Está en la página 1de 21

El lenguaje la lengua

y el habla
Gramática normativa y descriptiva
La gramática es el estudio de las reglas y principios de una lengua que rigen la forma de
usar y organizar las palabras.

Según los objetivos y fundamentos del análisis gramatical, hay dos tipos de gramática:

• Gramática Normativa: procura


establecer normas y usos que se consideran
correctos para la lengua de una comunidad.
• Gramática descriptiva: se encarga de estudiar la verdadera realidad de una
lengua, incluyendo aquellas construcciones que la gramática normativa descarta
y considera incorrectas.
Niveles de análisis gramatical

• Nuestra lengua puede ser analizada de acuerdo con las siguientes.


Instituciones que norman el idioma
Existen instituciones reconocidas como máxima autoridad en lo
referente al ámbito de la lengua, porque se encarga de
establecer las reglas y teorías de la gramática normativa
• Real Academia Española RAE: como ende regulador del idioma, la Real
Academia Española sabe que la norma de un idioma se sustenta en tres aspectos:

• La correcta escritura, que se plasma a través de la


ortografía.

• El buen uso de las palabras.


• El dominio de las reglas gramaticales,
que se relacionan estrechamente con
la ortografía y deben tener un uso
unificado entre todos los hablantes de
una lengua.
Diccionarios y manuales que difunden los
convenios y recomendaciones acerca del uso
del español
El sustantivo
Es un universal lingüístico que representa a toda palabra o construcción
que puede desempeñar el papel del núcleo de un sujeto. El sustantivo
puede designar o nombrar a personas, cosas, cualidades, acciones u otro
objeto real o imaginario.
• Clasificación de los sustantivos

• Primitivos: sustantivos que no derivan de ninguna otra palabra:


Flor, Pan, Sal, Sol, Casa, Árbol, Limón, Lápiz, Mar, Fruta, Cielo,
Nube, Luna, Taza, Vaso.

• Derivados: sustantivos que proviene de otras palabras o se


componen de ellas: librera, sacapuntas, montañista, florería,
florero, panadero, panadería, frutero, salero.

• Comunes: nombran a un grupo de seres que tienen


cualidades y características comunes:
El reloj
• Propios: son nombres que identifican a un ser o individuo de los
demás: Diego, Alicia, Argentina, Nerón…
• Concretos: designan todos los
• Abstractos: designan cualidades, seres u objetos de existencia.
acciones o procesos que hacen o tienen las
personas, animales o cosas: virtud, pereza,
vida, amor, alegría, suciedad, belleza. Ejemplo:un búho
de ojos amarillos.
• Gentilicios: se utiliza para nombrar a los naturales de determinada
provincia, lugar o nación, ejemplo: brasileño, árabe, guatemalteco.
• Colectivos: son los que nombran a • Individuales: son los que nombran a
seres que engloban a otros de un un ser en particular,
mismo tipo o especie, ejemplo: el ejemplo:
sustantivo para designar en forma El sustantivo “mosca” es
colectiva a las abejas es el término individual porque se esta
enjambre. nombrando a un tipo
específico de insecto.
La comunicación
La comunicación es un proceso de interacción social cuyo fin es compartir algo.
Funciones del lenguaje
Según la situación, cada mensaje que se transmite tiene diferente objetivo o intención.

• Función referencial: se enfoca en el contexto, el mensaje


es comprobable. La noticia, la crónica y el reportaje.
• Función emotiva o expresiva: expresa la actitud de la persona
que transmite el mensaje; expresa sentimientos y emociones,
pueden ser reales o fingidas.

Ejemplo: ¡Me encanta la pizza!


• Función metalingüística: se basa en el código por medio del
cual se transmite el mensaje.

• Función conativa o apelativa: tiene la finalidad de


influir, recordar o llamar la atención.
Ejemplo: Miguel, ve a la tienda.
• Función fática o de implicación: tiene la finalidad de
iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar la comunicación.
Ejemplo: ¡Aja!, de
acuerdo, ¡Listo!

• Función poética o estética: su importancia radica en el


mensaje en sí.
Lo encontramos en una obra artísticas o un poema. Ejemplo

También podría gustarte