Está en la página 1de 17

AUTOLESIONES

NO SUICIDAS
Anyela Gutiérrez
María Gabriela Quintero
Valentina Rivera
Matices importantes de la definición:

a El daño que resulta de la autolesión es una consecuencia


AUTOLESIONES intencional o esperada del comportamiento.
Los comportamientos que no resultan directamente en
NO SUICIDAS b lesiones generalmente se excluyen, aunque puedan ser
dañinos o peligrosos.

La autolesión está separada de los pensamientos o


c comportamientos suicidas, en los cuales las personas
quieren terminar con sus vidas.

Los comportamientos que pueden causar daño físico,


Daño intencionado y
d
pero que son aceptables en nuestra sociedad, o parte de
autoinfligido del tejido
un ritual cultural, espiritual o religioso reconocido, no se
corporal sin intención suicida
consideran autolesiones.
y para fines no sancionados
social o culturalmente.
Lesiones autoinfligidas con fines no suicidas (NSSI) se ha incluido como una
categoría propia dentro del apartado de trastornos que requieren mayor estudio.

EPIDEMIOLOGÍA
Las mujeres son ligeramente más propensas a autolesionarse
que los hombres.
Prevalencia

13-45% Acontecimientos vitales adversos durante la infancia: abuso


sexual, negligencia parental o acoso escolar.
Inicio promedio
a los 13-14 años.
Jóvenes que se identifican como bisexuales o transgénero.
a ANS aisladas b ANS repetidas en el tiempo

• Frecuentes, 30% • Menos frecuentes, 6-9%


Clasificación • Población sana sin ninguna • Casi siempre asociadas a
Según el forma de psicopatología. psicopatología.
criterio temporal
Cuando se constatan cinco o más autolesiones en 1 año, se considera
la posibilidad de un trastorno de ANS según el DSM-5.

Una función Una función


automática o
ETIOPATOGENIA
social o
intrapersonal interpersonal
Conducta de afrontamiento
que podría cumplir:
REDES SOCIALES Y ANS
Individuos con alta reactividad
emocional y baja tolerancia a
estados emocionales intensos.

Confían en estrategias impulsivas


a corto plazo para regular las
emociones.

Aparición de conductas
impulsivas
(Autolesión)
Cortarse (70-97%): cuchillo o cuchilla, principalmente en los antebrazos, las
piernas y/o el abdomen.

CLÍNICA Golpearse (21-44%) La mayoría de las personas que se


Y DX DIFERENCIAL Quemarse (15-35%) autolesionan lo hacen utilizando
diferentes métodos.

La persona planifica la ANS cuando está sola y experimenta ideas o emociones negativas o en
1 respuesta a un acontecimiento estresante.

2 La mayoría de las personas que se autolesionan reportan no sentir dolor o sentir muy poco.

No se consideran autolesiones a conductas socialmente aceptadas como cirugía estética,


3 tatuajes o cualquier forma de piercing, morderse las uñas o el labio, o rascarse una herida.

Se excluyen también todas aquellas autolesiones que aparecen en el contexto de un episodio


4 psicótico, estado de intoxicación aguda, delirium, discapacidad intelectual y otros trastornos.
CURSO Y PRONóSTICO
Asociación entre la presencia de ANS y el malestar fenómeno de las ANS sería independiente de las
emocional, la comorbilidad con diferentes patologías características sociodemográficas o variaciones
mentales y la presencia concomitante de estresores culturales
psicosociales.
Los trastornos depresivos y ansiosos serían los más
prevalentes, seguidos de abuso de sustancias
La presencia ANS, esporádicas como las repetidas, se (principalmente tabaco, alcohol y cannabis),
asocia más a síntomas depresivos, ansiedad, ideas trastornos de la conducta alimentaria y el trastorno
suicidas, consumo de drogas y acoso escolar. límite de personalidad (TLP) (75%)

También se asocian con problemas en el núcleo familiar de


soporte, con mayor tasa de desempleo en uno de los
progenitores , abuso de alcohol y familias disfuncionales
GENERALIDADES DEL TRATAMIENTO DE LA ANS
No existe una guía de práctica clínica que recoja la evidencia científica
disponible sobre el tratamiento a seguir en este grupo de edad

La complejidad del tratamiento de estos pacientes se puede resumir en los


siguientes puntos:
• Su etiología es variada y todavía no lo suficientemente conocida.
• Existen pocos estudios bien delimitados por subgrupos de pacientes.
• TTO heterogénea desde propuestas de tratamiento transdiagnósticas poco
específicas hasta propuestas terapéuticas de alta especificidad

La terapia dialéctico-conductual (TDC)


ELEMENTOS NUCLEARES DEL TRATAMIENTO DE LA ANS
*El tratamiento de la ANS incluye considerar los siguientes elementos*

1. La funcionalidad de la ANS.
2. Los antecedentes inmediatos a la ANS.
3. Los consecuentes inmediatos a la ANS.
4. Los factores de mantenimiento de la ANS.
5. Los factores predisponentes identificados en la conducta
autolesiva
FUNCIONALIDAD DE LA ANS
Preguntas a realizar
Objetiva
¿Qué cambia, qué ¿Cortarse,
¿Por qué este
consigue cuando se autolesionarse le sirve
adolescente se hace
hace daño y se principalmente para
daño?
autolesiona? aliviar tensión?

La conducta
Cuando este/a
¿Cortarse,
adolescente se corta, se ¿está buscando el alivio
autolesionarse es una
autolesiona, ¿está de una experiencia
No es forma de concretizar
Funcionalidad tratando de comunicar dolorosa?
aleatoria una emoción?
algo?
Antecedentes inmediatos
Preguntas a realizar
Conducta

¿Qué pasó justo antes ¿Qué estabas haciendo ¿Dónde estabas cuando
de realizar la cuando te apareció la te apareció la idea de
Activación Situación autolesión? idea de hacerte daño? hacerte daño?

¿Con qué personas


estabas cuando ¿Qué estabas pensando
empezaste a sentir la cuando decidiste
necesidad de cortarte o hacerte daño?
hacerte daño?
Emoción Pensamiento
Consecuentes inmediatos
Preguntas a realizar
Conductas
Positivas Negativas ¿Qué pasó justo ¿Cómo te sentiste
después de realizar después de hacerte
la autolesión? daño?
Aumenten de frecuencia o se
reduzcan y se eliminen
¿Hacerte daño
¿Conseguiste tu
modificó el problema
objetivo inicial con
que te llevó a
esta conducta?
autolesionarte?
FACTORES DE MANTENIMIENTO DE LA ANS
Intervención a realizar

Entrenamiento de habilidades
Refuerzo Refuerzo
biológico positivo social
Desarrollo de expectativas

Establecer un plan
Refuerzo iatrogenia
negativo clínica
Validación y esfuerzo positivo

Implicación y psicoeducación
Factores predisponentes

Personales
Rasgos de
Trastornos Escasa capacidad Escasas
personalidad Autocriticismo
psicopatológicos de solucionar habilidades
desadaptativos

Familiares

Problemas de convivencia Baja expresión Criticismo


Otros aspectos para considerar en el tratamiento

Psicoeducación Psicoeducación en
familiar la escuela

Exposición
Intervención en narrativa a
ANS impulsivas situaciones
sufridas

También podría gustarte