LA VERSIFICACIÓN
La Prosa y el verso constituyen dos formas de utilizar el lenguaje. Habitualmente nos comunicamos en prosa, la misma que
se estructura a partir de l uso de normas sintácticas. También existe la prosa literaria o poética que es rica en imágenes y
figuras retórica(literarias)
El verso exige el luso de una normativa tradicional sujeta a: métrica, ritmo y rima. Denominamos versificación a la técnica
que determina la estructuración del verso.
LA MÉTRICA
La métrica es la medida del verso ,consiste en encontrar el números de sílabas .Para ello contamos con:
a) Las licencias poéticas .Dan libertad al poeta para modificar el número de sílabas de los versos.
· Sinalefa:es la unión de dos vocales.Si una palabra termina en vocal y la palabra siguiente se inicia en vocal,puede unirse con
la finalidad de formar una sola sílaba.
Ejemplo:
Cuan/do/ me/ lo/ con/ta/ron/ sen/tí el/ frí/o = 11
De u/na/ ho/ja/ de a/ce/ro en/ las /en/tra/ñas = 11 (con hiato:¿dónde?)
La más pequeñita
Risueña y dorada
Su aguja en el aire
Miró a mi ventana.
(Antonio Machado)
Dulce encanto.
No protege a un impío el señor.
· Hiato. Impide que la sinalefa se cumpla ,quiere decir que la vocal final de una palabra no se puede unir a la vocal inicial de
otra plabra.Aumenta una sílaba.
Y si hubo áspera hiel en mi existencia
Melificó toda actitud el aire.
El joven discreto era.
el/al/ba/de//o/ro = 6 sílabas
(Rubén Darío)
· Sinéresis. Consiste en unir dos vocales abiertas pronunciándolas como una sola sílaba dentro de una misma palabra.
Ejemplo :
A/é/re/o podría dividirse aé/re/o según las necesidades del poeta.
Meollo: me-o-llo= 3 s
Meo-llo= 2 s
· Diéresis: ocurre cuando se rompe un diptongo; el procedimiento se marca claramente por medio de un signo especial de
puntuación, llamado diéresis o crema (¨) , que se coloca sobre la vocal cerrada o sobre la segunda vocal cuando ambas son
cerradas. Por ejemplo:
Do/man/do el/ re/bel/de,/ mez/qui/no i/dï/o/ma = 12 sílabas
b) Ley de acentos finales: Consiste en analizar si el verso termina en palabra aguda, grave o esdrújula.
2.-Si el verso termina en palabra grave el número de sílabas se mantiene.(No aumenta ,ni disminuye)
Ejemplo:
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
Flamearon las banderas.
LA RIMA
La rima es la semejanza que hay al final de cada verso ,a partir de la última sílaba tónica.
Clases de rima
a)Asonante o imperfecta. Aquí solo riman las vocales.
Ejemplo :
Me moriré en París con aguacero
Un día del cual tengo ya el recuerdo
Me moriré en París y no me corro
Tal vez un jueves ,como es hoy de otoño.
(Piedra negra sobre piedra blanca”-César Vallejo)
Ejemplo:
Tras de las persianas
Verdes, el verdor
De aquella enramada
Todo tornasol (Jorge Guillén)
2.-Terceto .Lo forman tres versos endecasílabos que riman el primero con el tercero y el segundo queda libre.
No ha de callar más que con el dedo A
Ya tocando la boca, ya la frente B
Me presentes o silencio, o miedo C
3.-Cuarteto.Está formado por cuatro versos endecasílabos que riman el primero con el cuarto y el segundo con el tercero.
Ejemplo:
Sombra piden mis pasos bajo el cielo A
Mis ojos buscan luz sobre la tierra B
Y entre pasos y miradas se me aterra B
De soledad el corazón que celo. A
4.-Redondilla.Es de arte menor ,sigue el esquema del cuarteto.Sus versos generalmente son octosílabos.
Ejemplo:
Cultivo una rosa blanca a
En junio como en enero b
Para el amigo sincero b
Que me da su mano franca a
(José Martí)
5.-Quintilla.La estrofa tiene 5 versos octosílabos, que riman a voluntad del poeta, con la condición que no haya tres rimas
seguidas ,ni verso libre,ni que formen los dos últimos versos pareados.
Ejemplo:
No quiero, no puedo verte a
Este instante de mi vida b
¡Ay! Que tu hielo me impida b
Cuando con ansia de muerte a
Muerte ,la muerte te pida. B
(Miguel Hernández)
7.-Octava real. Estrofa típicamente renacentista, se caracteriza por su solemne pompa y se utiliza en la poesía épica culta.
Esta combinación es una de las más profundas y sonoras de nuestra métrica.Todos los versos son endecasílabos.
Ejemplo:
Gime el anciano en lecho de tormento, A
Y ya sintiendo la cercana muerte, B
Al hijo tiende el brazo amarillento, A
Y árido llanto al abrazarle vierte; B
Quien con hórridas muestras de contento A
Feliz creyendo su infelice suerte B
A su padre su misma sangre lleva C
Para que de ella se alimente y beba. C
(J.Espronceda)
Clase de rima:
Rima pareada:
—————— a
—————— a
—————— b
—————— b
Rima Cruzada:
—————— A
—————— B
—————— A
—————— B
Rima abrazada o redonda:
—————— A
—————— B
—————— B
—————— A
Rima monorrima:
—————— A
—————— A
—————— A
—————— A
EL RITMO
El ritmo es la musicalidad del verso, al distribuirse los acentos. Se puede prescindir de la métrica y la rima ,pero no del ritmo,
porque sin el los versos resultarían inarmónicos y ásperos al oído.
Ejemplo:
Juventud divino tesoro 9 A
Ya te vas para no volver 8+1=9A
Cuando quiero llorar no lloro 9 A
Y a veces lloro sin querer. 9 B
(Canción de Otono-Rubén Darío)
· Versos de arte mayor: los poemas cuyos versos son de nueve o más sílabas.
9 sílabas métricas Eneasílabos
10 silabas métricas Decasílabos
11 silabas métricas Endecasílabos
12 silabas métricas Dodecasílabos
13 silabas métricas Tridecasílabos
14 silabas métricas Alejandrinos
15 silabas métricas Pentadecasílabos
16 sílabas métricas Hexadecasílabos
ACTIVIDADES
I.- Analiza la métrica y la rima de los siguientes textos:
M R
a) Cultivo una rosa blanca,
en julio como en enero,
para el amigo sincero
que me da su mano franca.(José Martí)
M R
b) Nuestras vidas son los ríos
que van a dar a la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabare consumir.(Jorge Manrique)
EJERCICIO DE MÉTRICA I
La-pri-ma-ve-ra-be-sa-ba 8
Sua-ve-men-te-laar-bo-le-da 8
Yel-ver-de-nue-vo-bro-ta-ba 8
Co-mou-na-ver-dehu-ma-re-da. 8
Las-nu-bes-i-ban-pa-san-do 8
So-breel-cam-po-ju-ve-nil 7+1=8
Yo-vien-las-ho-jas-tem-blan-do 8
Las-fres-cas-llu-vias-dea-bril. 7+1=8
2) ¿Qué tipos de versos emplea el poeta en esta composición? ¿Son de arte mayor o de
arte menor?
3) Resalta en cada verso todas las letras a partir de la última vocal acentuada y
especifica de qué tipo es la rima.
Las-nu-bes-i-ban-pa-san-do 8c
So-breel-cam-po-ju-ve-nil 7+1=8d
Yo-vien-las-ho-jas-tem-blan-do 8c
Las-fres-cas-llu-vias-dea-bril. 7+1=8d
Respuesta: 8a 8b 8a 8b 8c 8d 8c 8d