Está en la página 1de 36

Gran síndrome Geriátrico:

CAIDAS/INESTABILDAD
EU Milena Contreras Díaz.
CAIDAS/INESTABILDAD

PUEDE LLEGAR A CAUSAR


LA MUERTE POR
• Caídas, el más MORBILIDADES BASALES • Prevenir en
ASOCIADAS.
frecuente de etapas
los • Causa Lesiones. tempranas de el
Sd.Geriàtricos. • Incapacidad. envejecimiento.
• Pérdida de
funcionalidad
.
Talleres de
ALTA PREVALENCIA. • Institucionaliz caídas ,Programa Más
ación. Adultos Mayores
Autovalentes.
CAIDAS/INESTABILDAD
- Se atribuyen las caídas al proceso normal
del envejecimiento.
- No hay lesiones aparentes en algunas
caídas.
- No se pregunta a los mayores acerca de
caídas anteriores o ellos mismos niegan que
haya ocurrido por temer que se les clasifique
negativamente.
- LAMENTABLEMENTE ES UN PROBLEMA
QUE ES MINIMIZADO.
CAIDAS/INESTABILDAD
• PONER ESPECIAL ATENCIÒN YA QUE:
• Una caída, sobre todo las a repetición puede
ser signo o síntoma de alguna Patología Ej:
Osteo musculares, de Visión, etc.
• Muchos problemas en los mayores tienen una
presentación atípica y pueden aparecer con
una caída (10%). Deshidratación, Procesos
Infecciosos, etc.
CAIDAS/INESTABILDAD

DEFINICIÒN DEFINICIÒN
OMS: RAE:

“Consecuencia de
“Perder el
cualquier
equilibrio hasta
acontecimiento que
dar en tierra o
precipite al paciente al
cosa firme que lo
suelo en contra de su
detenga”.
voluntad”.
Cifras
:
Mayores de 65 años el
riesgo de caída aumenta
hasta un 75%.

En la comunidad 5-10% de
Entre los 65-70 años la
los mayores que se caen
incidencia se aproxima al
tiene alguna lesión grave
25% aumentando hasta el
producida por la caída, de
estos un 2% necesita 35% a partir de los 75 años.
hospitalización.

1/3 de las personas


mayores de 65 años que
viven en la comunidad caen
una vez al año y más de la
mitad se cae más de una
vez.
Cifras…
.
47 % requerirá cuidados
sociosanitarios
continuados

La atención temprana y el
tiempo de permanencia en
el suelo tras una caída son Un 20% de los
fundamentales para un hospitalizados
mejor pronóstico. sufren caídas .

En los centros de larga


estancia y sociosanitarios
hasta un 45 % sufre
caídas
CAIDAS/INESTABILDAD
• La persona mayor que se cae una vez, tiene mayor riesgo de volver
AFIRMACIONES a
DESPRENDIDAS
DE ESTUDIOS. caerse en los próximos meses.

• Las caídas al ser causa de morbilidad, mortalidad y dependencia,


AFIRMACIONES se asocian a altos costos sanitario.
DESPRENDIDAS
DE ESTUDIOS

• “Caída predictor de
• muerte”
Desarrollo síndrome post caída: temor de volver a caer, lo que puede
AFIRMACIONES
DESPRENDIDAS provocar limitación en la realización de las actividades de la vida
DE ESTUDIOS
diaria.
CAIDAS/INESTABILDAD

FACTORES QUE
INFLUYEN.

Factores Intrínsecos:
alteraciones Factores
fisiológicas extrínsecos:
relacionadas con la factores dentro del
edad, enfermedades hogar , factores en
agudas o crónicas, la calle.
consumo de fármacos.
La Mayoría
de las caídas
son
consecuencia
de factores
relacionados.
CAIDAS/INESTABILDAD
• CAMBIOS EN LOS MAYORES QUE
LOS PREDISPONEN A CAER.
 Todo lo que altere la marcha • Disminución de la
y equilibrio contribuye a sensibilidad propioceptiva.
favorecer las caídas. • Enlentecimiento de
 Disminución de los reflejos.
visual
agudezay alteración de • Sarcopenia, atrofia muscular.
la acomodación de la • Atrofia de partes
 retina.
Reducción de la (ligamentos,
blandas tendones, capsula
sanguínea
circulación y de articular, meniscos).
conducción nerviosa
la • Degeneración de
oído estructuras articulares
interno. del (artrosis).
CAIDAS/INESTABILDAD
CAMBIOS EN LAS PERSONAS MAYORES QUE
LOS PREDISPONEN A CAER.
Modificaciones en el aparato locomotor :
a) Columna vertebral .
• Desplazamiento del centro de gravedad.
b) Cadera.
• Rigidez articular en posición viciosa.
• Disminución movilidad articular.
• Insuficiencia de músculos abductores.
• Dismetría por acortamiento .
CAIDAS/INESTABILDAD
• CAMBIOS EN LAS PERSONAS MAYORES QUE
LOS PREDISPONEN A CAER.
c) Rodilla.
• Inestabilidad progresiva.
• Disminución de la movilidad articular.
• Claudicación espontánea insuficiencia
(dolor, neuromuscular).
d) Pie.
• Atrofia de las células fibroadiposas del
talón.
• Rigidez de las articulaciones interoseas.
• Atrofia muscular.
Consecuencias de las

caídas:
Consecuencias
inmediatas: contusiones,
heridas, esguinces,
luxación, fracturas.
(físicas)
Fracturas:Cuello de fémur,
Colles, Extremidad
superior húmero. - El 90% de las fracturas:
- En la comunidad: 5-8% Tiene como
de las personas que se antecedente una caída
caen. anterior.
- En los centro • La Fractura de cadera: es la
sociosanitarios el tanto por fractura más común,
ciento es genera mayor morbi-
mayor. mortalidad.
CAIDAS/INESTABILDAD
- Consecuencias a largo plazo: inmovilidad (atrofia
muscular y ulceras por decúbito, ) y síndrome
post caída (consecuencia psicológica).
CAIDAS/INESTABILDAD
• Síndrome post-caída: Miedo a tener otra
caída restringe su movilidad . Puede derivar
en síndrome de inmovilidad que dificulta a la
persona para mantener su independencia y el
desarrollo de las actividades básicas de la vida
diaria. Se produce mayor atrofia,
desequilibrio y por tanto mayor riesgo de una
nueva caída.
CAIDAS/INESTABILDAD
Otras consecuencias de las caídas:
- Pérdida de la autonomía y autoestima ”no
haber podido levantarse solo”, “más de 1 hora
en el suelo”, “ caídas frecuentes.
- Restricción de la movilidad :
contenciones
mecánicas….síndrome de inmovilismo.
- Cuadros depresivos, el miedo a
sufrir otra caída genera introversión y
aislamiento.
CAIDAS/INESTABILDAD
- Consecuencias sociales:
- Cambio en los hábitos de vida: Pérdida de la
capacidad funcional. de
necesidade Aumento
de cuidados por
s parte las de
- familiares.
Riesgo de maltrato por el nuevo rol
de cuidador del familiar y la carga que los
supone.
- Institucionalización tras una caída 40%.
CAIDAS/INESTABILDAD
- Consecuencias económicas:
- Coste familiar y sanitario elevado.
- Aumenta el uso de recursos sanitarios.
- Algunas caídas cursan con hospitalizaciones.
- PRONÒSTICO:
• El pronóstico es peor cuando la permanencia en el suelo
ha sido mayor de 60 minutos, la persona ya presentaba
pluripatología, deterioro cognitivo y edad avanzada.
• Otras causas que conllevan a un mal pronóstico son la
polifarmacia, inmovilismo previo y/o personas donde la
marcha y el equilibrio estuvieran ya deteriorados.
CAIDAS/INESTABILDAD
¿Quiénes presentan mayor riesgo de caer?
• Sexo Femenino.
• Mayores de 75 años.
• Aquellas personas con mayor dependencia para las
AVD .
• Quienes toman más de 3 medicamentos.
• Alteraciones visuales y auditivas.
• Personas portadoras de enfermedades
crónicas, neurológicas, osteoarticulares y
musculares.
• Personas que se exponen a barreras
arquitectónicas*.

CAIDAS/INESTABILDAD

Proceso de atención de enfermería; Claves de


la intervención:
• Valoración del riesgo de caer en todas
las personas mayores.
• Identificar factores de riesgo y actuar
de manera personalizada sobre ellos.
• Persona ya ha caído: reconocer
tipo traumatismo y seguir protocolo
actuación.
CAIDAS/INESTABILDAD
VALORACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO: entrevista, observación
y examen físico.
• Valoración integral de la persona mayor y Abordaje
multidisciplinar y multidimensional PERMITIRÁ la instauración
de medidas adecuadas para cada caso.
¿Ha sufrido una caída este año?
• Valorar posibles factores intrínsecos presentes en el
mayor: modificaciones musculo esqueléticas, disminución
órganos sensoriales, procesos patológicos, situación
basal, medicación, hábitos tóxicos, aspectos psicológicos,
etc.

• Valorar factores extrínsecos.


CAIDAS/INESTABILDAD
CAIDAS/INESTABILDAD
• VALORACIÓN INTEGRAL: entrevista,
observación, examen físico
- Valorar recursos sociales y familiares de la
persona mayor.
- Valorar la adaptación personal y
bienestar subjetivo.
- Valorar Integración ambiental de la
persona mayor.
- Valoración del entorno.
- Valoración de la caída propiamente tal.
CAIDAS/INESTABILDAD
• PREVENCIÓN Y CUIDADOS ANTE LAS
CAÍDAS.
• Nunca por proteger de una caída se debe
disminuir la capacidad de movilidad o de
independencia de una persona mayor, no
Infantilizar.

• Las intervenciones multifactoriales son los


programas preventivos más eficaces.
CAIDAS/INESTABILDAD
PREVENCIÒN
PRIMARIA:
Educación
Ejerciciopara la salud:
físico de intensidad o
leve individualizado y adaptado a cada moderada
persona.
El ejercicio es la medida eficaz para prevenir y
única
revertir
muscular,lael equilibrio
sarcopenia, y lamejora la masa y la fuerza
resistencia.
Son todas aquellas medidas válidas para la población
mayor en general y tienen como objetivo evitar las
caídas.
CAIDAS/INESTABILDAD
Prevención primaria.
Promoción de hábitos saludables. Promover un
estado físico, mental y social óptimo.
Detección precoz de factores de riesgo intrínsecos.
Revisión de prótesis visuales y auditivas, uso correcto
de bastones y otras ayudas técnicas.
Detección precoz de determinadas patologías y sobre
todo de alteraciones en el equilibrio y la marcha.
Corrección de los factores de riesgo extrínsecos.
Medidas de seguridad del entorno. Favorecer el
acceso a objetos personales y timbres de llamada.
CAIDAS/INESTABILDAD
Prevención
secundaria:
- Modificación del entorno.
- Uso de calzado adecuado: zapatos de piel o cuero con flexibilidad, anchos,
con suela antideslizante, tacón no mayor de 4-5 cm.
- Adaptar la altura sillas y sillones, evitar que estén demasiado bajas.
- Camas a alturas adecuadas, que permita la flexión de cadera y rodilla
al acostarse sin causar dolor.
- Evitar alfombras., EN CASO DE TENERLAS ESTAS DEBEN SER DE MURO
A
MURO.
- Iluminación adecuada, sobre todo dejar una luz encendida tenue en
la noche en pasillos para evitar caídas por falta de visibilidad
nocturna.
- Escalones antideslizantes con terminaciones claramente identificadas.
- Mobiliario de baño adaptado.
CAIDAS/INESTABILDAD
• Prevención terciaria:
• Disminuir las consecuencias derivadas de las caídas.
- Reeducar la marcha y el equilibrio.
- Ejercicios de coordinación y equilibrio.
- Enseñar a la persona a levantarse tras caída.
- Evitar el síndrome post-caída. Tratamiento y cuidados
de las complicaciones físicas y psicológicas que
produjo la caída.
- Apoyo y educación a familiares y cuidadores.
CAIDAS/INESTABILDAD
• Prevención terciaria:
• Registro de causas en las que se produjo la caída y sus consecuencias.

- Características de la caída: mecánica de la caída, actividad que realizaba,


número, momento del día, lugar.

- Síntomas acompañantes.
• Tiempo de permanencia en el suelo
• Condiciones ambientales (iluminación, suelo), tipo de calzado utilizado,
obstáculos imprevistos.

• Estado inmediato tras la caída y sus consecuencias: nivel de conciencia,


respiración espontánea, hemorragias, deformidades en miembros,
movilidad, contusiones.
CAIDAS/INESTABILDAD
Valoración Riesgo de caídas:
Prueba de alcance funcional:
• La persona debe estar en bipedestación con los
brazos extendidos . Se mide la distancia que
puede alcanzar hacia delante sin mover los pies,
si es menor a 10 cm. mayor riesgo.
Test de time up and
go. Test golpe de
esternón:
• En bipedestación se dan tres golpes en el
esternón, se observará la oscilación.
CAIDAS/INESTABILDAD
Valoración Riesgo de
caídas:
-Test de la marcha de Tinetti
- Test del equilibrio de
- Test del equilibrio
Tinetti
de Romberg.
- Test: estación
unipodal
CAIDAS/INESTABILDAD
Valoración de fuerza
-Flexores plantares. persona debe de permanecer
de puntillas sobre una pierna, 10 veces y repetir
con la otra.
- Extensores de cadera. En decúbito
levantar alternativamente prono,
pierna. 10 veces
cada lateralmente la
- Abductores. Consiste en levantar
pierna durante 5 segundos, debe estar apoyado. Si
la pelvis bascula hacia el lado que no apoya,
indica debilidad muscular importante.
GRACIAS…
.
Bibliografía

:
Manual de prevención de caídas en el
adulto mayor. Ministerio de salud Chile.

• Millán, Calenti. Gerontología y geriatría.


Editorial panamericana 2011, España.

• Documento Atención de enfermería en


los principales síndromes geriátricos,
Cristina Fernández Guardia.

También podría gustarte