Está en la página 1de 21

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL

4BA
ECONOMÍA
UNIDAD II SISTEMAS ECONÓMICOS

EQUIPO 3:
RUBI ESMERALDA EK HUCHIN
ARGELIA ALEJANDRA EÚAN CHUC
JULIO CESAR PECH SOLÍS

DOCENTE: ROBERTO ANTONIO ARAUJO


VILLEGAS
UNIDAD 2
SISTEMAS
ECONÓMICOS
Problemas fundamentales de la economía
Se entiende por problemas económicos al conjunto de fenómenos producidos cuando los recursos no son
suficientes para satisfacer las propias necesidades. Esto puede ocurrir tanto con los recursos de las
naciones, organizaciones y personas.
. En general, se entienden como problemas económicos aquellos que se refieren a lo financiero, lo
presupuestario, lo productivo o aspectos semejantes.

Tipos de problemas
económicos • INFLACIÓN
• ESTANCAMIENTO
• La orientación del proceso
ECONOMICO
productivo • DESEMPLEO
• La organización de la • POBREZA
producción • DEVALUACION
• La asignación de la
producción
PROBLEMAS ECONOMICOS EN
MÉXICO
México, como muchas otras naciones latinoamericanas, posee una economía inestable, al menos en comparación con los países
del llamado Primer Mundo. Ello puede notarse en sus principales problemas económicos, que son:

Caída de los precios


Devaluación del peso Corrupción
del petróleo

. . .
Modos de producción
● Es la forma en la que se organiza una economía para producir bienes y servicios, así
como para organizar su distribución.

● Marx consideraba la capacidad de producir del ser


humano, así como las formas en las que
participaban estos en las relaciones sociales,
como las características esenciales del ser
humano.
● Para Marx, la teoría se basa en dos conceptos
principales: las fuerzas productivas y las
relaciones de producción.
Tipos de modos de producción
● La teoría de los modos de producción de Marx recoge una serie de modos que, en orden cronológico, van
desde el más antiguo en la historia de la humanidad, hasta el más reciente.
● Así, Marx clasificó estos modos de la siguiente forma:

1. Comunismo primitivo Características.

● . El comunismo primitivo hace referencia al modo


de producción de la primera de las distintas etapas ● Se basa en las primeras civilizaciones de la historia. Es
de organización política y social de la humanidad. decir, las sociedades primitivas humanas.
● El comunismo primitivo, definido por Karl Marx ● Su forma de organizarse es en tribus.
y Friedrich Engels, aparece con las primeras ● Lo conforman distintos grupos, los cuales dividen el trabajo
sociedades primitivas alrededor del año 7.000 dedicado a la obtención de sustento.
A.C. ● Se basaba en economías de subsistencia.
● Los integrantes intercambiaban bienes en base al
cooperativismo.
● No existía la propiedad como tal
2. MODO DE PRODUCCION ASIATICO CARACTERISTICAS

● El modo de producción asiático, en este sentido, ● Se establece para las economías que no forman
es el concepto mediante el que Marx trató de parte de occidente.
analizar los fenómenos que estaba viviendo la ● Muchos teóricos lo han propuesto para las
economía asiática, los cuales daban lugar a economías que han estado bajo el dominio
desarrollos revolucionarios distintos a los de colonial.
occidente. ● No existe un consenso sobre a qué hace referencia
dicho modelo de producción.
● Sin embargo, dado que Marx estableció los modos ● El Estado jugaba un rol predominante a través del
de producción para el estudio de occidente, el control estatal.
desarrollo de un modo asiático trató de analizar ● Hacía referencia a distintos territorios, aunque
otro tipo de situaciones estos presentaban grandes diferencias.
.
3. MODO DE PRODUCCIÓN
ESCALVISTA CARACTERISTICAS

● •Los esclavos eran personas que, en la ley,


● El modo de producción esclavista fue uno de los figuraban como objetos.
sistemas de organización de la producción de ● •El amo de estos debía alimentarlos y
bienes y servicios. En este sentido, Marx definió proporcionarles residencia.
este modo de producción como uno de los modos ● •El modo se sostenía por la masiva esclavitud a
de producción precapitalistas. nivel global.
● •Eran propiedad del amo, formando parte de su
● Así, el modo de producción esclavista se atribuye patrimonio.
a las sociedades de la época clásica, como Grecia ● •Eran utilizados como objeto de cambio.
o Roma. Un modo de producción basado en la
servidumbre plena. En este modo de producción,
había habitantes que no poseían derechos.
4. MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL CARACTERISTICAS

● El modo de producción feudal fue uno de los


● Los campesinos tenían que destinar parte de la
modos de organización de la producción
producción al señor feudal.
existentes. La organización se basaba en un poder
● Gracias a este pago, el señor les dejaba las tierras
político descentralizado, donde el poder lo tenían
y les daba una vivienda.
los señores feudales.
● Se basa en modelos de explotación agropecuarios.
● Las relaciones eran relaciones de vasallaje.
● El modo de producción feudal fue uno de los
● El señor feudal también dotaba de protección al
modos de organización de la producción que
campesino.
existen en la historia. En este sentido, Marx
● La unidad productiva mínima era el feudo.
definió este modo de producción como el modo de
.
producción que predominó durante toda la Edad
Media.
5. MODO DE PRODUCCION CAPITALISTA CARACTERISTICAS

● El modo de producción capitalista es una de las ● La producción se establece bajo un sistema de


formas en las que puede presentarse la forma de propiedad privada.
organizar la producción de bienes y servicios en ● Los bienes y servicios se adquieren en los
una economía. Esta teoría fue desarrollada por mercados a través de la fluctuación de los precios.
Karl Marx, el cual clasificó la historia en distintos ● Los dueños de los medios de producción son lo
modos de producción en orden cronológico. que Marx denomina “clase dominante”. Así, la
clase dominante explota la fuerza de producción
del trabajador para generar plusvalías.
● Para Marx, la clase capitalista genera la
servidumbre del proletariado. En este sentido, el
trabajador depende del propietario del capital para
generar una renta para vivir.
.
6. MODO DE PRODUCCIÓN SOCIALISTA CARACTERISTICAS

● El modo de producción socialista hace referencia ● Propiedad colectiva.


a un sistema de producción en el que los medios ● Sistemas igualitarios.
de producción se basan en la propiedad social y no ● Igualdad económica, social y política.
privada. ● Supresión de la competencia.
● Economía planificada.
● Es decir, para Marx, los medios de producción en ● Fijación de precios.
una sociedad capitalista estaban en manos de una ● Control económico total y absoluto.
clase dominante que explota al proletariado. Así, ● Trabajo y salario en función de las necesidades.
el modo de producción socialista sucedía al modo .
de producción capitalista, dotando a los
trabajadores de los medios de producción para
generar sociedades más justas y enfocadas al
beneficio social y colectivo.
SISTEMAS ECONÓMICOS
● Un sistema económico es el conjunto de reglas que rigen la economía de
una zona geográfica.

● objetivos
• Qué bienes y servicios debemos producir y en qué cuantía
• Cómo producimos esos bienes y servicios
• A quién se destina la producción
• Cómo realizar los tres pasos anteriores para que el sistema sea
estable y sostenible
• Cómo, teniendo en cuenta estos cuatro puntos, generamos
crecimiento económico.
Tipos de sistemas económicos
Referido a los sistemas económicos podemos diferenciar dos tipos, que ya hemos nombrado al
principio, y un tercero que denominamos mixto .

CAPITALISMO SOCIALISMO MIXTA

propone, Este propone todo lo Se denominan


principalmente, la contrario. Es decir, sistemas mixtos
libertad de mercado la regulación del precisamente
y la defensa de la mercado y la porque son una
propiedad privada. defensa de la mezcla de los dos
propiedad colectiva. anteriores.
COMPONENTES DE UN SISTEMA
ECONóMICO
Un sistema económico, como modo de organización, tiene una
serie de elementos que lo componen. Entre estos elementos se
encuentran:

• •Bienes y servicios: Es decir, todos aquellos bienes y servicios


que satisfacen nuestras necesidades.
• •Agentes económicos: Los agentes económicos son las
empresas, las familias y el Estado.
• •Factores productivos: Son la tierra, el trabajo y el capital.

Cada uno de estos tres factores se organiza de diferentes maneras


y da lugar a la actividad económica. Esta actividad económica,
según su naturaleza puede formar parte del sector primario o
agrícola, el sector secundario o industrial, o bien del sector
terciario o de servicios.
ORIGEN DE LOS SISTEMAS
ECONOMICOS
Los sistemas económicos de producción surgen como respuesta al problema de la escasez en la
economía, el desafío fundamental económico que todas las sociedades a través de la historia han
enfrentado. Este problema económico se origina al existir aparentemente necesidades humanas
ilimitadas en un mundo de recursos finitos.

El tipo de sistema económico es determinado por razones políticas. Es decir, ideas


libertarias y demócratas suelen llevar a crear un tipo de economía de mercado o
mixta mientras que ideologías como el socialismo o comunismo a una economía
planificada. De esta forma, existen actualmente cuatro tipos de sistemas
económicos:

• economía de mercado
• economía planificada,
• economía mixta
• economía tradicional.
TEORÍAS ECONÓMICAS
1. Denominamos teoría económica al conjunto de hipótesis, de modelos, que tratan de aportar una explicación teórica
a los sucesos que ocurren en la economía real. Estos sucesos pueden producirse en los dos principales campos en
los que se divide la economía: la macroeconomía y la microeconomía. De esta forma, la teoría económica trata de
aportar la explicación de por qué interaccionan las variables, dando una serie de resultados

TEORIA MACROECONÓMICA TEORIA MICROECONÓMICA

En primer lugar, tenemos a la que trata de dar respuesta a


macroeconomía, para tratar de dar situaciones de una magnitud más
respuesta a situaciones de reducida.
magnitud global
Historia de la teoría economica
La historia de la teoría económica nace con las escuelas de pensamiento
económico.
Habitualmente, las primeras teorías económicas eran bastante simples. Estas
se centraban es temas básicos como la moneda, el comercio global, la
producción de bienes, así como la gestión de recursos en un entorno
limitado. Con el paso del tiempo, se fueron introduciendo nuevos campos de
estudio que fueron ampliando el concepto.

Estos campos que se introdujeron fueron la evolución de la economía y su


modelización de lo que hoy denominamos como ciclo económico. También
se introdujeron teorías sobre el equilibrio, la inflación, la inversión, así
como también el ahorro.

Con el paso del tiempo, la teoría económica es un campo que no ha dejado


de desarrollarse. De hecho, han ido apareciendo nuevos campos de estudio
como el de la elección, dando sentido a las decisiones de los agentes
económicos en la toma de decisiones; creando, a su vez, un nuevo campo
que denominamos “psicología económica”. También la economía
experimental, la cual trata de modelizar mediante nuevas herramientas de
descubrimiento.
Principales escuelas de pensamiento económico y teorías
Dependiendo de los problemas a los que se iba oponiendo la economía en cada fase de la historia económica, las distintas
escuelas de pensamiento iban centrando sus estudios y la formulación de hipótesis en esos aspectos

Cada escuela iba considerando los problemas a los que se iba enfrentando la economía, desarrollando líneas de pensamiento y
formulación de hipótesis que, en primer lugar, aportasen una explicación a lo que estaba sucediendo, así como, en segundo
lugar, aportar una solución para solventar la situación.

Entre las principales escuelas económicas, por orden cronológico, podemos destacar las siguientes:
1. Escuela de Salamanca:
2. Escuela mercantilista
3. Escuela fisiócrata:
4. Escuela clásica:
5. Escuela marxista:
6. Escuela marginalista
7. Escuela keynesiana:
8. Escuela austriaca
9. Escuela neoclásica:
10. Escuela monetarista:
Relación de la económia con otras
ciencias sociales y exactas.
Como bien vimos la economía es una ciencia social que estudia el comportamiento humano en relación
con los medios escasos y los deseos ilimitados. Como ciencia social trata de describir los factores que
determinan la producción, la distribución y el consumo de bienes y servicios.
Ahora bien, para describir estos factores a veces es necesario que la economía se relacione con distintas
ramas del conocimiento. Veamos a continuación las relaciones más importantes de la economía con
otras ciencias:

1. Economía y sociología La principal relación que existe entre la economía y la


sociología es que ambas son ciencias sociales que
estudian el comportamiento y las actividades de los
humanos.
2. Economía en relación con las Las matemáticas y la estadística son las principales
matemáticas y la estadística herramientas que utiliza la economía para establecer
y contrastar hipótesis
3. Economía e historia La historia y la economía están estrechamente relacionadas. Por ejemplo,
la gran mayoría de las guerras o de las decisiones importantes que se
han producido en la historia mundial se han debido a factores
económicos. Además, gracias al paso del tiempo se han podido
demostrar la validez o los fallos de los sistemas económicos como el
comunista o el capitalista
4. Economía y ambas ciencias están relacionadas ya que estudian la conducta humana.
psicología Además, durante los últimos años esta relación se ha visto aumentada
tras la aparición de nuevas subdivisiones como la psicología industrial o
la psicología del consumidor.
5. Economía y derecho La actividad económica de cualquier persona funciona dentro de las
condiciones impuestas por la sociedad en la que vive. La más importante
de estas condiciones es el marco jurídico legal que existe.
6. Economía y La tecnología influye con gran importancia en la economía ya que la
tecnología innovación tecnológica ha servido de gran utilidad para alcanzar mayores
cotas de competitividad en los mercados internacionales
Economía y ciencia La relación entre ambas ciencias es tan grande que incluso los primeros
política economistas describieron la economía como una economía política.
Gracias a la geografía un economista puede comprender el medio físico y
8. Economía y geografía las relaciones comerciales, así como la óptima localización de las
actividades económicas.

9. Economía y ética Existe una relación entre la economía y la ética, la economía, tiene como
objetivo promover el bienestar material, la ética tiene como objetivo
promover el bienestar moral.
10. Economía y física La econofísica es un campo de investigación interdisciplinar que aplica
teorías y métodos desarrollados originalmente por los físicos para
resolver problemas de economía, normalmente los que incluyen
incertidumbre o procesos estocásticos y dinámica no lineal
11. Economía y química la economía es la química de la riqueza. Todos los principios o leyes de la
química son válidos también para la economía. Por ejemplo: la ley de la
oferta y la demanda y la ley de la utilidad marginal decreciente de la
economía son formas diferentes de expresar la ley de acción de masas
de la química.

También podría gustarte