Está en la página 1de 16

Funciones del lenguaje en la comunicación

• Función referencial: se enfoca en el


contexto, el mensaje es comprobable.
La noticia la crónica y el reportaje.

• Función metalingüística: se
• Función emotiva o expresiva:
basa en el código por medio del
expresa la actitud de la persona que
cual se transmite el mensaje.
transmite el mensaje; expresa
sentimientos y emociones, pueden ser
reales o fingidas.
Ejemplo: ¡Me encanta la pizza!
• Función conativa o apelativa: tiene la finalidad de influir, recordar o
llamar la atención. Ejemplo: Miguel, ve a la tienda.

• Función fática o de implicación: tiene la finalidad de iniciar,


prolongar, interrumpir o finalizar la comunicación.
Ejemplo: ¡Aja!, de acuerdo, ¡Listo!

• Función poética o estética: su importancia radica en el mensaje en sí.


Lo encontramos en una obra artísticas o un poema. Ejemplo:
Técnicas como la conferencia, el panel, el debate, el discurso, la charla, la
entrevista, el diálogo y la discusión son tipos de comunicación oral.

• Generalmente, en el desarrollo de estas técnicas se observan, en mayor o


menor medida, la presencia de todas las funciones del lenguaje.
El discurso
Un discurso es una acción comunicativa que tiene como objetivo transmitir un
mensaje de manera pública.
Su objetivo es persuadir.

• Esta conformado por tres aspectos


Tema o contenido del discurso, el orador, y el auditorio.
Fases del discurso
• Exordio o introducción: lo conforma el saludo y el
propósito del discurso.

• Cuerpo o contenido: contiene la argumentación, el


desarrollo y el resumen del tema expuesto.

• Cierre o epílogo: presenta las conclusiones del


tema.
¿Cómo construir un discurso?

• Especifica claramente tu objetivo, identifica las ideas


principales
• Formula una introducción clara y fácil de entender.
• Redacta el discurso. Escríbelo de manera estructurada
para que te sea fácil entenderlo, ajustarlo y ensayarlo.
• Adopta una postura frente al tema y defiende en todo
momento tu postura.
• Plantea un cuestionamiento. Genera duda en los
espectadores.
¿Cómo construir un discurso?
• Calcula el tiempo que durará el discurso. Utiliza un
reloj.

• Conclusión convincente. Si buscas convencer al


público, asegúrate dejar una reflexión o una frase
que impacte a la audiencia.

• Concluye a tiempo. No te extiendas más de lo


planeado.

• Ensaya el discurso.
• Cuida tu vestuario.
Signo lingüístico
Desde el punto de vista de la lingüística, a las palabras se les
conoce como signos lingüísticos y se compone de dos partes:
Lápiz =
Hoja =

Pez
Idiomas en Guatemala
Guatemala por su naturaleza pluricultural es también multilingüe.
En la actualidad son reconocidas cuatro culturas guatemaltecas: Xinca,
Garífuna, Mestiza y Maya.
Idiomas en Guatemala
Planificación comunicativa y sus elementos
El proceso de planificar la comunicación consiste elementalmente en determinar
qué decir y cómo decirlo.

Elementos esenciales de la planificación comunicativa

• Destinatarios: ellos representan a los individuos que


recibirán el mensaje.

• Mensaje: el mensaje debe ser sólido, claro, creíble, fácil


de comprender y exacto.
Debe de responder a los objetivos planteados: informar,
motivar, persuadir, educar, entre otros.
• Contexto: se debe de considerar las
características del espacio geográfico, la
población, la historia del lugar, costumbres,
rasgos culturales, entre otros aspectos.

• Objetivos: lo que se pretende alcanzar con


el plan de comunicación.
La comunicación
La comunicación puede darse de diversas maneras y con diferentes finalidades, es por ello
que se clasifican en categorías:
• Por su nivel se divide en:

Interpersonal: es el intercambio
• Por su intencionalidad se divide en: de información entre dos o más
personas.
Intencional: su propósito es transmitir
Intrapersonal: se realiza una
una información.
reflexión interna acerca de una
No intencional: cuando no tiene la
información obtenida.
intención de comunicar un mensaje y
Grupal o masiva: es la transmisión
sin embargo lo hace.
de mensajes a grupos de población.
• Por su forma se divide en: Vicios de dicción

Comunicación verbal: oral o escrita. Al comunicarse verbalmente, es


posible que se cometan errores que
Comunicación no verbal: transmiten dificulten el proceso comunicativo,
mensajes a través de gestos, miradas, tales son:
posturas, entre otros.
Barbarismos y extranjerismos
Redundancias o pleonasmos
Muletillas y el “dequeísmos”

También podría gustarte