Está en la página 1de 22

TRASTORNOS DE LA

CONDUCTA ALIMENTARIA
DANIEL FELIPE GUERRERO BRACHO
PSIQUIATRA – UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS

 El proceso de la alimentación inicia por el apetito que a su vez engloba tres


conceptos: hambre, satisfacción y saciedad.
 El apetito es un estado consciente caracterizado por el deseo de comer, estrechamente
relacionado por experiencias anteriores y provocado por el gusto selectivo de una
comida concreta.
 El hambre es un estado somático provocado por la privación de alimento. induce a la
ingesta de alimentos
 La satisfacción es un estado de plenitud que obliga a dejar de comer
 La saciedad es la sensación de plenitud existente hasta el inicio de la próxima señal de
hambre, generalmente determinada, por la hipoglucemia.
DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS

 La fuente primaria de alimentación del recién nacido es el seno materno. queda establecido
el vínculo madre-hijo.
 La actividad oral es tanto una fuente de satisfacción de la necesidad biológica de nutrición,
como una potencial de frustración.
 La conducta oroalimentaria se constituye en un organizador del psiquismo, la base
misma de las relaciones objetales
 Así como al satisfacer el hambre se generan sensaciones de seguridad, bienestar y afecto,
las variaciones del estado de animo también influyen en la alimentación
 El comer y el beber no solo corresponden a una función biológica instintiva, sino que en el
hombre son actos cargado de alto contenido simbólico, social y cultural.
BASES BIOLÓGICAS

 Las zonas de la esfera oroalimentaria tienen una muy amplia representación cortical
(Homúnculo de Penfield)
BASES BIOLÓGICAS

 La actividad motora de la zona oral y su sensibilidad dependen de la región


bulboprotuberancial y de los nervios facial hipogloso y trigémino
 La regulación de las conductas alimentarias se fundamenta en un mecanismo de feedback
en el SNC mediante ciclos de hambre-ingesta-saciedad y sed-ingesta-saciedad.
 En las regiones hipotalámicas están los núcleos principales relacionados con la función
 Nucleos ventromediales: centro de la saciedad
 Núcleos laterales: centro del hambre
CLASIFICACIÓN
 1. Trastornos cuantitativos: que comprenderían las anomalías por exceso de ingesta
(bulimia y potomanía) y por defecto (rechazo alimentario y anorexia).
 2. Trastornos cualitativos o aberraciones alimentarias, que incluirían la pica o alotriofagia,
y el mericismo o rumiación.
TRASTORNOS POR DISMINUCIÓN DE LA
INGESTA
 El rechazo alimentario es un síntoma que puede presentarse en muchos casos clínicos
psiquiátricos
ANOREXIA NERVIOSA

 Su sintomatología inicial está centrada no en la anorexia, sino en el deseo irrefrenable de


delgadez y la consiguiente resistencia a comer o a retener lo ingerido. Este elemento nuclear
dará lugar, con el paso del tiempo.
 Esto da paso a:
 Las extravagantes autolimitaciones dietéticas
 Las alteraciones conductuales destinadas a reforzar la conducta de evitación de la comida
 La percepción distorsionada de la imagen corporal
 El intenso miedo a engordar que no disminuye, a pesar de la progresiva delgadez
 Diferentes alteraciones psicopatológicas y físicas que aparecen como consecuencia de la creciente
desnutrición.
ANOREXIA NERVIOSA

EPIDEMIOLOGÍA
 La AN es una enfermedad que afecta fundamental, pero no exclusivamente, a mujeres
entre los 10 y 30 años.
 La edad de inicio más frecuente se sitúa entre los 13 y los 18 anos.
 El inicio del cuadro en niñas menores de 10 anos o en mujeres mayores de 30 anos se
considera estadísticamente irrelevante.
 Sin embargo la experiencia clínica diaria demuestra un evidente aumento de los casos de
inicio prepuberal y un 5% de casos iniciados a partir de los 20 anos.
 En varones prevalencia no superior al 10% del total de casos
 En los países occidentales, aproximadamente un 0,5-1% de las adolescentes desarrolla la
enfermedad de forma completa, sobrepasando el 1% cuando se consideran los llamados
casos parciales,
ETIOPATOLOGÍA
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO

 OBJETIVOS:
 Asegurar un estado nutricional adecuado (con desnutrición grave el tratamiento tiene menos
probabilidad de funcionar)
 Vigilar el riesgo de osteopenia/osteoporosis con densitometrías óseas (por el hipogonadismo y la
baja ingesta de calcio y vitamina D).
 Aceptar por parte de la paciente un compromiso de peso (en esto sebasa el éxito del tratamiento).
 Mejorar las alteraciones psicopatológicas (conciencia de enfermedad autoestima, percepción
corporal).
 HOSPITALIZACIÓN SI:
 Pérdida de peso extrema (la causa más frecuente de ingreso).
 Alteraciones hidroelectrolíticas u otras complicaciones médicas.
 Depresión mayor y riesgo de suicidio.
TRASTORNO POR EXCESO DE LA
INGESTA
BULIMIA NERVIOSA
 En este trastorno destaca la impulsividad en relación con la comida, con atracones que se
seguirán de estrategias diversas para evitar el aumento de peso, dado que la paciente
también se muestra excesivamente preocupada por su aspecto físico.
 EPIDEMIOLOGÍA
 Las conductas bulímicas aisladas son muy frecuentes (aparecen de forma puntual hasta en un 40%
de las estudiantes universitarias, que suponen el grupo de máximo riesgo por sexo y edad).
 El síndrome bulímico completo en cambio es menos habitual (1-1,5% de las jóvenes), pero es tres
veces más frecuente que la anorexia.
 La ocultación de las conductas bulímicas y purgativas, la menor pérdida de peso y la ausencia de
amenorrea dificultan el diagnóstico.
 También es casi exclusivo de mujeres, pero de inicio más tardío (mayores de 20 años).
A. Episodios recurrentes de atracones, caracterizados por ambos:
1. Comer, dentro de cualquier período de 2 horas, una cantidad de alimentos que es definitivamente
mayor que la que comería la mayoría de las personas en un período de tiempo similar y en circunstancias
similares.
2. Sensación de que uno no puede dejar de comer o controlar qué o cuánto está comiendo
B. Comportamientos compensatorios inapropiados recurrentes para prevenir el aumento de peso, como el vómito
autoinducido; uso indebido de laxantes, diuréticos u otros medicamentos; ayuno o ejercicio excesivo.
C. Los atracones y los comportamientos compensatorios inapropiados ocurren, en promedio, al menos una vez a la
semana durante 3 meses.
D. La autoevaluación se ve indebidamente influida por la constitución y el peso corporal
E. La alteración no ocurre exclusivamente durante episodios de anorexia nerviosa.
Severidad actual
 Leve: un promedio de 1-3 episodios de conductas compensatorias inapropiadas por semana.
 Moderado: un promedio de 4-7 episodios de conductas compensatorias inapropiadas por semana.
 Severo: un promedio de 8-13 episodios de conductas compensatorias inapropiadas por semana.
 Extremo: un promedio de 14 o más episodios de conductas compensatorias inapropiadas por semana
BULIMIA

CUADRO CLÍNICO
 Su rasgo fundamental son los atracones bulímicos (episodios de ingesta voraz de alimento,
de corta duración y con sensación de pérdida de control), que se siguen de conductas
compensadoras que a su vez pueden ser no purgantes, como el ayuno o el ejercicio, o
purgantes, como los vómitos, el uso de laxantes o de diuréticos.
 También existe preocupación por el peso y por la imagen corporal, con miedo patológico a
engordar (Figura 2).
 Hay mayor asociación con alteraciones psicopatológicas que en la anorexia como, por
ejemplo, trastornos afectivos, intentos de suicidio, abuso de sustancias, descontrol
impulsivo (sexual, robos…).
 Un subgrupo de bulimia presenta en realidad un trastorno límite de la personalidad, lo que
ensombrece el pronóstico.
 Las conductas compensadoras tienen a veces graves repercusiones físicas, destacando las
hidroelectrolíticas (hipopotasemia, hiponatremia) y alcalosis hipoclorémica
BULIMIA

TRATAMIENTO
 La psicoterapia (cognitivo-conductual) y el control nutricional son básicos.
 Los ISRS pueden disminuir la frecuencia de atracones cuando se usan a dosis altas (sobre
todo fluoxetina); algunos anticonvulsivantes (topiramato) pueden ser útiles por su
capacidad para reducir la impulsividad en torno a la comida.
 El ingreso es mucho menos frecuente que en la anorexia, aunque puede ser necesario si
hay complicaciones físicas de las conductas purgativas o resistencia al tratamiento.

También podría gustarte