Está en la página 1de 25

ATENCION

PRIMARIA DE LA
SALUD
DECLARACIÓN DE ALMA ATÁ
Setiembre de 1978
(134 países, 67 organismos internacionales)

La Conferencia reitera firmemente que la


SALUD, estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades, es un DERECHO
HUMANO fundamental y que el logro del grado
más alto posible de salud es un objetivo social
sumamente importante en todo el mundo, cuya
realización exige la intervención de muchos otros
sectores sociales, económicos, además del de la
salud.
ALMA ATÁ
Justicia social
Equidad

Salud para todos Participación de


la comunidad

APS

Cooperación
internacional

Responsabilidad
gubernamental

Desarrollo
económico y social
ATENCION PRIMARIA DE LA
SALUD
Es la asistencia sanitaria esencial basada en
métodos y tecnologías prácticos,
científicamente fundados y socialmente
aceptables, puesta al alcance de todos los
individuos y familias de la comunidad mediante
su plena participación y a un coste que la
comunidad y el país puedan soportar, en todas
y cada una de las etapas de su desarrollo con
un espíritu de autoresponsabilidad y
autodeterminación.
La APS forma parte del sistema
nacional de salud
Siendo su eje central, como del desarrollo social
y económico de la comunidad. Representa el
primer contacto del individuo, familia y
comunidad con el sistema sanitario, llevando lo
más cerca posible la atención de la salud al
lugar donde viven, trabajan y constituye el
primer elemento de una asistencia sanitaria
permanente.
Para la atención correcta de los
principales problemas de salud, la
atención primaria debe prestar
servicios de promoción, educación,
prevención, curación y rehabilitación

incluye:
La educación acerca de los problemas de
salud y los métodos de como prevenirlos y
controlarlos.

La promoción del suministro de alimentos y


la nutrición apropiada. Hábitos de vida
saludables
El desarrollo de una adecuada fuente de agua
potable y de salubridad básica.
El cuidado maternal e infantil, incluyendo la
planificación familiar. Salud reproductiva
La vacunación en contra de las más
importantes enfermedades infecciosas.

La prevención y control de enfermedades


endémicas locales.

El tratamiento apropiado de enfermedades


comunes y lesiones.
Proporcionar los medicamentos esenciales.
Implica, en adición al sector salud, todos los sectores relacionados a
los aspectos del desarrollo de los países y las comunidades, en
particular los sectores de agricultura, cría de animales, alimentación,
industria, educación, vivienda, trabajos públicos, medio ambiente,
comunicaciones y otros; demandando los esfuerzos coordinados de
todos esos sectores.

Requiere y promueve el máximo de autoestima social e individual, y


la participación en la planeación, organización, operación y control de
la atención primaria de salud, haciendo un uso completo de los
recursos locales y nacionales disponibles; para este fin se
promocionará la adecuada educación y aumento de la
participación ciudadana.

Confía en los niveles locales y los trabajadores de la salud,


incluyendo médicos, enfermeros, parteros, demás profesionales de la
salud y trabajadores comunitarios, unidos en un equipo bien
entrenado técnica y socialmente para responder a las necesidades de
la comunidad.
III
ALTA COMPLEJIDAD

II
HOSPITALIZACIÓN GENERAL
Especialidades

I
SERVICIOS ASISTENCIALES BASICOS

Equipo
Rx Laboratorio básico de
Medicamentos
Factores de Riesgo salud
Otros
Problemas de salud

REDES
COMUNIDAD
Elementos
conceptuales Integral

Continuada y
Integrada
permanente

Docente e
Accesible
investigadora

APS
Programada y
Activa
evaluable

Comunitaria y Eq. Intediscipli


participativa narios
PRINCIPIOS DE LA
Responder a la
APS necesidades
De salud de
la población

Orientación hacia
Participación
la calidad

Derecho al nivel
más alto
Posible de salud

Equidad

Sostenibilidad Solidaridad Intersectorialidad

Responsabilidad y
rendición
Justicia Social
De cuentas
de los gobiernos
DISTINTAS FORMAS DE CONCEBIR LA APS EN EL
MUNDO...

ASIA, AFRICA Y ALGUNOS


PAISES DEL ESTE:
PROGRAMAS FUERA DEL SIST. DE AMERICA: (excepto EEUU)
SALUD, QUE APUNTABAN SOLO A
LOS MAS NECESITADOS COMO ESTRATEGIA
ENMARCADA EN EL
SISTEMA PUBLICO DE
SALUD E INVOLUCRANDO A
TODA LA POBLACIÓN
EUROPA:
DESARROLLO TECNOLÓGICO
QUE APUNTALABA MAS SUS
NIVELES DE ATENCIÓN BIEN
DEFINIDOS
OBETIVOS DEL MILENIO
(2000- 2015)
ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre
ODM 3: Promover la igualdad entre los sexos y la
autonomía de la mujer
ODM 4: Reducir la mortalidad infantil
ODM 5: Mejorar la salud materna
ODM 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras
enfermedades
ODM 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
ODM 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
Interdependiente

Fragmentado

PROCESO SOCIAL CONFLICTO


PERMANENTE

Complejo

En un marco de
incertidumbre
En el conjunto de América Latina morían
53 niños por cada 1.000 antes de cumplir
los cinco años en 1990, cifra que
se redujo a 19 por 1.000, un nivel muy
próximo a los 18 fijados como Objetivos
del Milenio. Hay excepciones,
como Haití, que tiene una tasa de
mortalidad infantil de 70 por cada 1.000,
cuando su objetivo era de 48.
DIFICULTADES OBSERVADAS POR LA OMS 2008

1º) El avance tecnológico y los progresos en salud NO son


iguales en todos los países, habiendo incluso empeorado la
situación sanitaria de algunos países (“emergentes”)

2º) Cambios rápidos e inesperados en los problemas sanitarios, el


envejecimiento, las malas gestiones de urbanización y la globalización,
el cambio climático, favorecen la aparición de enfermedades mas
complejas y crónicas, para las que debemos prepararnos y desarrollar
políticas realmente integrales e integradoras para su abordaje

3º) La globalización, las crisis económicas y sociales aceleradas.


Plantean a los estados y sus instituciones la adaptación de sus
políticas y recursos para garantizar el acceso de toda la población a la
salud. Los limites entre público y privado son poco claros
Atención Inversa

Atención peligrosa
Atención
Empobrecedora

FALLOS COMUNES
DE LA ATENCION

Orientación inadecuada Atención fragmentada


de la atención y en proceso de
fragmentación
Atención inversa. Las personas con más medios – cuyas necesidades
de atención sanitaria casi siempre son menores – son
las que más atención consumen, mientras que las que tienen
menos medios y más problemas de salud son las que menos
consumen. El gasto público en servicios de salud suele beneficiar
más a los ricos que a los pobres en todos los países,
ya sean de ingresos altos o bajos.

Atención empobrecedora. Cuando la población carece de


protección social y suele tener que pagar la atención de su
propio bolsillo en los puntos de prestación de servicios, puede
verse enfrentada a gastos catastróficos. Más de 100 millones
de personas caen en la pobreza todos los años por verse
obligadas a costear la atención sanitaria.

Atención fragmentada y en proceso de fragmentación. La excesiva


especialización de los proveedores de atención de salud
y la excesiva focalización de muchos programas de control
de enfermedades impiden que se adopte un enfoque holístico
con respecto a las personas y las familias atendidas y que se
comprenda la necesidad de la continuidad asistencial.
Atención peligrosa. Cuando los sistemas no están diseñados
adecuadamente y no garantizan las condiciones de seguridad
e higiene necesarias, se registran unas tasas altas de infecciones
nosocomiales y se producen errores en la administración
de medicamentos y otros efectos negativos evitables,
que constituyen una causa subestimada de mortalidad y mala
salud.

Orientación inadecuada de la atención. La asignación de recursos


se concentra en los servicios curativos, que son muy
costosos, pasando por alto las posibilidades que ofrecen las
actividades de prevención primaria y promoción de la salud
de prevenir hasta el 70% de la carga de morbilidad. Al
mismo tiempo, el sector de la salud carece de los conocimientos
necesarios para mitigar las repercusiones negativas en
la salud desde otros sectores y aprovechar todo lo que esos
otros sectores puedan aportar a la salud.
CAMBIOS EN LA PERSPECTIVA DE LA APS
Comienzos en la APS Desafíos Actuales

Acceso a prestaciones básicas y Acceso universal y protección social de


medicamentos para pobres del
la salud
medio rural

Concentración en salud materno Cuidado de la salud de todos los


infantil miembros de la comunidad

Focalización en reducido nº de Respuesta integral a las necesidades de


enfermedades infecciosas las personas considerando todos los
riesgos y enfermedades

Mejora del abastecimiento de agua Promoción de hábitos de vida


potable, educ. sanitaria a nivel de saludables Mitigación de efectos
aldeas sociales y ambientales que afecten
la salud

Tecnología sencilla para uso de Equipos de salud que faciliten el acceso


agentes no profesionales a la tecnología y medicamentos y el
uso adecuado de estos.
Participación en forma de Participación institucionalizada de la
movilización recursos Sociedad Civil en las políticas publicas y
locales y gestión local rendición de cuentas

Servicios centralizados por Sistemas de salud mas pluralistas


los gobiernos

Ayuda bilateral y Solidaridad mundial y


asistencia técnica aprendizaje conjunto

APS como integradora de la


APS como antitesis de
asistencia a todos los niveles
hospitales

La APS requiere inversiones


La APS es barata importantes, pero permite utilizar
los recursos mejor que las demás
opciones
■Fortalecer la Autoridad
Sanitaria Nacional AGENDA DE SALUD
■ Aprovechar los avances en
ciencia y tecnología AMERICA
■ Fortalecer la seguridad y
solidaridad sanitarias
■ Disminuir las inequidades en
salud entre los países y al
interior de los mismos
■ Reducir los riesgos y la carga
de enfermedad
■ Aumentar la protección social ■Derechos Humanos,Universalidad
y el acceso a servicios de salud
■Solidaridad panamericana
de calidad
■Equidad en salud
■ Fortalecer la gestión y el
desarrollo de las personas que ■Participación de los ciudadanos
trabajan por la salud
PRODUCIR SALUD ES CONSTRUIR
CIUDADANÍA.

También podría gustarte