Está en la página 1de 16
BIOLOGIA 2° BACHTLLERATO TEMAS TEMA 19: ECOLOGIA MICROBIANA 1, LOS MICROORGANISMOS Y SU RELACION CON OTROS SERES VIVOS 1.1. PATOGENO: Microorganismo capaz de producir una enfermedad en un organismo llamado hospedador. Pueden ser bacterias, virus, hongos y protozoos, 1.2, OPORTUNISTA: Microorganismo que puede provocar enfermedad cuando las defensas del hospedador se ven debilitadas por una inmunodeficiencia, Pseudomonas es el oportunista més frecuente en las infecciones hospitalarias, Citomegalovirus es oportunista en enfermos de SIDA. 1.3, PARASITISMO: Es una asociacién entre dos organismos de distinta especie en la que uno (pardsito) se beneficia de otro (hospedador) al que perjudica. + Cualquier microorganismo patégeno. ( Treponema pallidum: sifilis) 1.4, SIMBIOSIS: Es una asociacién entre dos organismos de distinta especie (microorganismos simbiénticos) en la que se benefician mutuamente, * Flora intestinal normal - ser humano: En el intestino del ser humano existen bacterias necesarias para los procesos digestivos, formacién de las heces y formacién de vitaminas. Algunas de estas bacterias (Loctobacilos y Bifidobacterias), son buenas, ya que no perijudican al hombre y son las més abundantes. Otras (Escherichia coli) son patégenas, pero necesitamos su presencia en pequefias cantidades, Cuando se altera la flora intestinal al tomar antibiéticos (disminuyen los buenas y aumentan las patégenas), E. colpuede comportarse como patégeno, por eso se recomienda el consumo de yogur. El beneficio que obtiene la flora normal son los nutrientes que utiliza del ser humane. * Flora vaginal normal - ser humano: Ein la vagina de la mujer existen bacterias (bacilo de Doderlein) y hongos (Candida albicans) que protegen de otros microorganismos patégenos porque generan el pH adecuado, + Alga - hongo: Forman los liquenes. + Leguminosas - bacteria Rhizobium: quimiosintesis. 1.5. COMENSALTSMO: Es una asociacién entre dos organismos de distinta especie en la que uno se beneficia de otro al que no perjudica. +E colies comensal en el intestino del ser humano, salvo que bajen las defensas y se comporte como oportunista patégeno. 1.6. SAPROFITISMO: Es una asociacién entre dos organismos de distinta especie en la que uno se alimenta de otro (muerto) al que descompone. * Bacterias y hongos sapréfitos. Bacterias metandgenas y metanotréficas. 2, LOS MICROORGANISMOS EN LOS CICLOS BLOGEOQUEMICOS Los Ciclos Biogeoquimicos son los cambios que sufren algunos elementos quimicos en los ecosistemas dentro de los ciclos cerrados de la materia, Esto es posible a que ‘algunos niveles tréficos vienen representados por microorganismos que se alimentan de esos elementos quimicos. wR nn arr r narra aaaaADADIVAMAAIAUUUAUTUUUAUAUAUUAUTEL EL BIOLOGIA 2° BACHILLERATO TEMA19 > MICROORGANISMOS EN EL CICLO DEL CARBONO * El carbono es incorporado a las plantas a través de la fotosintesis en forma de CO2, * Pasa a los animales a través de la alimentacién en la cadena tréfica, + Esdewelto a la atmésfera de dos formas: + A través de la respiracién, * A través de la accién de dos tipos de bacterias sapréfitas que actdan sobre los restos orgénicos muertos. Bacterias metandgenas: forman metano (CHs) Bacterias metanotréficas: transforman el CH« en COz y lo devuelven a la atmésfera, ee, se 7 4 T Bac. mevansievas 4 hy chy / VE meraworabricat f a Coy Co, > MICROORGANISMOS EN EL CICLO DEL NITROGENO + EIN2 atmosférico es fijado por las plantas leguminosos, donde las bacterias Rhizobium (simbiénticas con ellas) lo reducen a NHs en el suelo, + Enel suelo las bacterias nitrificantes (Nitrobacter y Nitrosomonas) lo oxidan a NOs. + Finalmente las bacterias desnitrificantes transforman el NOs" en No devolviéndolo a la atmésfera. as i Cammy ‘Sar Mi ~Sceeviaanes Denman, 3. LOS MICROORGANISMOS COMO AGENTES PRODUCTORES DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS 3.1. INFECCION: invasién de un ser vivo por microorganismos patégenos que a produce dafios generalizados en el huésped. (Bronquitis: inflamacién de los bronquios.) BTOLOGtA 2° BACHILLERATO Temas 3.2, INFECCION ALIMENTERTA: causada por el crecimiento de microorganismos en el cuerpo humano, después de comer alimentos portadores de los mismos, (Salmonelosis, gastroenteritis). Afectan al Sistema Inmunitario. 3.3, INTOXICACION ALIMENTARIA: causada por toxinas producidas por microorganismos que crecen en los alimentos, (Botulismo) 3.4, ENFERMEDAD INFECCIOSA: invasién de un ser vivo por microorganismos patégenos que produce dafios generalizados en el huésped y se produce una alteracién en alguna parte del cuerpo. (Neumonia: enfermedad pulmonar) 3.5. EPEDEMTA: incremento brusco del nimero de casos de una enfermedad en una zona determinada en un corto espacio de tiempo. 3.6. ENDEMTA: enfermedad continuamente presente en una poblacién, (La malaria es endémica de algunas zonas tropicales) 3.7, PANDEMTA: Epidemia extendida a todo el mundo. 3.8. ZOONOSTS: enfermedades que se transmiten entre vertebrados y el hombre. (Toxoplasmosis - gatos -; rabia - murciélagos, ratas, perros -) 3.9. VIRULENCTA DE UN MICROORGANISMO: es la mayor 0 menor capacidad patogénica de un microorganismo. Depende de la susceptibilidad del huésped: estado fisico y animico, alimentacién, estado inmunitario...) 3.10, TOXINAS: son sustancias quimicas que liberan los microorganismos patégenos al huésped, Estas sustancias son perjudiciales, y producen la enfermedad aunque exista poca cantidad de microorganismnos. Hay dos tipos de toxinas: © Endotoxinas: son los componentes de la pared de las bacterias gram -, Producen poca toxicidad. « Exotoxinas: son liberadas al huésped por bacterias gram +. Son muy téxicas. = Toxina botulinica, producida por la bacteria Clostridium botulinum origina la enfermedad llamada botulismo (pardlisis nerviosa). Actualmente se utiliza en dosis controladas para tratamientos de estética (bétox) = Toxina teténica, producida por la bacteria Clostridium Tetani origina la enfermedad tétanos (pardlisis muscular) 3.11. PORTADOR: individuo que no padece una enfermedad pero transporta el microorganismo y puede diseminarlo. 3.12. ENFERMEDAD RECURRENTE © RECIDIVA: enfermedad que reaparece después de un periodo de convalecencia. (Herpes labial) 3.13, ENFERMEDAD LATENTE: enfermedad que no se manifiesta hasta pasados afios de haber sido infectado por el microorganismo ya que éste se encuentra silencioso, (STDA) 4. PRINCIPALES VAS DE TRANSMISION DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y EJEMPLOS 44, AIRE: a través del polvo, la contaminacién y las gotitas producides en las respiracidn y estornudos, Ejemplos de enfermedades transmitidas via aire: OO AAAAAAVAAAAAVDVAAVAVAAVDAATSVDATVADVTVVVVUVUVUVUVUVVVVUTUUL LL LE BIOLOGTA 2° BACHILLERATO TEMA 19 rresfriado comin, neumonia, gripe, hepatitis A, meningitis, tos ferina, éntrax pulmonar, mononucleosis, sarampién, paperas, tuberculosis, 4.2. AGUA: a través del agua directamente o de los conductos de aire acondicionado. Ejemplos de enfermedades transmitidas via agua: legionelosis, difteria, célera, gastroenteritis, disenteria... 4.3, ALIMENTOS: a través de alimentos en mal estado. Ejemplos: botulismo, brucelosis, selmonelosis, toxoplasmosis, 4.4, FOMITES: son objetos inanimados (juguetes, libros, toallas...) contaminados por microorganismos patégenos, Ejemplos: herpes, gripe... 4.5, CONTACTO DIRECTO: « través de la unién por contacto de piel, sangre y mucosas, Pueden ser - Enfermedades venéreas de transmisién sexual (ETS): sffilis, gonorrea, SIDA, hepatitis C, herpes genital... ~ Enfermedades no venéreas: herpes labial, mononucleosis o enfermedad del beso, éntrax cuténeo, lepra... 4.6, VECTORES: a través de vehiculos transmisores llamados vectores que suelen ser insectos. Ejemplos: malaria, enfermedad del suefio. 5. ALGUNOS EJEMPLOS DE ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR MICROORGANISMOS 5.1. ENFERMEDADES PRODUGIDAS POR BACTERIAS (Las enfermedades bacterianas se combaten con microbicidas de tipo bactericida como los ontibidticos) + Neumonfa, meningitis, tos ferina, éntrax pulmonar, tuberculosis (aire) * Legionelosis, difteria, eélera (agua) + Salmonelosis, botulismo, brucelosis (alimentos) + Antrax cuténeo, lepra (contacto directo y fomites) Sifilis, gonorrea (transmisién sexual, venéreas) 52, ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR VIRUS (Las enfermedades viricas se combaten con microbicidas de tipo viricida como el interferén, aciclovir y antirretrovirales) + Neumonia, gripe, hepatitis A, sarampién, paperas (aire) * Gastroenteritis por rotavirus (agua) + Herpes labial, mononucleosis (contacto directo y fomites) + SIDA, hepatitis C, herpes genital (transtnisién sexual, venéreas) 5.3, ENFERMEDAES PRODUCIDAS POR HONGOS (Los enfermedades fiingicas se ‘combaten con tmicrobicidas de tipo Fungicida como los antiftingicos) * Candidiasis (contacto y oportunista) + Tifa (contacto) 5.4, ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR PROTOZOOS (Las enfermedades producidas por protozoos se combaten con farmacos espectficos) + Disenterfa (agua) + Enfermedad del suefio (vector mosca fse - tse) * Malaria o paludismo (vector mosquito Anopheles) * Toxoplasmosis (alimentos, zoonosis por heces de gatos) BIOLOGIA 2° BACHILLERATO TEMA 21 TEMA 21: INMUNODISFUNCIONES 1. LA TOLERANCIA INMUNOLOGICA * Es el estado de no respuesta para los Ag propios (grupo sanguineo, Rh y HLA) * Un sistema inmunitario funciona correctamente si © Reconoce lo ajeno y lo destruye (patégenos, células tumorales y Ag naturales distintos) © Reconoce lo propio y lo tolera evitando la autoinmunidad * La tolerancia inmunolégica se consigue durante la seleccién clonal, momento en que también se produce la eliminacién clonal de los linfocitos que reconocen Ag Propios. Si estos mecanismos fallan nos encontrariamos con una enfermedad autoinmune. ‘ ’ CD OO 0D Linfodts aye gait iocite au fecovece fy Mm Bem Raver Ag Prorios be. inant extaatios GRUPO Saneuiinen. anal Te ag ELiminAUion — Binaivacion seveccion Cowan GeNAL ONAL TF No ay Ropusota fate, $ Die r tot , ater Ag pupios Aaiange mopalanate 1g exkezn, ok 2. ENFERMEDADES AUTOINMUNES 2.1, Definicién: es la respuesta inmunitaria ante lo propio. Es la falta de tolerancia inmunolégica por fallos en la eliminacién clonal. 2.2, Ejemplos: artritis reumatoide, dermatitis, enfermedad de Addison, 2.3. Causas: genéticas, hormonales, nutricién, estrés, 3. HIPERSENSIBILIDAD 3.1, Definicién: es una respuesta anémala exagerada del Sistema Inmunitario a antigenos o a sustancias inocuas cuya consecuencia es inflamacién y lesiones en tejidos, La hipersensibilided no aparece en un primer contacto con el Ag sino que debe haber un periodo de sensibilizacién en el que estamos expuestos a ese Ag. BIOLOGLA 2° BACHILLERATO TEMA at 3.2. Ejemplo: LA ALERGIA La alergia es un tipo de hipersensibilidad ante unas sustancias llamadas ALERGENOS. La entrada del alergeno produce la activacién de los linfocitos B que producen Ac y liberacién de histamina cuya consecuencia es asma y rinitis, Los alergenos son sustancias inocuas que pueden actuar como antigenos en algunas personas originando alergias. Son ejemplos de alergenos el polen, los écares del polvo, el gluten, la protetna del pescado, la lactosa, penicilina, epitelios.. 4, INMUNODEFICIENCIAS 4,1. Definicién: son alteraciones del Sistema Inmunitario como consecuencia de la funcin anémala de algin componente del Sistema Inmunitario (deficiencia de linfocitos T, de fagocitos, de Ac...) 42, Tipos: 42.1. Inmunodeficiencias congénitas: tienen determinacién genética y se curan con transplante de médula ésea 4.2.2. Inmunodeficiencias adquiridas: se adquieren después de nacer y se deben a causas externas como - Tratamientos inmunosupresores como quimioterapia y radioterapia en tratamientos de cdncer, = Malnutricién, - Infecciones viricas (VIH / SIDA) 5. VIH Y SIDA 51 VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) + EIVIH causa la enfermedad del SIDA, + Esun retrovirus, con ARN y transcriptasa inversa. (Recordar el ciclo de infeccién) * Existen 2 familias de VIH y dentro de cada familia multitud de variantes + Afectaa las células del Sistema Inmunitario, pero sobre todo a los linfocitos T en los que incorpora su ADN formando un provirus, Deprime al ‘Sistema Inmunitario. * Al cabo de dos meses aparecen anticuerpos de VIH en el suero sanguineo, diciéndose que el individuo es SEROPOSTTIVO (con Ac de VIH en el suero) + EIVIH puede permanecer en un organismo haciendo ciclo de infeccién y liberando Ac durante 2 - 10 aiios sin manifestar la enfermedad (periodo asintomético) . _ SIDA (Sindrome de Inmuno Deficiencia Ad * Es lamanifestacién final de la infeccién por VIH. * Una vez pasado el periodo asintomético, el virus vuelve a replicarse activamente y los linfocitos T disminuyen bruscamente, + EISIDA es un conjunto de sintomas asociado a un estado de deficiencia del Sistema Inmunitario. Se ve acompatado de infecciones oportunistas por la disminucién de los linfocitos T (neumonia, tuberculosis, toxoplasmosis...) ida) mame enn remem acan eS MAASMPOM**MMOMMABAALHSOAT®AZAS®ASSPLLLLE BIOLOSEA 2° BACHILLERATO TEMA ZL + Las vias de transmisién del SIDA son: ~ Sangre: transfusiones de sangre. o material punzante (jeringuillas, cortaufias, agujas de acupuntura y tatuajes, cuchillas de afeitar y cepillos de dientes) ~ Relaciones sexuales: esperma y secreciones vaginales, - Placenta, + Tratamiento: - AZIDOTIMIDINA (AZT): inhibidor de la replicacién del VIH. - Inhibidores de la proteasa, - Aciclovir, 6. TRANSPLANTES Y RECHAZOS 6.1. Definicién de transplante: es la transferencia de un érgano o un tejido (injerto) desde un individuo donante a un individuo receptor con el fin de combatir enfermedades. Ejemplos de érganos transplantados son el corazén, rifién, pulmén, médula ésea, piel... 6.2. Tipos de transplante segiin el donante: 6.2.1. AUTOTRANSPLANTE: el érgano transplantado procede del mismo individuo. (Poca posibilidad de rechazo) 6.2.2. ISOTRANSPLANTE: el drgano transplantado procede de un gemelo idéntico (genéticamente igual) 6.2.3. ALOTRANSPLANTE: el érgano transplantado procede de un individuo genéticamente distinto pero de la misma especie. 6.2.4. XENOTRANSPLANTE: el drgano transplantado procede de un individuo de otra especie, (Mucha posibilidad de rechazo) 6.3. Histocompatibilidad: es e! grado de compatibilidad de un tejido con el Sistema Tnmunitario de otro organismo. La histocompatibilidad esté basada en los ANTIGENOS DE HISTOCOMPATIBILIDAD 0 ANTEGENOS DE DIFERENCTACION CELULAR: Rh y grupo sanguineo en los glébulos rojos. (En transfusiones de sangre) HLA (antigenos de leucocitos humanos). Son Ag formados por proteinas que estén presentes en las membronas de casi todas las. células. Son los principales determinantes utilizados por el Sistema Inmunitario del cuerpo para el reconocimiento y diferenciacién de tejido propio o extrafio.. Estan codificados por un conjunto de genes llamados MHC (complejo mayor de histocompatibilidad) localizados sobre el cromosoma 6. Pectetnae gut. vend Sian ver BIOLOGEA 2° BACHILLERATO TEMA 2t 6.4, Rechazo inmunolégico: es una respuesta del Sistema Inmunitario de un donante que recibe un érgano de un receptor con el que no existe histocompatibilidad La causa del rechazo inmunolégico es: = Diferencias en el HLA de las células del érgano donante y el receptor por falta de histocompatibilidad - _ Diferencias en grupo sanguineo y factor Rh de los glébulos rojos del donante y el receptor. ANTIGENDS: AMTIUIERPOS, NatuRaes NATURALS. resins Feesewmes PReseNTES SANGUINEOS 4.8,88,0 7 Ninguno eee AB $ Seed é Rate = A 0 Aute = B FacToR RH 6.5, Prevencién del rechazo: = Conseguir que donante y receptor tengan histocompatibilidad. + Utilizar férmacos inmunosupresores inespecificos de tipo antiinflamatorio y esteroides como corticoides, ciclosporinas 0 anticuerpos monoclonales. Estos faérmacos reducen la actividad del Sistema Inmunitario frente a un estimulo antigénico (en este caso los HLA del érgano transplantado) Tienen el inconveniente de que pueden afectar al érgano ‘transplantado. pew ee eee ee ATIIAIAWIAWVAIAVAVAVVAVATVVVAVVVVVVVVVUVVAV VG LLL BIOLOSEA 2° BACHILLERATO TEMA zi 6.6. Reflexién ética sobre la donacién de drganos: (LEER) VALORACION ETICA DE LA DONACION DE ORGANOS No hey duda que el desarrollo acaecido en el mundo de los trasplantes durante le segunda mitad del siglo XX ha posefdo una gran coherencia, y que al final de su ltima fase puede decirse que el modelo ha ‘alcanzade ura gran eoherencia interna. Cobe decir que se ha cerrado un ciclo, Hoy la teoria y préctica de los trasplantes esté complete. No hay duda que durante los préximos afes y décadas se irdn introduciendo novedades en todos 0 casi todos sus dmbitos, y que el trasplante se convertird cada vez mas en un procedimiento terapéutico de creciente importancia, El problema esté en saber si esas novedades que sin duda van a producirse, afectarén al nicleo de {a teorfa de los trasplantes 0 por el contrario tendrén un eardcter meramente periférico, en el sentido de que ro cambiarén los principios bésicos de la doctrina elaborada a lo largo de este dltimo medio siglo. Y aunque no es facil predecir el futuro, hay indicios de que durante las préximas décadas puede producinse luna outéntica revolucién que coloque todo este tema a un nivel completamente nuevo y distinto del anterior. El punto central esté en la posibilided, hoy atin remota, pero desde luego mucho menos que hace sélo una décado, de que los érganos procedan de animales manipulados genéticamente' 0 sean de origen completamente artificial, como en el caso del modelo recientemente probado de corazén artifical interno. Estos dos procedimientos, tan distintes entre si, tienen un punto en comin, y es que permitirian convertir los érganos para trasplante en productos sanitarios como cualesquiera otros, como los férmacos o los cparatos diagnésticos, y por tanto comercilizables por las empresas productoras exactamente igual que se hace con cuslquier otro producto saritario, Esto significaria el finel de la doctrina de la donecién altruista, y obligaria « elaborar normas completamente nuevas de monejo de estas situaciones. Le otra posibilidad, no menos remota que la anterior, poro tampoco menos prometedora, es que el mejor corocimiento de las posiblidades de las célulos madre existentes en érgones adultos permitiera elaborar con células del propio paciente, y por tanto con idéntico sistema HLA, tejidos que permitan reparar les pérdidas sufridas (piénsese, por ejemplo, en el trasplante de piel en grandes quemados), e incluso érganos. De conseguirse esto ditimo, los érganos serian genéticamente idénticos a los del propio individuo, hasta el punto de poder afirmar que en un sentido muy profundo serian suyos, Esto también daria al traste, por motives casi opuestes alos anteriores, ala doctrina de la donacién, Pero todo eso son, hoy por hoy, meros futuribles, En la situacién en que nes encontranes lo correcto es continuar perfeccionando el funcionamiento de la actual organizacién de trasplantes, ‘mejorande la fermacién de ls profesionales y del piblico en generel y buscando cotas cada vez més eltas de calidad y excelencia La tarea lo merece; ain més, lo exige. * CF, Santiago Grisolia (Ed.), Trasplantes y clonacién de células humanas en el siglo XXI. Madric: Fundacién BBVA, 2001, Informe de la Subcomisién de Xenotrasplante de la Comisién Permanente de trasplantes del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, Xenotrasplante, Madrid: Orgenizacién Nacional de Trasplantes, 1999. BIOLOGEA 2° BACHILLERATO TEMA ze TEMA 22: BIOTECNOLOGiA 1, GENETICA MOLECULAR Y BIOTECNOLOGLA La Genética Molecular es una parte de la Genética que estudia al ADN como molécula, La Biotecnologia surge paralelamente a la Genética Molecular, ya que utiliza el ‘ADN de las células en la elaboracién de materias itiles para el ser humano. 2. INGENIERIA GENETICA La Ingenierfa Genética es la base de la Genética Molecular y de la Biotecnologia, ya que aporta las técnicas. La Ingenierfa Genética afsla genes (manipulacién genética), estudia su estructura (Genética Molecular) y los introduce en otras células buscando un bien para el ser humano (Biotecnologia) 3. TECNICAS DE INGENIEREA GENETICA UTILIZADAS EN BIOTECNOLOGEA 3.1. 3.2. ENZIMAS DE RESTRICCION * Se llaman ENDONUCLEASAS DE RESTRICCION. + Rompen determinadas secuencias de ADN por el eje de simetria o en zig- zag, provocando la aparicién de 2 extremos pegajosos 0 cohesivos con tendencia a volver a unirse. Estas secuencias reconocidas por las enzimas de restriccién, estén definidas en el ADN y suelen ser secuencias palindrémicas, + Ejemplo: enzima ECO RI reconoce y rompe en zig-zag una secuencia palindrémica en el ADN de Escherichia coli 5 CTTAAG. ‘ADN RECOMBINANTE + Esuna combinacién de segmentos de ADN que no se encuentran juntos de manera natural. * Para formar ADN recombinante se usan enzimas de dos clases: ~ _Enzimas de restriccién para romper los ADN por secuencias definidas que quedan como extremos cohesivos. ~ Enzimas ligasas para unir los ADN que quiero recombinar. © $C ere eee eeeaeeaeSSSS2TAFOGFA@AAPSSVWAABPSTTAVABIAIAAAIaAAeIe® BIOLOGIA 2 BACHILLERATO TEMA 22 Aon Tipe 4 ADN Timo 2 gas Te GAATTC : de Eqgina da | a etic 6 Cc TTAA eae é CT TAA bigaoa capt nD so ADnl - RECOM BI NANTES BIOLOGEA 2° BACHTLLERATO TEMA 22 3.3. VECTORES DE CLONACION * Son pequefias moléculas de ADN caracterizadas por: - Ser pequefias, + Ser replicables, ~ Tener un sitio diana para enzimas de restriccién. ~ Ser capaces de recombinar con otros genes. = Ser capaces de expresarse, + Unejemplo de vector de clonacién son los PLASMIDOS DE BACTERIAS. Los plésmidos son pequefios fragmentos circulares de ADN bacteriano que se replican y transmiten en la mitosis independientemente del ADN de la bacteria. 7 _ ties ‘N PLasm ise (vEcToR) 00M, Seereelhi 3.4. CLONACIGN Es la produccién de grandes cantidades de genes en células idénticas. Para ello se produce ADN recombinante entre el gen que se quiere clonar y un vector de clonacién, * éCémo se clona un gen? 1, Aislar el gen deseado y fragmentarlo con enzimas de restriccidn, emattn y a Me GENES GE @DICe0 UONAR 2. Seleccionar un vector de clonacién para recombinar con el gen. Eaaima ie ween, 4 = QO VECTOR wane nesses eeseeeeeeeeeeaaseees Tee eee Eww wwe ew we ewww errr eee ewer eer BIOLOGEA 2° BACHILLERATO TEMA 22 4. Introducir el ADN recombinante en una célula huésped cuya reproduccién por mitosis va a producir multiples copies del gen inicial, con lo que se constituye un clon. Las eélulas huésped més utilizadas son Escherichia coli (bacteria), Bacillus subtilis (bacteria) y Sacharomyces cerevisiae (levadura), O # jam cawea woke 3.5. REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Es una técnica in vitro de clonacién de ADN sin utilizar vectores ni célula huésped. Utiliza ADN sintético producido in vitro que es sometido a la accién de la ADN - polimerasa que multiplica secuencias de ADN hasta 100,000 veces en el tubo de ensayo. (rea) La técnica PCR consiste en mezclar en un tubo de ensayo la siguiente mezcla: ‘ADN molde, cebadores de ARN, nucledtidos de A, T, 6, Cy ADN - polimerasa. La mezcla se somete a variaciones ciclicas de temperatura y se obtienen multitud de copias del ADN original. Se utiliza para: ~ simplificar trabajos de Ingenieria Genética evitando la clonacién, ~ Deteccién de mutaciones y enfermedades genéticas. - Seguitniento de enfermedades genéticas. - Enciencia forense, arqueologia y paleontologia. BIOLOGEA 2° BACKILLERATO Tema 22 4. APLICACIONES A LA INDUSTRIA ALIMENTARIA La industria alimentaria se beneficia de la Biotecnologia en la rama de la Microbiologia Industrial, donde el término FERMENTACION se utiliza para definir procesos microbianos a escala industrial, en grandes recipientes llamados FERMENTADORES, cQué se obtiene en los fermentadores? + Bebidas alcohélicas (vino, cerveza...) mediante fermentacién alcohélica, utilizando microorganismos como Sacharomyces cerevisiae (levadura) + Pan mediante fermentacién alcohélica, utilizando microorganismos como Sacharomyces cerevissiae (levadura) * Productos derivados de Ia leche (queso, yogur, cuajada) mediante fermentacién léctica , utilizando microorganismos como Lactobacillus (bacteria) y Streptococcus (bacteria) EN ESTA PARTE ES MUY IMPORTANTE LA RELACION CON EL TEMA 12 (CATABOLTSMO) DONDE ESTUDIAMOS LA FERMENTACION COMO PROCESO ANAEROBIO DEL CATABOLISMO POSTERIOR A LA GLUCOLISIS .RECORDAD EL BALANCE FINAL, PRODUCTOS INICTALES Y FINALES. GLUCOSA 2 Actbo prrtivico + ETANOL +O, GLUCOSA a AcIDO PIRUVICO > AcIDO LACTECO 5. APLICACIONES A LA INDUSTRIA FARMACEUTICA 5.1. PRODUCCION DE ANTIBI6TICOS Los antibiéticos son compuestos derivados del metabolismo de algunos microorganismos (bacterias y hongos) que tiene capacidad para impedir el crecimiento y eliminar a otras bacterias (son bactericidas). Ejemplos: ©. Antibidtico Penicilina: es producido por un hongo llamado Penicillium notatum. Fue el primer antibistico descubierto (Alexander Fleming en 1.929.) © Antibidtico Estreptomicina: es producido por una bacteria llamada Streptomyces. a reombinan tes 5.2. PRODUCCION DE VACUNAS Y SUEROS ‘Mediante ingenieria genética se pueden clonar los genes de las proteinas de los ‘microorganismos haciendo posible el desarrollo de vacunas y sueros, Son muy importantes para disminuir la incidencia de enfermedades infecciosas, 5.3. PRODUCCION DE OTRAS SUSTANCIAS © HORMONAS (insulina, hormona del crecimiento, hormonas esteroideas sexuales). Son imprescindibles para el desarrollo del ser humano cuando las gléndulas correspondientes no funcionan bien 0 en el caso de anticonceptivos orales. Se utilizan técnicas de ADN recombinante y clonacién para producir estas sustancias en Escherichia coll © FACTORES DE COAGULACION Y ENZIMAS UTILIZADAS EN FARMACOS, también se sintetizan utilizando estas +técnicas. ENZTMAS PARA DISOLVER MANCHAS. & e@ e@ e e rd e e Cd e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e é BIOLOGEA 2° BACHTLLERATO TEMA 22 6. APLICACIONES A LA MEDICINA Las técnicas de ingenieria genética y clonacién de genes también se utilizan en el campo de la medicina directamente: © OBTENCION DE PROTEENAS DE MAMEFEROS PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES (COLAGENO, ENZIMAS..) OBTENCION DE VACUNAS RECOMBINANTES (hepatitis 8). DESARROLLO DE TECNICAS DE DIAGNOSTICO CLENICO. TERAPIA GENICA: es una aplicacién de la ingenieria genética dirigida al tratamiento de enfermedades genéticas humanas, Mediante la tecnologia de ADN recombinante y la clonacién es posible localizar en los cromosomas a los genes causontes de enfermedades y reemplazarles por otros. 7. APLICACIONES AL MEDIO AMBIENTE © BIODEGRADACION: es un proceso natural de degradacién de aguas y suelos. Esté producido por bacterias, hongos, Protozoos y otros organismos. Es un proceso indispensable Para reciclar la biosfera donde se producen fermentaciones, © BIORREMEDIACION: es un proceso de degradacién de aguas Y Suelos provocado por e! hombre. Se utiliza pa - Acelerar procesos de degradacién ante vertides de hidrocarburos. Esté producida por bacterias y hongos que degradan hidrocarburos en su metabolismo, (en mareas negras se utiliza la bacteria Pseudomonas el hongo Candide) ~ Depuracién de aguas residuales. Tratamiento de basuras, ~ Produccién de bioplésticos: son plésticos biodegradables producidos por bacterias como Azotobacter que utiliza sacarosa para originar el pléstico. © FITORREMEDIACION: es un proceso de degradacién de ‘eguas y suelos provocado por el hombre para limpiar ambientes contaminades. std producida por plantas (fito) que absorben contaminantes. Tiene bajo costo y degrada répidamente. 8. APLICACIONES A LA AGRICULTURA Y GANADEREA © PRODUCCION DE PROTEINAS MICROBIANAS PARA SUPLEMENTO DE PIENSOS PARA ALIMENTAR ANIMALES. © PRODUCCION DE INSECTICIDAS BIOLOGICOS © OBTENCION DE ANIMALES Y PLANTAS TRANSGENICOS: son animales y plantas manipulados genéticamente. Se les introduce genes exégenos (que no son suyos) para buscar una ‘mayor utilidad (crecimiento més répido, planta con més vitaminas, mayor produccién de leche en las vacas, engorde més répido, resistencia a plagas...)

También podría gustarte