Está en la página 1de 9

43

Conducta suicida y suicidio


Silvia Gadea del Castillo, Juan José Carballo Belloso

«Las palabras son una medicina para el alma que sufre»


Esquilo

INTRODUCCIÓN 20 años (9). Existen pocos estudios epidemiológicos sobre el compor-


tamiento suicida, ya que los datos de los que se dispone a través de los
La conducta suicida supone un problema de salud pública relevante, registros nacionales únicamente recogen los suicidios consumados. Por
tanto por su prevalencia como por el riesgo vital asociado (1). La tasa ello, se asume que la prevalencia real de la conducta suicida se encuen-
global de suicidio es de 16/100.000 habitantes, lo que supone una muerte tra subestimada. Dentro de los países pertenecientes a la Organización
cada 40 s. Cerca de 800.000 personas se suicidan cada año en todo el para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), las tasas de suicidio en los
mundo (2). En mayo de 2013, la 66.ª Asamblea Mundial de la Salud últimos 20 años se han estabilizado o disminuido (10). A nivel mundial,
adoptó el primer Plan de acción sobre salud mental de la historia de la en menores de 14 años la tasa sería de 0,6 por cada 100.000 habitantes,
Organización Mundial de la Salud (OMS). La prevención del suicidio frente a 7,4 por cada 100.000 en adolescentes entre 15 y 19 años (10).
forma parte integrante de este plan, que se propuso reducir un 10%, para En España la tasa de suicidio consumado por 100.000 habitantes entre
el 2020 la tasa de suicidio en los Estados miembros de la OMS. los 0 y 14 años fue de 0,167 para niños y 0,207 para niñas, mientras que
Aunque el suicidio consumado es más frecuente en adultos mayores entre los 15 y 19 años se eleva hasta 2,858 para chicos y 1,566 para chicas
y ancianos, se ha observado un incremento de la incidencia en población (4) (figs. 43.1 y 43.2).
joven. El suicidio está entre las primeras cinco causas de muerte para La ideación suicida es más frecuente que los intentos autolíticos y
población adolescente a nivel mundial (3). En España, el suicidio es la estos son más prevalentes que los suicidios consumados (11). En estudios
segunda causa de muerte entre los adolescentes (4). En niños y adoles- llevados a cabo en EE. UU., la prevalencia de la ideación suicida varía
centes las tasas de prevalencia de la conducta suicida se ven incrementa- entre el 19,8 y el 24% entre adolescentes y adultos jóvenes (8). Los datos
das con la edad. La etapa infanto-juvenil es un período crítico en el desa- de la Encuesta Norteamericana sobre Conductas de Riesgo en Jóvenes
rrollo de la persona, en el que tienen lugar importantes cambios a nivel realizada en 2012 mostraron que, entre los estudiantes de 14 a 18 años,
biológico, cognitivo y social (5). A nivel psicológico, la tarea individual un 15,8% habían «considerado seriamente intentar suicidarse», un 7,8%
de adquirir una identidad personal se realiza en medio de una creciente habían «intentado suicidarse», mientras que un 2,4% habían «intentado
demanda social (6), a la que se ha añadido la irrupción y generalización suicidarse resultando en lesiones, envenenamiento o una sobredosis
del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que necesitó tratamiento por un médico o personal de enfermería». En
que han supuesto un cambio sustancial en la manera de relacionarse población comunitaria europea, según el proyecto Saving and Empowe-
con iguales y han facilitado el acceso a contenidos de información no ring Young Lives in Europe (SEYLE), la ideación suicida estaba presente
siempre adaptados a la etapa evolutiva de niños y adolescentes. En en aproximadamente un tercio de la muestra (32,3%) y hasta un 4,2% de
esta etapa infantojuvenil, la maduración del cerebro todavía no está la muestra reconocía haber realizado un intento de suicidio (12). Cifra
completa y el individuo presenta mayores dificultades en la regulación similar arroja un estudio realizado sobre una muestra representativa de
de su conducta, lo que facilita la aparición de conductas impulsivas y jóvenes españoles entre 14 y 19 años, en el que un 4,1% de la muestra
conductas de riesgo (7). admitía haber intentado quitarse la vida en el último año (13).
Los profesionales de la salud en contacto con la población infanto-
juvenil están en una situación privilegiada para prevenir y detectar Patrón demográfico
precozmente el comportamiento suicida. También es importante des- En población infanto-juvenil, las cifras de suicidio varían en función de
tacar la labor que pueden llevar a cabo los profesionales y adultos que las características sociodemográficas del niño.
conviven con niños y adolescentes (padres, profesores, cuidadores), los
cuales deben conocer las manifestaciones clínicas del espectro de estas Edad
conductas para poder identificarlas de manera precoz. La muerte por suicidio supone un 8,5% de todas las muertes en jóve-
nes entre 15 y 29 años a nivel mundial (2). La incidencia de suicidio
consumado se incrementa progresivamente con la edad, estabilizán-
EPIDEMIOLOGÍA dose al llegar a la edad adulta. Los adolescentes mayores tienen más
En el inicio de la adolescencia se produce el mayor incremento de muer- probabilidades de morir por suicidio que los niños y adolescentes
tes por suicidio a lo largo de la vida (8) y la mayoría de las personas que más jóvenes. Las tasas de mortalidad por suicidio en adolescentes mayores
consideren o intenten un suicidio lo harán por primera vez antes de los y adultos jóvenes (15 a 29 años) son al menos 10 veces mayores que en

452 © 2021. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos


Descargado para Daniel Felipe Guerrero Bracho (dguerrerob1@unicartagena.edu.co) en University of Cartagena de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 11,
2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 43  Conducta suicida y suicidio 453

Figura 43.1  Suicidios por grupo de edad y sexo en España: 0-14 años.
(Datos INE 2017.)

Figura 43.3  Distribución de los suicidios por medio empleado y sexo


Figura 43.2  Suicidios por grupo de edad y sexo en España: 15-19 años. en España: 15-19 años. (Datos INE 2016.)
(Datos INE 2017.)
riesgo (14). Sin embargo, existe una importante variabilidad entre
niños y adolescentes (5 a 14 años), datos que también se observan en países a la hora de reportar casos y ofrecer datos fiables. El suicidio
nuestro país (v. figs. 43.1 y 43.2). Probablemente esta diferencia se debe en muchos países es encubierto, siendo reportado como muerte por
a que la capacidad cognitiva del niño y su función ejecutiva no están otras causas. En algunos países el suicidio se considera ilegal, por lo
suficientemente desarrolladas como para planificarlo y llevarlo a cabo. que también los datos de muertes por suicidio se encontrarían
subnotificados (3).
Sexo A nivel mundial, las mayores tasas de suicidio en adolescentes se
En general, en los adolescentes y adultos jóvenes la ideación y el intento evidencian en la zona de sudeste asiático y el este de Europa (10). Las
autolítico son más frecuentes en población femenina (ratio 3-4:1). Sin tasas de suicidio están marcadamente elevadas en países postsoviéticos,
embargo, el suicidio consumado es más frecuente en los varones (ratio destacando Lituania o Letonia, con datos de hasta 14,5-24,3 por cada
4: 1) (14); esto representa el fenómeno conocido como la «paradoja del 100.000 habitantes en población adolescente y adultos jóvenes (16). Otros
género en la conducta suicida». La paradoja de género ocurre de manera países que destacan por sus elevadas tasas de suicidio en jóvenes son
similar en la población adolescente a nivel mundial, con las excepciones Nueva Zelanda, Irlanda y Finlandia (3).
de China e India (10). Los métodos más comunes de suicidio consumado entre los jóvenes
son: asfixia, sobredosis/ingestión y armas de fuego. Existen algunos
Raza/etnia patrones distintos por regiones geográficas, probablemente asociados
La raza o etnia también es una variable demográfica relevante, lo que con el acceso a medios letales. Según un estudio de la OMS, el método
resalta la importancia del entorno local y la manera en que este inte- más utilizado en la mayoría de los países es la sobreingesta farmacológica
ractúa con un grupo étnico minoritario. Existe mayor riesgo de muerte (psicofármacos y analgésicos) (3, 17). Sin embargo, en los últimos años
por suicidio entre jóvenes indígenas (EE. UU., Canadá, Brasil, Australia, se ha observado que el ahorcamiento ha reemplazado al autoenvenena-
Nueva Zelanda) (10). Niños y adolescentes suecos tenían mayor riesgo miento como método de suicidio más frecuente en niños y adolescentes
de muerte por suicidio si tenían padres nacidos en el extranjero y vivían de 10 a 19 años en EE. UU., Reino Unido y otros países (18). En EE. UU.,
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

en un área que los consideraba una minoría relativa. En contraste, si el método suicida más frecuente en 2014 fue el uso de armas de fuego
gran proporción de la población tenía padres nacidos en el extranjero, (55,4%) en los hombres y el envenenamiento (34,1%) en las mujeres.
se encontraban protegidos contra el riesgo de suicidio (15). En cambio, en Europa occidental las armas de fuego juegan un papel
secundario; los principales métodos son saltar desde lugares de gran
Orientación e identidad sexual altura o en frente de un tren. La ingestión de pesticidas sería el método
Los adolescentes no heterosexuales (LGBTIQ) muestran una preva- más frecuente en la China rural (fig. 43.3).
lencia más elevada de ideación suicida e intento de suicidio que los Sin embargo, es preciso aclarar que independientemente de la
jóvenes heterosexuales (14). Sin embargo, el impacto de pertenecer a letalidad del método empleado, muchas de las conductas autolesivas
una minoría sexual puede variar en los entornos sociales dependiendo en adolescentes no tienen una finalidad suicida, como se indica en la
del grado de apoyo local. sección «Diagnóstico diferencial». La diferencia más importante radica
en si existe o no una clara intencionalidad de acabar con la propia vida
Patrón geográfico (14). Por ello es importante clarificar y describir las distintas etapas del
En algunos países, las tasas de suicidio en jóvenes han aumentado de comportamiento suicida, para poder detectar precozmente su presencia
manera drástica, hasta incluso representar el grupo etario de mayor en la población infanto-juvenil.

Descargado para Daniel Felipe Guerrero Bracho (dguerrerob1@unicartagena.edu.co) en University of Cartagena de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 11,
2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
454 PARTE IV  Trastornos específicos

CLASIFICACIÓN autores sugieren que otros métodos como el ahorcamiento o los cortes
superficiales (en cuello o brazos) son casi tan prevalentes como la sobre-
El comportamiento suicida hace referencia al conjunto de pensamientos ingesta farmacológica. Sin embargo, en su mayoría no se registran, ya
y acciones que surgen cuando una persona se plantea terminar con su que la mayoría no precisan atención médica posterior.
vida. Esto incluye la ideación suicida, el intento de suicidio y el suicidio La letalidad de un intento autolítico puede ser desde nula a elevada.
consumado. Los pacientes fluctúan de uno a otro sin pasar necesaria- Con frecuencia los niños sobrestiman la letalidad de un método, pero esto
mente entre los estados intermedios. La clínica del comportamiento en ningún caso le resta significación clínica. La reiteración de los intentos
suicida presenta una importante variabilidad, sujeta a múltiples facto­ de suicidio supone un signo de gravedad. El riesgo de recurrencia de un
res como el sexo, la edad del paciente, su situación sociofamiliar y la posible intento de suicidio es mayor si se dan estas circunstancias: varón, con
comorbilidad psiquiátrica. persistencia de deseo de muerte, los primeros 3 meses tras un intento,
con una vida solitaria (vive solo o no tiene amigos) y con una historia
Ideas de suicidio de abuso de sustancias, psicosis, depresión o trastorno de ansiedad (21).
La idea de suicidio se puede manifestar de diversas formas. Pueden ser Los adolescentes que intentan suicidarse reiteradamente suelen
desde ideas pasivas («Desearía estar muerto»; «Ojalá me durmiera para planificar cada vez más el siguiente intento de suicidio para evitar la
siempre»; «Ojalá Dios me lleve con él»), hasta ideas activas, en forma posibilidad de ayuda. Además, tienen una mayor intención de muerte
de decisión de acabar con su vida o llegando a planificar maneras de y refieren decepción por no haberse muerto (21). Generalmente se
suicidarse («Quiero matarme») (16). Ambos tipos aumentan el riesgo asocian a una psicopatología más severa, ideación suicida más intensa
de suicidio (19) y el paciente suele oscilar entre unas y otras. La gravedad de y reticencia a hablar sobre estos pensamientos. Hasta el 70% de los
la ideación autolítica depende del nivel de planificación (cómo, cuándo niños utilizan un método similar en el siguiente intento y en torno al
y dónde llevar a cabo el suicidio) y del grado de intencionalidad (la 30% cambian a un método más letal. Aproximadamente el 10% de los
intención de morir puede ser fuerte y evidente, débil y ambigua o inexis- adolescentes repiten un intento de suicidio.
tente) (11). La mayoría de las ideas de suicidio aparecen en un momento
(de duración variable), generalmente tras un impulso de cólera, frus- Suicidio consumado
tración o desesperación y son episódicas (con inicio y final claros) y El suicidio consumado es una actuación autoinfligida cuyo resultado es
transitorias. En ocasiones, la intensa rumiación mantenida en el tiempo la muerte, en el contexto de una intención de muerte evidente (explícita
puede asociar agitación psicomotriz. (11). o implícita). A todas las edades es más frecuente en varones. Se han des-
Las ideas transitorias de muerte son comunes en los adolescentes, crito suicidios consumados en niños pequeños, a partir de los 6 años.
sin que esto indique por sí mismo la presencia de psicopatología. Es Entre el 0,1 y el 11% de los adolescentes con al menos un intento de
importante atender al desarrollo de estos pensamientos, ya que el adoles- suicidio llega a consumarlo en el futuro (22).
cente podría llegar a ver la ideación suicida como «la única solución a
sus problemas», aumentando de manera considerable el riesgo de gesto
o intento autolítico. ETIOPATOGENIA
En niños en edad escolar, las ideas de suicidio son menos frecuentes y No se han hallado patrones específicos de riesgo para la conducta suicida
con menor significación clínica (en comparación con los adolescentes). en población infanto-juvenil (23). Son muchos los factores de riesgo e
Además, la mayoría de ellos aún no ha desarrollado la idea de muerte interactúan entre sí, resultando difícil precisar la importancia relativa
como un suceso irreversible. Sin embargo, aunque un niño pequeño no de cada factor y el riesgo total de suicidio. Algunos factores de riesgo
se dé cuenta de que no hay marcha atrás, esto no descarta la posibilidad actúan como precipitantes, mediadores, modificadores o perpetuadores
de que realice un intento letal. de otros factores de riesgo (24). Un factor de riesgo común al espectro de
las conductas suicidas podría ser la vivencia o la percepción interna
Intento de suicidio de un intenso malestar emocional que se presenta como insoportable
El intento de suicidio se define como aquella conducta autodirigida y e irremediable, haciendo que la persona considere la idea de terminar
potencialmente agresiva para, de manera deliberada, terminar con la con su vida. Este malestar puede ir unido, o bien a impulsividad, o bien
propia vida, siendo el resultado de esta acción no letal. Puede tener o a sentimientos crónicos de desesperanza, lo cual será importante para
no lesiones asociadas. No es excluyente que, de manera simultánea, el el manejo posterior y la prevención de recurrencias.
niño refiera otras motivaciones, como la búsqueda de alivio, venganza, Los distintos factores de riesgo del comportamiento suicida pueden
atención, enfadar a alguien, encontrarse con un familiar fallecido, reunir verse resumidos en el cuadro 43.1.
a sus padres divorciados, que su pareja vuelva con él/ella, acabar con
una situación intolerable, etc. La intencionalidad autolítica no siempre Factores demográficos
es explícita. El suicidio puede resultar interrumpido si interfiere otra La significación clínica de un factor de riesgo determinado en un niño
persona para detener el acto, o fallido, si es el propio niño quien se depende en gran medida del patrón demográfico como se indicó en el
detiene (1). punto anterior de epidemiología. Por lo tanto, el patrón demográfico en
Con frecuencia un intento de suicidio es un acto impulsivo: se planea población infantil y juvenil representa en sí mismo un factor de riesgo
en menos de 1 h, no conlleva una preparación previa (como escribir una que se asocia a otros factores de riesgo que se comentan a continuación.
nota de despedida) y ocurre sin previo aviso. Entre el 20 y el 40% de los
intentos de suicidio en adolescentes ocurren en ausencia de un plan (8). Factores clínicos
Los varones suelen presentar mayor intención de muerte y mayor nivel Se ha llegado a determinar que hasta el 90% de los adolescentes que con-
de planificación que las mujeres jóvenes: utilizan métodos más letales y suman un suicidio presentaban un trastorno psiquiátrico en el momento
violentos, pasan más de 1 h planeando el intento y evitan la posibilidad de su muerte y hasta el 70% presentaban más de un trastorno psiquiá-
de que surja una ayuda externa (20). Los datos epidemiológicos señalan trico (25). El 80% de los adolescentes que realizan un intento de suicidio
que el método más frecuente de intento de suicidio es la sobreingesta presentan un trastorno psiquiátrico en el momento del intento (17). El
farmacológica, generalmente con analgésicos (que no necesitan receta suicidio es nueve veces más frecuente en los niños con antecedente de
médica) o psicofármacos (si están disponibles en casa) (17). Algunos ingreso psiquiátrico, sobre todo durante el primer año tras el alta.

Descargado para Daniel Felipe Guerrero Bracho (dguerrerob1@unicartagena.edu.co) en University of Cartagena de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 11,
2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 43  Conducta suicida y suicidio 455

de los suicidios consumados y el 30% de los intentos están relacionados


CUADRO 43.1  Factores de riesgo
con el abuso de alcohol (28). Hasta el 80% de los varones adolescentes
de conducta suicida que intentan suicidarse presentan un trastorno del humor con abuso de
Demográficos sustancias y un trastorno del comportamiento asociado. Sin embargo, el
• Varón. alcohol puede ser el desencadenante de ideación suicida en ausencia de
• Etapa adolescente. síntomas depresivos (31). El tabaco y el abuso de otras sustancias podría
• Pertenencia a grupo minoritario (con escaso apoyo). elevar el riesgo de comportamientos suicidas (32).
• Aculturación o pérdida de la identidad.
• Orientación/identidad sexual no cis-heterosexual. Trastornos de la personalidad
• Desplazado del país de origen.
Hasta un tercio de los suicidios consumados presentaban un trastorno
Clínicos de la personalidad, destacando los de cluster B, antisocial y límite. El
• Intentos de suicidio previos (principal). trastorno de la personalidad límite es un claro factor de riesgo para el
• Presencia de psicopatología. desarrollo de ideas e intentos de suicidio, así como de otras conductas
• Alteraciones del sueño. autolesivas no suicidas (33).
• Problemas de salud física.
• Personalidad (neuroticismo). Otros diagnósticos psiquiátricos
• Alianza terapéutica no establecida.
La conducta suicida también puede presentarse en el curso de otras
Ambiente patologías psiquiátricas, como los trastornos de la conducta alimentaria
• Abuso o maltrato en etapas tempranas. (34), el trastorno bipolar (35) o trastornos de la esfera psicótica (36).
• Ausencia de grupo social de apoyo.
• Deterioro de la relación con los padres. Enfermedades médicas
• Efecto contagio.
Algunas enfermedades crónicas y severas se han asociado con el suicidio
• Historia familiar de suicidio y trauma.
en población pediátrica, como la diabetes mellitus (37), la epilepsia, el
• Problemas escolares y legales.
cáncer y la obesidad. Parece un factor importante el impacto que estas
Estado mental enfermedades tengan en el funcionamiento cotidiano.
• Ideas suicidas estructuradas.
• Intoxicación aguda. Ambiente
• Elevado nivel de ansiedad.
• Alta impulsividad. Maltrato o abuso en etapas tempranas
• Sentimientos de minusvaloración y baja autoestima. Existe una fuerte evidencia que relaciona cualquier variante de mal-
• Escasos recursos para la resolución de conflictos. trato o abuso en etapas tempranas de la vida con la presencia de
ideas suicidas en población joven. El abuso sexual parece ser el factor
Modificado de Jans T, Vloet, TD Taneli Y, Warnke A. Suicidio y conducta ambiental con mayores efectos a largo plazo, por encima del maltrato
autolesiva (Irarrázaval M, Martin A. eds. Prieto-Tagle F, Vidal M trad.).
físico o emocional (38). Estudios más recientes resaltan el impacto
En Rey JM (ed.), Manual de Salud Mental Infantil y Adolescente de
de la exposición a maltrato en especial durante el curso de la adoles-
la IACAPAP. Ginebra: Asociación Internacional de Psiquiatría del Niño
y el Adolescente y Profesiones Afines; 2017. cencia (39). Es importante destacar la fuerte evidencia que destaca el
bullying o acoso escolar como importante factor de riesgo para la con-
Intento de suicidio previo ducta suicida. Estudios longitudinales demuestran el fuerte impacto
de la exclusión social, así como la asociación de la presencia de
Hasta un 30% de los suicidios consumados habían realizado intentos de
problemas con los pares con el desarrollo de conductas autolesivas y
suicidio previos. Tras el primer intento, se estima que se incrementan
suicidas (14). Esta asociación se mantiene en controles con depresión
hasta 20 veces las probabilidades de realizar un nuevo intento. Además,
y otros síntomas psiquiátricos (40) y parece más robusta en población
la letalidad del método empleado tiende a aumentar de manera propor-
femenina. La prolongación en el tiempo de estas situaciones de acoso,
cional al número de intentos previos (14). Los siguientes 6 meses tras un
también se asocian con un incremento de la ideación y el intento
ingreso psiquiátrico por intento de suicidio son de muy elevado riesgo
suicida (41).
de recurrencia (26). Además, la rehospitalización parece ser un fuerte
Con la generalización del uso de las tecnologías de la comunica-
indicador de riesgo de suicidio (27).
ción aparece una variante denominada cyberbullying (42), que parece
Trastornos del humor y ansiedad tener efectos similares al acoso tradicional, con peculiaridades como
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

La depresión es el diagnóstico más frecuente en adolescentes con suicidio el anonimato o la tendencia a la cronicidad, que en ocasiones podrían
consumado (28). El trastorno depresivo aumenta cinco veces el riesgo de condicionar mayores efectos dañinos sobre el adolescente (43).
suicidio (29), especialmente en el sexo femenino y cuando está asociado
a un trastorno de ansiedad generalizada o un trastorno psicótico. Los Influencia de pares y publicidad: un fenómeno social
trastornos depresivos son el principal factor de riesgo para la conducta Cuando aparecen conductas suicidas, es importante determinar la exis-
suicida en población femenina. (22). Hasta una cuarta parte de las tencia de conductas similares en el entorno del joven. Varios estudios
víctimas de suicidio presentan un trastorno de ansiedad (30), en general demuestran que tener un amigo que realiza un intento suicida o fallece
asociado a trastornos del humor. por suicidio predice posibles intentos futuros en el adolescente. Exis-
te evidencia de la presencia de conductas suicidas que aparecen en
Abuso de sustancias grupos. Esto aparece de manera casi exclusiva durante la etapa adoles-
El abuso de sustancias es el segundo trastorno psiquiátrico más frecuente cente (44). Estos grupos pueden ser puntuales, lo que podría explicarse
en las víctimas de suicidio de la población pediátrica. Está presente en el por un aprendizaje social o bien porque comparten factores que los
27-62% de estos pacientes, sobre todo en varones a partir de los 16 años hace vulnerables. Se puede dar también el caso del llamado «pacto de
(22) y aumenta el riesgo de suicidio unas ocho veces. Alrededor del 50% suicidio». Puede planificarse entre dos personas o pueden aparecer más

Descargado para Daniel Felipe Guerrero Bracho (dguerrerob1@unicartagena.edu.co) en University of Cartagena de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 11,
2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
456 PARTE IV  Trastornos específicos

masificados, mediados por la difusión o inducción vía Internet (p. ej., el DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
«Desafío de la ballena azul») (45).
Los efectos de la publicidad sobre el suicidio son controvertidos. El principal cuadro clínico del que debemos distinguir la conducta
El acceso a información de contenido suicida a través de foros parece suicida es la denominada conducta autolesiva no suicida. Llamamos
incrementar la ideación suicidad (46). Algunas redes sociales como conducta autolesiva no suicida a la destrucción deliberada de los tejidos
Instagram®, han censurado el contenido que puede inducir al suicidio del cuerpo sin intencionalidad suicida subyacente. Frecuentemente
e incluso, ofrecen un contacto para recibir ayuda. Se realizó un estudio puede denominarse «autolesión», «automutilación» o «comportamiento
en EE. UU. sobre los efectos que tuvo la emisión de la serie «Por 13 instrumental», nominación que hace referencia a que sirve como ins-
razones», resultando en un aumento inmediato y durante los siguientes trumento para conseguir algo (distinto de la propia muerte) (1). Gene-
3 meses de la incidencia de mortalidad por suicidio, en especial en ralmente aparecen entre los 12 y los 14 años de edad (59), sin diferencias
población femenina, donde el incremento fue del 21,7%, mientras que entre sexos ni en prevalencia ni edad de inicio. Los estudios revelan una
en población masculina fue del 12,4% (la protagonista es una mujer importante variabilidad en las tasas de prevalencia, debido a que no se
adolescente) (47). Los efectos fueron insignificantes pasados los 3 meses. exploran de manera sistemática y los instrumentos de evaluación solo
detectan una gama limitada de conductas autolesivas no suicidas. Sin
Historia familiar y trauma intergeneracional embargo, podemos generalizar que este tipo de comportamientos se
Los conflictos familiares están asociados con el riesgo de suicidio en están convirtiendo en alarmantemente prevalentes entre la población
los jóvenes. Esto cobra mayor importancia en población infantil, donde adolescente, llegando a hablar de una auténtica epidemia en la pobla-
podría representar el principal factor de riesgo para la conducta sui- ción juvenil.
cida. Las principales situaciones adversas incluyen: comportamiento Entre las razones más frecuentes de daño autoinfligido figuran: ali-
suicida en los padres, muerte prematura de un progenitor, separación viar el estrés, provocar un cambio en los sentimientos de otros o en el
del progenitor, enfermedad mental en un familiar, desempleo, bajos ambiente (como recibir atención, despertar sentimientos de pena en
ingresos, negligencia, divorcio de los padres, otra pérdida de los padres otro, quedarse sin ir al colegio), expresar un sentimiento (enfado, tris-
y violencia familiar (48). teza, desacuerdo) o provocar sentimientos en sí mismo (sentirse real,
Hay estudios que asocian la historia familiar de trauma con los sín- estimulación). En la mayoría de los casos, las conductas son menos graves
tomas depresivos y ansiosos en generaciones posteriores. La interacción y la persona es consciente de que a pesar de que las lesiones puedan llegar
genes-ambiente se traduce en modificaciones a nivel epigenético que a ser importantes, no amenazan la vida. Es característico que estas con-
podrían ser heredables. Recientemente se ha postulado que las vivencias ductas autolesivas sean recurrentes y, aunque lo más frecuente es que las
traumáticas se traducen en cambios epigenéticos que modularían la lesiones sean ocultadas o disimuladas, no es extraño que los adolescentes
expresión génica y con ello la síntesis proteica (50). Un estudio evidencia las muestren a sus grupos sociales. Esto en ocasiones puede conllevar que
cambios epigenéticos en el receptor de glucocorticoides (GR-1F) en compartan a través de sus redes sociales (privadas o públicas), imágenes
hipocampo en pacientes fallecidos por suicidio con historia de abusos de las lesiones realizadas, lo que podría potenciar el alivio del malestar
en la infancia (49). Esto podría explicar la mayor incidencia de tras- emocional subyacente, actuando como perpetuador de conductas.
tornos del espectro ansioso-depresivo en generaciones descendientes de Aunque la intencionalidad no sea suicida, en ocasiones de manera
personas con intensas vivencias traumáticas a través de la herencia de inintencionada las consecuencias pueden ser potencialmente graves. Es
estas modificaciones epigenéticas. Esto podría modelar los rasgos de la importante recordar que las conductas no suicidas y las suicidas pueden
personalidad (impulsividad, afecto negativo) y podría estar relacionado aparecer de manera solapada y que la presencia de unas no excluye la
con una mayor vulnerabilidad ante situaciones de estrés, alterando la posibilidad de la coexistencia con las otras (60).
percepción subjetiva de la adversidad (51).

Estado mental EVALUACIÓN


Hasta un 20% de los adolescentes que realizan un intento de sui- La valoración del comportamiento suicida debe cumplir tres objetivos:
cidio no presentaban un diagnóstico psiquiátrico previo. Las ideas a) identificar los factores de riesgo y los factores protectores; b) estimar
de minusvaloración, los pensamientos negativos autorreferenciales el riesgo de suicidio global, y c) establecer un plan terapéutico para
y la baja autoestima parecen predecir de manera más específica la eliminar ese riesgo.
probabilidad de futuro evento suicida en jóvenes (52). Los sentimien-
tos crónicos de desesperanza parecen estar más involucrados en la Factores de riesgo y protección
cronificación de estas ideas y conductas suicidas (16). El neuroticismo Los factores de riesgo y protección ya han sido comentados en el anterior
también representa un factor de riesgo (53). Estudios longitudinales apartado. La valoración del comportamiento suicida se debe realizar de
han demostrado que la dificultad para identificar emociones y las manera sistemática para que ningún factor de riesgo o de protección
estrategias de regulación emocional limitadas predicen la posibili- pase inadvertido.
dad de conducta suicida (54). Trabajos más actuales apuntan a la
importancia del desarrollo de alternativas como la distracción y las Estimación del riesgo de suicidio global (14)
habilidades en resolución de problemas como «tamponadores» de El riesgo suicida puede determinarse como:
ideas suicidas (52). Cuando la impulsividad se asocia con agresiones, • Alto: en presencia de depresión grave, ideación delirante en torno a la
el riesgo de intento suicida es más importante (55). Los adolescentes idea de morir, ideas de desesperanza, minusvaloración o desespera-
que realizan un intento de suicidio muestran déficits en la atención ción; elevado nivel de ira; clara intencionalidad con pensamientos
sostenida o vigilancia (56). continuos; intento previo de alta letalidad; intoxicación aguda o
dependencia de sustancias; incapacidad de verificar datos o infor-
Factores protectores maciones contradictorias de allegados; escasos apoyos familiares/
La pertenencia a una comunidad y el buen apoyo social (57), así como sociales y rechazo de ayuda; violencia o consumos en la familia;
la buena comunicación y conexión con la familia, se estima que podrían escasa colaboración en la exploración y baja confianza en la valora­
ser potenciales factores protectores (58). ción (p. ej., intoxicación aguda); ausencia de alianza terapéutica.

Descargado para Daniel Felipe Guerrero Bracho (dguerrerob1@unicartagena.edu.co) en University of Cartagena de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 11,
2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 43  Conducta suicida y suicidio 457

• Bajo: existe tristeza sin datos de trastorno depresivo moderado-grave; debe establecer un plan que permita acceso a una rápida revaluación
sin sintomatología psicótica activa; verbaliza planes concretos de si se intensifica el cuadro.
futuro con esperanza; en ausencia de hostilidad; los pensamientos
autolíticos son vagos y no presenta intentos previos o un intento de Tratamientos farmacológicos
baja letalidad; baja intencionalidad autolítica, niega plan de llevar sus No existen tratamientos farmacológicos específicos para la conducta
pensamientos a cabo; la información está contrastada con familiares, autolítica. En un reciente metaanálisis, se valora la eficacia de la ketamina
por lo que hay suficiente confianza en la veracidad del relato; el y la esketamina (antagonistas NMDA) para el tratamiento de la ideación
paciente acepta la ayuda y comienza una alianza terapéutica; sostén suicida en contexto de trastorno depresivo resistente, debido a su rápido
familiar y social consistente. efecto antidepresivo. Se observó una disminución de la ideación suicida
Pueden resultar útiles algunas escalas especialmente diseñadas para que persiste hasta 72 h tras la infusión, determinando su beneficio a
esta población, como The Columbia–Suicide Severity Rating Scale (1). corto plazo (64). Debido a la rapidez del efecto (unos 35-40 min tras
Esta escala evalúa la gravedad de los pensamientos (pasivos, acti­ la infusión), podría resultar de utilidad en situaciones de riesgo muy
vos, intento con o sin planificación), la intensidad de la ideación (motivos, elevado. Sin embargo, no se ha estudiado la sostenibilidad del efecto a
frecuencia, duración), el comportamiento (previos intentos, otras con- largo plazo y su eficacia no está demostrada en intentos de suicidio. Los
ductas autolesivas no suicidas) y la letalidad. Tiene diferentes versiones, principales efectos secundarios inmediatos son los síntomas disociativos,
incluso para niños. No obstante, ninguna escala puede sustituir a la mareos, náuseas, sedación, aumento de la presión arterial e hipoestesia,
realización de la entrevista clínica en la evaluación del riesgo autolítico. sin olvidar su potencial efecto adictivo.
Es importante recalcar que preguntar a un niño si presenta ideación o
intención suicida no provoca ni precipita el comportamiento suicida Intervenciones psicológicas
y tampoco aumenta el estrés, incluso en niños con factores de riesgo La terapia cognitivo-conductual es la más estudiada, resultando eficaz
(61). Se debe establecer un plan terapéutico para eliminar ese riesgo y en la reducción de conductas suicidas. Se ha observado que disminuyen
se presenta en el siguiente punto de Tratamiento. los intentos de suicidio si se incluye entrenamiento parental. La terapia
dialéctico-conductual (TDC) es un tipo de psicoterapia cognitivo-
conductual desarrollada sobre la hipótesis de que el comportamiento
TRATAMIENTO suicida responde a soluciones desadaptativas ante el intenso males-
El proceso terapéutico se divide en el tratamiento agudo o urgente tar emocional. Propone un entrenamiento en estrategias adaptativas:
(servicio de urgencias) y el tratamiento a corto plazo (consultas externas, favorecer la autoaceptación, practicar la comunicación asertiva, tolerar
hospitalización del servicio de psiquiatría infantil y del adolescente). la frustración y el malestar, corregir las distorsiones cognitivas, mejorar
las relaciones interpersonales y regular las emociones. Un estudio piloto
Tratamiento agudo (o urgente) ha demostrado su utilidad para el manejo de la conducta autolesiva no
El comportamiento suicida es una urgencia psiquiátrica, la mayoría de suicida (65).
las veces atendida en el servicio de urgencias. El primer paso es forjar una La psicoterapia interpersonal aborda las dificultades actuales en las
alianza terapéutica con el niño y con sus padres. La alianza terapéutica relaciones interpersonales. Es frecuente que los niños con comporta-
conseguida en el primer contacto fomenta la adherencia terapéutica en miento suicida presenten relaciones familiares y sociales marcadamente
el futuro (62), y esto es importante, ya que se estima que hasta el 57% disfuncionales y estas conductas pueden representar un intento de
de los atendidos en urgencias por conductas suicidas no acudirán a comunicar o de resolver sentimientos negativos como estrés, rabia o
seguimiento ambulatorio (63). tristeza (65).
La evaluación de riesgo de conductas suicidas nos permite establecer La terapia cognitiva basada en la familia tiene el objetivo de intentar
adecuadamente la conducta a seguir ante los comportamientos suicidas. resolver los factores estresantes presentes en el ámbito familiar, que
Ante todo, primará la estabilización del estado orgánico si este se ha visto con frecuencia actúan como precipitantes del comportamiento suicida
comprometido en un intento suicida. Ante un riesgo alto de suicidio será del niño. La resolución de los conflictos familiares podría disminuir la
preciso valorar la necesidad de vigilancia intrahospitalaria. prevalencia del comportamiento suicida (65).
Entre los factores que sugieren la necesidad de hospitalización están: Independientemente del tipo de abordaje psicoterapéutico, existen
una complicación médica grave, un elevado riesgo de suicidio por persis- puntos comunes para mejorar su eficacia: deben ser terapias intensivas,
tencia del deseo de morir e intención de suicidio, un rechazo a cualquier con entrevistas frecuentes; deben focalizarse en el funcionamiento
ayuda, un antecedente de intento de suicidio con un método muy letal interpersonal y es importante la inclusión de la familia si es posible; se ha
o infrecuente, la presencia de síntomas psicóticos (que compromete la de evaluar la presencia de otros factores de riesgo como el consumo de
capacidad de juicio), una elevada impulsividad, la agitación psicomotriz sustancias, para evitar su interferencia; se deben detectar otros mecanis-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

no resuelta o la ausencia de apoyo familiar. Si existen dudas sobre la mos o conductas desadaptativas (65).
necesidad de hospitalización, es recomendable un abordaje cauto o la
utilización de recursos intermedios como el hospital de día.
PREVENCIÓN
Tratamiento a corto-medio plazo Debido a la elevada prevalencia de la conducta suicida en población
Si no es preciso el ingreso, ante un riesgo elevado o poca confianza en la adolescente, el avance en el desarrollo de estrategias de prevención del
evaluación realizada, el caso debe ser revaluado en las siguientes 24 h, suicidio es de vital importancia. A pesar de ser un tema controvertido,
siempre que exista un adecuado sostén socio/familiar que ofrezca un a través de los colegios se puede ofrecer educación sobre la conducta
entorno seguro para el paciente y una monitorización cercana (14). suicida. Un estudio multicéntrico a nivel europeo estimó una reducción
Si el riesgo autolítico es medio, sería adecuado asegurar una nueva de ideación e intentos suicidas en la población adolescente que había
visita en la próxima semana. Si presenta psicopatología sugestiva de recibido la formación, frente a la que solo había accedido a informa-
ser abordada en el momento de la conducta autolítica, estará indicado ción a través de posters (66). Se ha observado también que añadir una
pautar un tratamiento farmacológico adecuado o realizar los ajustes opción online para recibir información mejora el acceso a los servicios
necesarios sobre el ya prescrito. Independientemente del riesgo, se de salud mental (67). El screening universal parece no ser beneficioso

Descargado para Daniel Felipe Guerrero Bracho (dguerrerob1@unicartagena.edu.co) en University of Cartagena de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 11,
2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
458 PARTE IV  Trastornos específicos

en la reducción de conducta suicida (66). En población vulnerable para 5. Chung T, Martin CS, Winters KC. Diagnosis, course, and
el desarrollo de comportamiento suicida, es de elevada importancia assessment of alcohol abuse and dependence in adolescents.
el registro de aparición e intensidad de los distintos factores de riesgo Recent Dev Alcohol 2005;17:5-27.
modificables (soporte social, abuso de sustancias, regulación emocional). 6. Bukstein O, et al. Practice Parameter for the Assessment and
El uso generalizado en población infanto-juvenil de Internet, las Treatment of Children and Adolescents With Substance Use
redes sociales y otras tecnologías de la información y comunicación, a Disorders. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2005;44(6):
pesar de ser considerado un potencial factor de riesgo, podría permitir 609-621.
enfoques innovadores para la prevención del suicidio, así como de 7. Rodríguez-Blanco L, De Neira MD, García-Nieto R,
intervenciones realizadas en tiempo real. Zamorano-Ibarra MJ, Ramos-García S, Segura-Frontelo A, et al.
Victimization exposure and suicidal ideation among Spaniard
adolescents evaluated at outpatient mental health services. Int J
PUNTOS CLAVE Adolesc Med Health 2015;27(2):213-219.
• El comportamiento suicida supone un importante problema de salud 8. Nock MK, Borges G, Bromet EJ, Alonso J, Angermeyer M,
pública. Beautrais A, et al. Cross-National Prevalence and Risk Factors
• El comportamiento suicida debe ser comprendido como un continuo for Suicidal Ideation, Plans, and Attempts. Br J Psychiatry
que incluye idea de suicidio, intento de suicidio y suicidio consu­ 2008;192:98-105.
mado. 9. Kessler RC, Borges G, Walters EE. Prevalence of and Risk Factors
• El suicidio consumado en población pediátrica es más prevalente en for Lifetime Suicide Attempts in the National Comorbidity Survey.
varones y va aumentando con la edad. Disponible en: https://jamanetwork.com/.
• No existe un factor etiológico específico de suicidio. 10. Mcloughlin AB, Gould MS, Malone KM. Global trends in teenage
• En población preadolescente los principales factores de riesgo se suicide: 2003-2014. QJM. Oxford University Press 2015;
basan en la presencia de adversidades en su entorno familiar. Sin 108:765-780.
embargo, en adolescentes, aparecen factores relacionados con la 11. Pfeffer C. Suicidal behavior in children and adolescents: causes
presencia de psicopatología. and management. Lewis’s Child and Adolescent Psychiatry:
• Hasta un 20% de los intentos autolíticos ocurren en ausencia de A Comprehensive Textbook. Martin A & Volkmar FR. 4.ª ed.
psicopatología. Philadelphia: Wolters Kluwe; 2007.
• Los dos factores de riesgo más importantes para el suicidio son la 12. Wasserman D. Review of health and risk-behaviours, mental health
presencia de un trastorno depresivo y el antecedente de comporta- problems and suicidal behaviours in Young europeans on the basis
miento suicida. of the results from the eu-funded Saving and Empowering Young
• La presencia de acontecimientos vitales estresantes, historia de aco- Lives in Europe (SEYLE) study. Psychiatr Pol 2016;50(6):1093-1107.
so escolar, historia de abusos e indicios que sugieran un ambiente 13. Fonseca-Pedrero E, Inchausti F, Pérez-Gutiérrez L, Aritio Solana
familiar disfuncional deben ser explorados. R, Ortuño-Sierra J, Sánchez-García MA, et al. Suicidal ideation
• Algunos factores protectores son apoyo social y familiar, la pertenen- in a community-derived sample of Spanish adolescents. Rev
cia a una comunidad, las habilidades para resolución de problemas Psiquiatr Salud Ment 2018;11(2):76-85.
y una buena alianza terapéutica con el especialista. 14. Jans T, Vloet TD, Taneli Y, Warnke A. Suicidio E.4 Manual de
• Valorar la presencia de comportamiento suicida en la población Salud Mental Infantil y Adolescente de la IACAPAP Suicidio
adolescente debe ser una práctica rutinaria que debe realizarse de y conducta autolesiva; 2018.
manera sistemática y efectiva. 15. Zammit S, Gunnell D, Lewis G, Leckie G, Dalman C, Allebeck P.
• Es necesario un tratamiento multidisciplinar, así como la colabora- Individual- and area-level influence on suicide risk: A multilevel
ción de los profesionales y familiares que rodean al niño. longitudinal study of Swedish schoolchildren. Psychol Med
• Las intervenciones psicoterapéuticas que han mostrado efectividad 2014;44(2):267-277.
comparten características comunes: intensivas, con entrevistas fre- 16. Cha CB, Franz PJ, Guzmán EM, Glenn CR, Kleiman EM, Nock
cuentes, centradas en el funcionamiento interpersonal, que cuenten MK. Suicide among youth – epidemiology, (potential) etiology,
con la inclusión de la familia y que aborden otras conductas pro- and treatment. J Child Psychol Psychiatr Allied Disc 2018;59:
blemáticas concurrentes. 460-482.
• Los programas educativos sobre comportamiento suicida en centros 17. Parellada M, Saiz P, Moreno D, Vidal J, Llorente C, Álvarez M,
escolares y la información online parecen reducir la incidencia de et al. Is attempted suicide different in adolescent and adults?
ideación suicida en población adolescente. Psychiatry Res 2008;157(1–3):131-137.
18. Redmore J, Kipping R, Trickey A, May MT, Gunnell D. Analysis
of trends in adolescent suicides and accidental deaths in England
BIBLIOGRAFÍA and Wales, 1972-2011. British Journal of Psychiatry. Royal College
1. Posner K, Melvin GA, Stanley B, Oquendo MA, Gould M. of Psychiatrists 2016;209:327-333.
Factors in the assessment of suicidality in youth. CNS Spectr 19. Brown GK, Steer RA, Henriques GR, Beck AT. The internal
2007;12(2):156-162. struggle between the wish to die and the wish to live: A risk factor
2. World Health Organization. Department of Mental Health and for suicide. Am J Psychiatry 2005;162(10):1977-1979.
Substance Abuse. World Health Organization (WHO). Disease 20. Miranda-Mendizabal A, Castellví P, Parés-Badell O, Alayo
and injury country mortality estimates, 2000-2015. 2017. I, Almenara J, Alonso I, et al. Gender differences in suicidal
Disponible en: http://www.who.int/healthinfo/global_burden_ behavior in adolescents and young adults: systematic review
disease/estimates/en/index1.html. and meta-analysis of longitudinal studies. Int J Public Health
3. World Health Organization. Prevención del suicidio. Un 2019;64(2):265-283.
imperativo global. Resumen Ejecutivo. Ginebra: WHO; 2014. 21. Miranda R, Scott M, Hicks R, Wilcox HC, Harris Munfakh JL,
4. Instituto nacional de estadística (INE). Shaffer D. Suicide attempt characteristics, diagnoses, and future

Descargado para Daniel Felipe Guerrero Bracho (dguerrerob1@unicartagena.edu.co) en University of Cartagena de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 11,
2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 43  Conducta suicida y suicidio 459

attempts: Comparing multiple attempters to single attempters and 39. Khan A, McCormack HC, Bolger EA, McGreenery CE, Vitaliano
ideators. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2008;47(1):32-40. G, Polcari A, et al. Childhood maltreatment, depression, and
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/chi.0b013e31815a56cb. suicidal ideation: Critical importance of parental and peer
22. Shaffer D, Greenberg T. Suicidio y conducta suicida en niños y emotional abuse during developmental sensitive periods in males
adolescentes. En: Shaffer D, Waslick B, editors. Las múltiples caras and females. Front Psychiatry 2015;6:42.
de la Depresión en niños y adolescentes. Bilbao: Ars Medica; 2003. 40. Winsper C, Lereya T, Zanarini M, Wolke D. Involvement in
23. Turecki G, Brent DA. Suicide and suicidal behaviour. Lancet bullying and suicide-related behavior at 11 years: A prospective
2016;387:1227-1239. birth cohort study. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry
24. Gould MS, Greenberg T, Velting DM, Shaffer D. Youth suicide risk 2012;51(3):271-282. e3. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.
and preventive interventions: A review of the past 10 years. J Am jaac.2012.01.001.
Acad Child Adolesc Psychiatry 2003;42(4):386-405. 41. Geoffroy MC, Boivin M, Arseneault L, Turecki G, Vitaro F,
25. Hoertel N, Franco S, Wall MM, Oquendo MA, Kerridge BT, Brendgen M, et al. NEW RESEARCH Associations Between Peer
Limosin F, et al. Mental disorders and risk of suicide attempt: Victimization and Suicidal Ideation and Suicide Attempt During
A national prospective study. Mol Psychiatry 2015;20(6):718-726. Adolescence: Results From a Prospective Population-Based Birth
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1038/mp.2015.19. Cohort. Disponible en: www.jaacap.org.
26. Olfson M, Wall M, Wang S, Crystal S, Bridge JA, Liu SM, et al. 42. Starcevic V, Aboujaoude E. Cyberchondria, cyberbullying,
Suicide after deliberate self-harm in adolescents and young adults. cybersuicide, cybersex: “new” psychopathologies for the 21st
Pediatrics 2018;141(4):e20173517. century? World Psychiatry 2015;14(1):97-100.
27. Czyz EK, Berona J, King CA. Rehospitalization of suicidal 43. Van Geel M, Vedder P, Tanilon J. Relationship between peer
adolescents in relation to course of suicidal ideation and future victimization, cyberbullying, and suicide in children and
suicide attempts. Psychiatr Serv 2016;67(3):332-338. adolescents ameta-analysis. JAMA Pediatr 2014;168(5):435-442.
28. King RA, Schwab-Stone M, Flisher AJ, Greenwald S, Kramer RA, 44. McKenzie N, Keane M. Contribution of Imitative Suicide to
Goodman SH, et al. Psychosocial and risk behavior correlates of the Suicide Rate in Prisons. Suicide Life-Threatening Behav
youth suicide attempts and suicidal ideation. J Am Acad Child 2007;37(5):538-542.
Adolesc Psychiatry 2001;40(7):837-846. Disponible en: http:// 45. Mukhra R, Baryah N, Krishan K, Kanchan T. ‘Blue Whale
dx.doi.org/10.1097/00004583-200107000-00019. Challenge’: A Game or Crime? Sci Eng Ethics 2019;25(1):285-291.
29. Goldston DB, Daniel SS, Erkanli A, Reboussin BA, Mayfield A, 46. Dunlop SM, More E, Romer D. Where do youth learn about
Frazier PH, et al. Psychiatric Diagnoses as Contemporaneous suicides on the Internet, and what influence does this have
Risk Factors for Suicide Attempts Among Adolescents and on suicidal ideation? J Child Psychol Psychiatry Allied Discip
Young Adults: Developmental Changes. J Consult Clin Psychol 2011;52(10):1073-1080.
2009;77(2):281-290. 47. Bridge JA, Greenhouse JB, Ruch D, Stevens J, Ackerman J, Sheftall
30. O’Connor RC, Rasmussen S, Hawton K. Predicting Deliberate AH, et al. Association Between the Release of Netflix’s 13 Reasons
Self-Harm in Adolescents: A Six Month Prospective Study. Suicide Why and Suicide Rates in the United States: An Interrupted
Life-Threatening Behav 2009;39(4):364-375. Time Series Analysis. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry
31. Arria AM, O’Grady KE, Caldeira KM, Vincent KB, Wilcox HC, 2020;59(2):236-243. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.
Wish ED. Suicide ideation among college students: A multivariate jaac.2019.04.020.
analysis. Arch Suicide Res 2009;13(3):230-246. 48. Carballo JJ, Llorente C, Kehrmann L, Flamarique I, Zuddas A,
32. Hyun Sook Park, RN, PhD, Hyun Young Koo, RN, PhD, Karen Purper-Ouakil D, et al. Psychosocial risk factors for suicidality
G. Schepp, RNP. Prediction of suicidal behavior on adolescent in children and adolescents. Eur Child Adolesc Psychiatry
by gender. J Korean Acad Nurs 2005;35(8):1433-1442. 2019;0123456789.
33. Carballo JJ, Padierna P, Stanley B, Ph D, Brodsky BS, Ph D, et al. 49. Labonte B, Yerko V, Gross J, Mechawar N, Meaney MJ, Szyf M,
Personality Disorders. Textbook of Suicide Risk Assessment et al. Differential glucocorticoid receptor exon 1 B, 1 C, and 1 H
and Management. 3.ª ed. Washington D.C.: American Psychiatry expression and methylation in suicide completers with a history of
Association Publishing; 2018. childhood abuse. Biol Psychiatry 2012;72(1):41-48. Disponible en:
34. Fischer S. Comorbidity and High-Risk Behaviors in http://dx.doi.org/10.1016/j.biopsych.2012.01.034.
Treatment-Seeking Adolescents with Bulimia Nervosa. Int J Eat 50. Lorea Conde I, Molero Santos P. Implicaciones de los mecanismos
Disord 2008;41(2):174-179. epigenéticos en el desarrollo y tratamiento de los trastornos
35. Goldstein TR, Birmaher B, Axelson D, Ryan ND, Strober MA, de la personalidad. Actas españolas Psiquiatr 2015;43(2):42-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Gill MK, et al. History of suicide attempts in pediatric bipolar 50. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/
disorder: factors associated with increased risk. Bipolar Disord articulo?codigo=5035743.
2005;7(6):525-535. 51. Yehuda R, Lehrner A. Intergenerational transmission of trauma
36. Kelleher I, Corcoran P, Keeley H, Wigman JTW, Devlin N, effects: putative role of epigenetic mechanisms. World Psychiatry
Ramsay H, et al. Psychotic symptoms and population risk for 2018;17(3):243-257.
suicide attempt a prospective cohort study. JAMA Psychiatry 52. Burke TA, Connolly SL, Hamilton JL, Stange JP, Abramson LY,
2013;70(9):940-948. Alloy LB. Cognitive Risk and Protective Factors for Suicidal
37. Pompili M, Forte A, Lester D, Erbuto D, Rovedi F, Innamorati M, Ideation: A Two Year Longitudinal Study in Adolescence.
et al. Suicide risk in type 1 diabetes mellitus: A systematic review. J Abnorm Child Psychol 2016;44(6):1145-1160. 1.
J Psychosom Res 2014;76(5):352-360. Disponible en: http://dx.doi. 53. Enns MW, Cox BJ, Inayatulla M. Personality predictors of
org/10.1016/j.jpsychores.2014.02.009. outcome for adolescents hospitalized for suicidal ideation. J Am
38. Fergusson DM, Boden JM, Horwood LJ. Exposure to childhood Acad Child Adolesc Psychiatry 2003;42(6):720-727.
sexual and physical abuse and adjustment in early adulthood. 54. Pisani AR, Wyman PA, Petrova M, Schmeelk-Cone K, Goldston
Child Abus Negl 2008;32(6):607-619. DB, Xia Y, et al. Emotion Regulation Difficulties, Youth-Adult

Descargado para Daniel Felipe Guerrero Bracho (dguerrerob1@unicartagena.edu.co) en University of Cartagena de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 11,
2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
460 PARTE IV  Trastornos específicos

Relationships, and Suicide Attempts Among High School Students 62. Rotheram-Borus MJ, Piacentini J, Van Rossem R, Graae F,
in Underserved Communities. J Youth Adolesc 2013;42(6):807-820. Cantwell C, Castro-Blanco D, et al. Enhancing treatment
55. Brent DA, Melhem NM, Oquendo M, Burke A, Birmaher B, adherence with a specialized emergency room program for
Stanley B, et al. Familial Pathways to Early-Onset Suicide Attempt. adolescent suicide attempters. J Am Acad Child Adolesc
JAMA Psychiatry 2015;72(2):160. Psychiatry 1996;35(5):654-663.
56. Sommerfeldt SL, Cullen KR, Han G, Fryza BJ, Houri AK, 63. Bridge JA, Marcus SC, Olfson M. Outpatient care of young people
Klimes-Dougan B. Executive Attention Impairment after emergency treatment of deliberate self-harm. J Am Acad
in Adolescents With Major Depressive Disorder. Child Adolesc Psychiatry 2012;51(2):213-222. e1. Disponible
J Clin Child. Adolesc Psychol 2016;45(1):69-83. en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jaac.2011.11.002.
57. Arora PG, Persaud S, Parr K. Risk and protective factors 64. Witt K, Potts J, Hubers A, Michael F, Murrough JW, Loo C, et al.
for suicide among Guyanese youth: Youth and stakeholder Ketamine for suicidal ideation in adults with psychiatric disorders:
perspectives. Int J Psychol 2020;55(4):618-628. A systematic review and meta-analysis of treatment trials. 2019;
58. Wexler LM, Gone JP. Culturally responsive suicide prevention 54(1):29-45.
in indigenous communities: Unexamined assumptions and new 65. Glenn CR, Franklin JC, Nock MK. Evidence Base Update
possibilities. Am J Public Health 2012;102(5):800-806. of Psychosocial Treatments for Self-Injurious Thoughts and
59. Jacobson CM, Gould M. The epidemiology and phenomenology of Behaviors in Youth. J Clin Child Adolesc Psychol 2015;44(1):1-29.
non-suicidal self-injurious behavior among adolescents: A critical 66. Wasserman D, Hoven CW, Wasserman C, Wall M, Eisenberg R,
review of the literature. Arch Suicide Res 2007;11(2):129-147. Hadlaczky G, et al. School-based suicide prevention programmes:
60. Grandclerc S, De Labrouhe D, Spodenkiewicz M, Lachal J, The SEYLE cluster-randomised, controlled trial. Lancet
Moro MR. Relations between nonsuicidal self-injury and 2015;385(9977):1536-1544.
suicidal behavior in adolescence: A systematic review. PLoS One 67. King CA, Eisenberg D, Zheng K, Czyz E, Kramer A, Horwitz A,
2016;11(4):1-15. et al. Online suicide risk screening and intervention with college
61. Gould MS, Marrocco FA, Kleinman M, Thomas JG, Mostkoff K, students: A pilot randomized controlled trial. J Consult Clin
Cote J, et al. Evaluating Iatrogenic Risk of Youth Suicide Screening Psychol 2015;83(3):630-636.
Programs. Jama 2005;293(13):1635.

Descargado para Daniel Felipe Guerrero Bracho (dguerrerob1@unicartagena.edu.co) en University of Cartagena de ClinicalKey.es por Elsevier en abril 11,
2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte