Está en la página 1de 41

SEMINARIO 1

BÚSQUEDAS EN
SCOPUS Y WOS. LA
REVISIÓN SISTEMÁTICA.
Ante la pregunta experta

A) Que no se B) Que pueda ser


C) Que implique
conozca la contestada con
usar medios éticos
respuesta evidencia empírica

E) Que el
conocimiento que
D) Que sea clara
se obtenga sea
sustancial
¿Dónde se buscan artículos científicos?

… y en muchos más,
pero ¿todos son igual
de válidos? ¿en
cuáles me interesa
más realizar
búsquedas?
¿Por qué buscar en Scopus y WoS?

ÍNDICES DE IMPACTO CON MAYOR PRESITGIO


INCORPORA EL ÁMBITO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
ÁREAS GEOGRÁFICAS NO ANGLOSAJONAS
CRITERIOS DE RE-EVALUACIÓN DE LOS ARTÍCULOS

Y NOS PERMITEN NO SÓLO BUSCAR ARTÍCULOS:

- Información actualizada con los principales descubrimientos de una disciplina.


- Encontrar artículos de un tema concreto o en diversas disciplinas o diferentes temas en una única búsqueda.
- Encontrar publicaciones actuales, pero también pasadas que hayan sido relevantes.
- Planificar mediante alertas el seguimiento de la producción de un país, de una universidad o de toda un área de
conocimiento.
Revistas científicas de impacto en España: Psicología:
Revistas en WoS y JCR / Scopus y SJR

Fuente: Biblioguia de la Universidad de Deusto https://biblioguias.biblioteca.deusto.es/c.php?g=671505&p=4768979


Primeros pasos
en Scopus
¿Cómo hacer búsquedas en Scopus?

En el cuadro de búsqueda (C):


– Los CORCHETES se utilizan para indicar frases exactas.
– Las COMILLAS indican una frase aproximada o imprecisa.
– El ASTERISCO es un comodín para asegurarse de obtener más resultados (palabras que empiecen por…)
– Utilizar + Añadir campo (D) para cambiar el OPERADOR BOOLEANO:
OR: encuentra documentos que tengan al menos una de las palabras clave. También si tienen todas las
palabras clave.
AND: encuentra documentos solamente si tienen todas las palabras clave.
NOT: excluye los documentos que tengan la palabra clave
– Utilizar sinónimos con el booleano OR e incorporar en letra los números, por ejemplo: 3D o tres D.
Comienzar la búsqueda

Motivación (motivation)
Motivación al aprendizaje
(motivation learning)
("motivation" OR "motivation learn*")
Estudiantes universitarios AND ("university students" OR "college
(University students / College students") AND ("learningW/3play*") OR
students ) ("GBL"OR "Game based learning")
Rendimiento académico
(Academic achievement /
Academic performance /
Student achievement / Student
progress)
Aprendizaje (Learning) – jugar
(play)
ABJ= Aprendizaje Basado en el
juego (Game based learning /
GBL)
Gamificación (Gamification)
Comienza la búsqueda
Resultados
Resultados
Resultados
Exportar resultado
Búsquedas
Avanzadas
Búsqueda por revista
Web of Science (WoS)
Web of Science (WoS)
Resultados

Introduciendo en campo topic: ("motivation" OR "motivation learn*") AND ("university students" OR "college
students") AND ("learningW/3play*") OR ("GBL"OR "Game based learning")
Resultados

Introduciendo en campo topic: ("motivation" OR "motivation learn*") AND ("university students" OR "college
students") AND ("learningW/3play*") OR ("GBL"OR "Game based learning")
Y en la segunda línea en el campo topic con OR: ("GBL" OR "Game based learning" )AND ("Academic
achievement" OR " Academic performance" OR "Student achievement" OR "Student progress")
LA REVISION
SISTEMÁTICA
Cómo confección una RS
DISCUSIÓN
Informar: Recordar cuál era el objetivo del trabajo, responder al objetivo (qué se ha
PORTADA: TÍTULO (que contenga “revisión sistemática” así como variables y
logrado con la investigación).
población)
Responder uno por uno a los resultados:
INTRODUCCIÓN (Datos de prevalencia, justificación, marco teórico y finaliza
•Cadenas de búsqueda. Interés de los investigadores por
con el objetivo general y específicos de la RS)
el tema ¿es justificado?
METODOLOGÍA •Muestra ¿encontramos debilidades/fortalezas en las
Se debe Informar: Qué cadenas de búsqueda ha utilizado, qué bases de datos, muestras?
qué criterios de inclusión, qué criterios de exclusión, qué categorías de análisis •Variables ¿encontramos debilidades/fortalezas en las
se llevaron acabo muestras?
RESULTADOS •Instrumentos ¿encontramos debilidades/fortalezas en
las muestras?
Se debe Informar de qué resultados se obtuvieron al combinar los términos de
las cadenas de búsqueda (búsqueda avanzada, combinación de términos y •Diseño. ¿encontramos debilidades/fortalezas en los
diseños?
resultados poner en ANEXO). Todo ello mediante: Diagrama de flujo, Tabla
resumen y texto comentando los resultados de la tabla. •Conclusión ¿encontramos debilidades/fortalezas en las
conclusiones?
Tabla. Para cada estudio:
CONCLUSIÓN DE LA REVISIÓN REALIZADA
- Muestra. Método de selección, tamaño, idoneidad
¿Qué conclusiones se obtienen de la revisión realizada?
- Variables. Qué tipo de variables se identifican en el estudio.
Variables explicativas y de resultado, si las hay
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Instrumentos. Qué se utiliza para registrar las variables de interés
Normas APA 7ª en edición en citas durante toda la revisión y listado de
- Diseño. Qué diseño se ha utilizado referencias bibliográficas en este apartado (prestar atención a la
- tabulación, incorporación de DOI y asteriscos en los artículos analizados)
Conclusión. Qué hallazgo pone de relieve el estudio analizado
(relaciones, influencias, causas)
Como mínimo indicaremos estas columnas, pero puede haber más.
Texto. Comentar en agregado los resultados de la tabla
Ejemplo Resumen RS
Ejemplo Resumen RS
FORTALEZAS

• Un diseño de investigación eficiente permite incrementar el poder y la


precisión de la estimación, así como la consistencia y generalización
de los resultados.
• Hace una evaluación estricta de la información publicada.
• Al combinar la información de diversos estudios primarios o
individuales, permiten analizar la consistencia de los resultados.

DEBILIDADES

• Si se incluyen estudios de mala calidad metodológica, que no


aseguran la minimización de hipotéticos sesgos, la RS producirá

Revisión resultados que no serán acordes con la realidad (se debe recordar que
los artículos son los individuos a estudio. Es decir, en el análisis, los
individuos del total de artículos será el tamaño de la muestra).

Sistemática
(Manterola et al., 2013)
• La interpretación de los resultados, que ha de ser cautelosa, entre otras
cosas, debido a la heterogeneidad de los estudios primarios, no solo en
términos de diferentes tipos de diseños utilizados, sino también con
relación a la diversidad de la calidad metodológica de estos.
• Son herramientas metodológicas, que requieren conocimientos,
práctica y experiencia en los métodos de búsqueda y revisión, así
como en la conducción, aplicación e interpretación de los resultados
obtenidos.
• La investigación respecto de la calidad de las RS ha demostrado que
no todas son verdaderamente sistemáticas, la calidad metodológica es
variable, presentan evidentes sesgos, etc.
24
Fases de la Revisión Sistemática

Fuente Fernández et al. (2020)


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-70632020000100087&script=sci_arttext

25
Apartados imprescindibles en la
METODOLOGÍA
1.- Cadenas de búsqueda:
3.- Criterios de INCLUSIÓN:
• Operadores booleanos • Fecha
• Expresiones “separación” • Exposición de interés
• Uso del asterisco * y “ • Localización
• Palabras en singular • Idioma
• Llaves para expresar frases exactas • Participantes (…)

2.- Diagrama de flujo: 4.- Criterios de EXCLUSIÓN:

• Tipo de documento
• No responder al objetivo de la
investigación (…)

26
Operadores Booleanos
• AND
• OR
• NOT

1.- Criterios De proximidad


de búsqueda • W/n
• PRE/n
• SAME

De delimitación
• Búsquedas parametrizadas y símbolos especiales

27
Ejemplos de Cadenas de búsqueda:

1 2

La ecuación de búsqueda fue la siguiente:


“Social anxiety” AND (“Cyberbullying” OR

3 “cyber* victimization” OR “online


victimization” OR “online harassment” OR
“cyber* harassment”) OR (“bullying” “social
media”) OR (“cyberbullying” “meta-analysis”
“review”).
28
2.-
Diagrama
de flujo

Fuente McKenzie et al. (2021)


29
Ejemplos de diagramas de flujo (1-2)

30
Ejemplo
diagrama
de flujo
(3)

31
3.- CRITERIOS DE INCLUSIÓN
• Fecha Si la revisión sistemática (RS) es actualización de una revisión previa, no hay que volver a tratar los aspectos cubiertos en la anterior revisión.
Sólo hay que referirse a ella y mencionar los hallazgos y recomendaciones en la introducción de la actual RS.
• Exposición de interés Si los participantes en el estudio deben tener una condición particular para que el estudio sea incluido. Ej.: recibió clases
prenatales, se le dio un medicamento en particular, tener un nivel de la enfermedad en un grado determinado.
• Localización geográfica del estudio Puede ser necesario limitar la revisión solo a los estudios dirigidos al mismo grupo de población de interés o a
países que tienen factores demográficos o económicos similares con el grupo que se va a estudiar.
• Idioma No es necesario traducir los artículos de los diferentes estudios, a menos que se incluya información de ese estudio en la revisión. Aunque
los autores pueden decidir incluir aquellos estudios publicados en un determinado idioma
• Participantes La revisión puede estar limitada a estudios en adultos, en niños o a grupos de una determinada edad.
• Revisión por pares Algunas veces, en las revisiones, excluyen aquellos estudios o publicaciones no revisadas por pares. Pero la literatura gris –
como informes técnicos o guías clínicas- puede ser importante para estudiar ciertas cuestiones.
• Resultados informados La inclusión de un estudio puede depender de si los resultados de interés se muestran de manera adecuada y
coherentemente. Y un estudio puede excluirse si los resultados no son objetivos.
• Contexto
• El estudio puede incluirse o excluirse según dónde se encuentren los participantes. Por ejemplo, escuela, hospital, paciente interno o externo, etc.)
• Diseño del estudio La inclusión de un estudio puede depender de cómo se haya diseñado el estudio. Pueden seleccionarse sólo aquellos estudios en
los que los participantes fueron encuestados en un punto en el tiempo (por ejemplo, estudios transversales y estudios ecológicos) o aquellos que se
han realizado a lo largo del tiempo.
• Tipo de publicación Las revisiones sistemáticas suelen buscar estudios originales. Se suelen excluir la publicaciones, reseñas y editoriales. Las
cartas también pueden excluirse, sin embargo, debe hacerse con precaución ya que a veces se utilizan las cartas para informar sobre estudios a
pequeña escala.
• Otros criterios de inclusión/exclusión Tamaño de la muestra, método de recogida de las muestras, presencia de grupo control.
Fuente Biblioguia de la Universidad de Navarra actualización de 2023
https://biblioguias.unav.edu/revisionessistematicas/criterios_de_inclusion_y_exclusion

32
4.- CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Los criterios de exclusión son las consideraciones que se aplican para retirar del estudio aquellos participantes o documentos que
fueron incluidos en un primer momento, pero que tras una verificación se les ha encontrado alguna razón para ser retirados.
Se revisa el TÍTULO, ABSTRACT Y PALABRAS CLAVE principalmente.

Los criterios pueden ser muy diversos:


• El documento carece de marco teórico, conceptual o metodológico.
• Los participantes no firmaron un consentimiento informado.
• Documentos que no contienen la información requerida acorde con el objetivo de la investigación.
• La muestra no se ajusta a los parámetros que se estaban analizando.
• Otras revisiones sistemáticas para que se no se convierta en un metaanálisis.
• Casos únicos debido a la reducida validez externa que presentan.
• Otras tipologías: Editoriales, Opiniones de expertos, Comunicaciones de Congresos…

33
Ejemplos de Criterios de INCLUSIÓN:

34
Ejemplos de Criterios de INCLUSIÓN:

35
Ejemplos Criterios de EXCLUSIÓN

36
Más apartados de la revisión
sistemática
5.- Tabla de resultados 7.- Conclusión

• Tabla resumen • Conclusiones


• Redacción de los hallazgo. Comentar • Limitaciones que responden a ¿validez
resultados entrelanzándolos interna? ¿validez externa? ¿Fiabilidad?
• Prospectiva

6.- Discusión
• Se recuerdan los objetivos 8.- Referencias
• Se analizan los criterios de análisis: diseño,
muestra, variables e instrumentos
• APA 7
• Se pone * delante de los artículos
seleccionados en la RD

Anexos

Voluntario introducir anexos

37
Ejemplo Tabla Resultados

38
Ejemplo Tabla Resultados

39
Más RS para analizar
Andreu, L. y Pereda, N. (2023). Revisión Sistemática de los Programas de Preparación al Juicio para Niños, Niñas y
Adolescentes Víctimas. Anuario de Psicología Jurídica, 33(1), 115 - 123. https://doi.org/10.5093/apj2022a16

Carrasco-Sánchez, N., Barón-Picazo, I., López-Ossorio, J. J., Muñoz-Vicente, J. M. y Díaz-Román, A. (2023).


Características de los Varones Filicidas de Menores de Edad: una Revisión Sistemática. Anuario de Psicología
Jurídica, 33(1), 41 - 48. https://doi.org/10.5093/apj2022a5

Carratalá-Ricart, L. y Julián, M. (2023). Factores de riesgo relacionados con los trastornos de la conducta alimentaria
en adolescentes españoles: una revisión sistemática. Papeles del Psicólogo, 44(3), 164
https://doi.org/10.23923/pap.psicol.3024

Castillo Bautista, J. C., & Sánchez-Suricalday, A. (2023). Intervenciones eficaces para la mejora de las habilidades
sociales en personas con trastorno del espectro autista de alto funcionamiento: una revisión sistemática.
Bordón. Revista De Pedagogía, 75(3), 27–43. https://doi.org/10.13042/Bordon.2023.95609

Chust-Hernández, P.,, López-González, E. y Senent-Sánchez, J.M. (2023). Eficacia de las intervenciones no


farmacológicas para la reducción del estrés académico en estudiantes universitarios: una revisión sistemática.
Ansiedad y Estrés, 29(1), 45-62 https://doi.org/10.5093/anyes2023a6

Martínez-Comesaña, M., Rigueira-Díaz, X., Larrañaga-Janeiro, A., Martínez-Torres, J., Ocarranza-Prado, I. y Kreibel, D.
(2023). Impacto de la inteligencia artificial en los métodos de evaluación en la educación primaria y secundaria:
revisión sistemática de la literatura. Revista Psicodidáctica, 28 (2), 93-103
40
https://doi.org/10.1016/j.psicod.2023.06.001
Referencias Bibliográficas
Faus, M., Alonso, F., Esteban, C., & Useche, S. (2023). Are adult driver education programs effective? A Systematic Review of
evaluations of accident prevention training courses. International Journal of Educational Psychology, 12(1), 62-91.
http://doi.org/10.17583/ijep.8805

Fernández-Sánchez, H., King, K. & Enríquez-Hernández, C.B. (2020). Revisiones Sistemáticas Exploratorias como metodología para la síntesis
del conocimiento científico. Enfermería universitaria, 17(1), 87-94. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.1.697

Ladrón-Arana, S., Orzanco-Garralda, R., Escalada-Hernández, P. , Aguilera-Serrano, C., Gutiérrez-Valencia, M. & Urbiola-Castillo, J.
(2023). Efficacy of educational interventions in adolescent population with feeding and eating disorders: a systematic review. Eat Weight
Disord 28, 69. https://doi.org/10.1007/s40519-023-01594-9

Manterola, C., Astudillo, P, Esteban Arias E. y Claros, N. (2013). Revisiones sistemáticas de la literatura. Qué se debe saber acerca de ellas.
Cirugía Española 91 (3), 149-155. DOI: 10.1016/j.ciresp.2011.07.009

McKenzie, J. E., Hetrick, S. E., & Page, M. J. (2021). Updated reporting guidance for systematic reviews: Introducing PRISMA 2020 to readers of
the Journal of Affective Disorders. Journal of affective disorders, 292, 56–57. https://doi.org/10.1016/j.jad.2021.05.035

McKenzie, J. E., Brennan, S.E. , Ryan, R.E., Thomson, H.J, Johnston, R.V., & Thomas, J. (2022). Chapter 3: Defining the criteria for including
studies and how they will be grouped for the synthesis | Cochrane Training. (n.d.). Retrieved November 22, 2022,
from https://training.cochrane.org/handbook/current/chapter-03#_Ref535230347

Universidad de Deusto. (2022). Psicología: Revistas en WoS y JCR / Scopus, CiteScore y SJR. Biblioteca de la Universidad de Deusto, San
Sebastián. https://biblioguias.biblioteca.deusto.es/c.php?g=671505&p=4768979 41

Universidad de Navarra. (2021). Criterios de inclusión y exclusión en revisiones sistemáticas. Biblioteca de la Universidad de Navarra.
https://biblioguias.unav.edu/revisionessistematicas/criterios_de_inclusion_y_exclusion

También podría gustarte