Evaluar la adherencia en cada visita del paciente y verificarla antes de titular cualquier
tratamiento.
3. Flexibilizar los esquemas posológicos (optar por medicamentos de una dosis al día).
4. Estimular los comportamientos saludables diariamente.
5. Incorporar el uso de monitoreo en casa.
6. Fomentar el autocuidado en los pacientes.
7. Dedicar suficiente tiempo para dar consejería y educación al paciente.
MECANISMO DE ACCIÓN

Regulación del líquido intracelular y


el plasma. El gasto cardiaco se
estabiliza y la resistencia vascular se
reduce, resultando en la disminución
de la hipertensión.
EFECTOS ADVERSOS

Sequedad de boca,
aumento de la sed.
Arritmias cardíacas,
calambres o dolores
musculares, náuseas o
vómitos, irritación
gástrica, cansancio o
debilidad no habitual,
pulso débil.
Inhibe la actividad de la Enzima
Convertidora de Angiotensina (ECA),
evitando la
conversión de Angiotensina I en

MECANISMO Angiotensina II. Esta inhibición


determina una disminución de la
presión arterial sistémica provocada
DE ACCIÓN por la disminución de la
vasoconstricción, y la inducción de la
secreción de Aldosterona, que la
angiotensina Il produce.
EFECTOS ADVERSOS

Tos seca y persistente que


puede empezar a las 24 horas
o generalmente 30 días
después de iniciar
tratamiento; prurito, cefalea,
ictericia, mareo, hipotensión,
rash, visión borrosa,
hipotensión ortostática,
infarto de miocardio o ACV.
MECANISMO Antagonista del Ca que inhibe el flujo
de entrada de iones Ca al interior del
DE ACCIÓN músculo liso vascular y cardiaco.
EFECTOS ADVERSOS

Tos seca y persistente que


puede empezar a las 24 horas
o generalmente 30 días
después de iniciar
tratamiento; prurito, cefalea,
ictericia, mareo, hipotensión,
rash, visión borrosa,
hipotensión ortostática,
infarto de miocardio o ACV.
MECANISMO Bloqueo de la activación de los
receptores tipo 1 ( AT1) de la
angiotensina II, su sitio de acción es
DE ACCIÓN en receptor AT1.
EFECTOS ADVERSOS

Fatiga, mareo, cefalea, anemia,


hipoglicemia, tos, dolor
torácico, dolor músculo
esquelético, infección de vías
urinarias, disuria, edema,
diarrea, prurito, aumento del
BUN de la creatinina y de las
transaminasas, palpitaciones.
MECANISMO Bloquea los efectos de químicos
adrenérgicos, por ejemplo, adrenalina
o epinefrina, liberados por los nervios
DE ACCIÓN del sistema nervioso simpático
EFECTOS ADVERSOS

Cansancio.
Poco frecuentes: hipotensión,
bradicardia, sensación de frío en
las extremidades, fenómeno de
Raynaud, hipotensión postural.
Depresión, somnolencia, letargo,
fatiga
MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

Toda mujer gestante con presión Metildopa,labetalol, nifedipino, nicardipina. No


>170/110 mmHg debe hospitalizarse y usar bloqueadores del eje renina-angiotensina-
tratarse con antihipertensivos
aldosterona (efectos adversos fetales y
intravenosos como labetalol (ideal).
Añadir magnesio (crisis hipertensiva neonatales).
para prevenir eclampsia). No usar
nitroprusiato de sodio (riesgo de
envenenamiento fetal por cianuro).

Si la hipertensión persiste debe evitarse el uso de metildopa como antihipertensivo


(depresión posparto).

En la lactancia evitar el uso de atenolol, propranolol o nifedipino (altas concentraciones en


leche materna). De elección los calcioantagonistas de larga acción.
REFERENCIAS

 Mazón P, Marín F, Cosín-Sales J, Cordero A, Roldán I, García-Moll X, et al. Comentarios a la guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y
tratamiento de la hipertensión arterial. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2019;72(2):104–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2018.11.022
 Unger T, Borghi C, Charchar F, Khan NA, Poulter NR, Prabhakaran D, et al. Pautas de práctica global de hipertensión de la Sociedad Internacional
de Hipertensión 2020. J Hypertens [Internet]. 2020;38(6):982–1004. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/HJH.0000000000002453
 Gob.ec. [citado el 18 de abril de 2022]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/06/gpc_hta192019.pdf
 Whelton PK, Carey RM, Aronow WS, Casey DE Jr, Collins KJ, Dennison Himmelfarb C, et al. 2017
ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/APhA/ASH/ASPC/NMA/PCNA guideline for the prevention, detection, evaluation, and management of high
blood pressure in adults: A report of the American college of cardiology/American heart association task force on clinical practice guidelines.
Hypertension [Internet]. 2018;71(6):e13–115. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1161/HYP.0000000000000065
 Zurique Sánchez, M. S., Zurique Sánchez, C. P., Camacho López, P. A., Sanchez Sanabria, M., & Hernández Hernández, S. C. (2019). Prevalencia
de hipertensión arterial en Colombia: Revisión sistemática y meta-análisis. Acta Médica Colombiana, 44(4). https://doi.org/10.36104/amc.2019.1293
 Gov.co. [citado el 18 de abril de 2022]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/gpc-profesionales-hipertension-arterial-primaria.pdf
 Super User. (s/f). Perlas Clínicas - Guías de práctica clínica: Hipertensión Arterial (2020 - Guía de práctica global de hipertensión de la Sociedad
Internacional de Hipertensión). Medicinaudea.co. Recuperado el 18 de abril de 2022, de
https://extension.medicinaudea.co/index.php/programas/item/518-guias-de-practica-clinica-hipertension-arterial
 (S/f). Gob.ec. Recuperado el 18 de abril de 2022, de https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/06/gpc_hta192019.pdf

También podría gustarte