Está en la página 1de 29

Estrategias de Lectura

Walter Paz Quispe Santos


walterpazq@gmail.com
Jerarquía de ideas
• La crónica castellana es, por naturaleza,
un género que brota de la tierra y la
historia. En Castilla, y en general en toda
Europa, la crónica había surgido como una
rama del árbol épico. La crónica castellana
se nutrió de la vieja cepa popular de los
cantares de gesta. Alfonso X y sus
colaboradores de la Crónica General
prosificaron en sus relatos de la primera
historia general de España los cantares
épicos del pueblo español, en los que se
siente vibrar aún el sonido de bronce de
los viejos alejandrinos.
• Pero la crónica castellana tenía, sobre todo,
como características propias, una tendencia
ascética y moralizadora. Aunque nacida para
escribir la alabanza de las hazañas del príncipe
y con una voluntad de lisonja proveniente del
encargo real, se penetra inmediatamente del
espíritu ético del pueblo español y busca ser
verdad y ejemplo de doctrina. “El oficio de
cronista -- dice Gonzalo Fernández de Oviedo -
es de evangelista y conviene que esté en una
persona que tema a Dios” y López de Ayala, en
su proemio a la crónica de los Reyes de
Castilla, define la norma de la crónica
castellana diciendo que fue “usado y mandado
por los príncipes y reyes que se hiciesen
libros, que fueran llamados crónicas o
historias, donde se escribiesen las caballerías
y otras cosas que los príncipes antiguos
hicieron para que los que después viniesen
tomasen leyéndolas mejor esfuerzo de hacer el
bien y se guardasen de hacer el mal”
Tema central: la crónica
castellana
• Tomando el tema como pauta para
organizar el resto de la información
textual:
• Las ideas generales del texto son:
• La crónica castellana
• Definición (no explícita)
• Orígenes
• Características.
A su vez cada idea principal podría precisarse con la
información temáticamente afín que le esta
subordinada y que formarían el conjunto de ideas
secundarias del texto.

• Definición general: es un género


historiográfico surgido en el desarrollo
histórico de Castilla.
• Orígenes: La crónica castellana nació de
los cantares épicos del pueblo sobre las
gestas heroicas castellanas.
• Características de la crónica castellana:
• Presenta una tendencia ascética o
moralizadora.
• Se percibe en ella el espíritu ético del
pueblo español.
• Pretende servir de consejo, advertencia y
ejemplo a los gobernantes.
Tipos de párrafos
• El texto es consecuencia de oraciones
conectadas entre sí. Esta conexión se realiza
por medio de referentes y conectores lógicos.
Sin embargo, no basta tener oraciones
conectadas entre sí para tener un texto.
• Para tener un texto bien constituido es
necesario que las oraciones de éste giren en
torno a un tema común y que haya un orden
entre sus temas. Es usual – aunque no
necesario – que este tema común aparezca
expresado en una idea principal (o general) en
alguna parte del texto. Por supuesto, junto a
esta idea general se ofrece una serie de ideas
particulares ( o particular) reforzando a la
principal, aunque siempre sobre el tema común.
párrafos

• Texto analizante
• Texto
sintetizante.
• Texto
encuadrado.
• Texto paralelo.
Texto analizante

• Un texto analizante contiene


una proposición inicial que
enuncia la idea general, a
manera de introducción. A
continuación, puede aparecer
una serie de proposiciones
particulares, que desarrollan o
explican la idea principal
Ejemplo:
• Al parecer, en muchos aspectos, los
dinosaurios se parecían mucho a los
mamíferos. Estos animales
prehistóricos tenían la piel
escamosa y ponían huevos; por ello
externamente se parecían mas bien
a los reptiles, aunque muchos
científicos creen que tenían la
sangre caliente (como los
mamíferos) y no fría (como los
reptiles) y que cuidaban a sus crías
con la misma ternura que tiene una
perra para con sus cachorros.
Texto sintetizante

• El segundo tipo de texto,


llamado sintetizante, representa
el caso contrario al anterior. Se
empieza presentando ejemplos
u otra información particular y
se termina con una conclusión
que expresa la idea general.
Ejemplo:
• En la Edad Media, una persona podía
pasarse la vida entera sin que el mundo
en que vivía hubiera cambiado mucho.
Por ello, los hijos podían suceder a sus
padres en el mismo oficio, tras
aprender de ellos apenas lo necesario.
Hoy, en cambio, nuestro mundo y sus
necesidades cambian casi cada día.
Así, han aparecido nuevos oficios y
para casi todos es necesario un mayor
o menor entrenamiento en centros de
enseñanza superior. Lenta pero
inexorablemente, el ritmo en que
cambia el mundo se ha hecho más
rápido, y la educación se ha hecho más
y más necesaria para sobrevivir en él.
Texto encuadrado

• El tercer tipo de texto, denominado


encuadrado, es una combinación de
los dos primeros: en ellos, la idea
general aparece tanto al principio
como al final. Entre ambos puntos,
se puede introducir información que
ayude a que la idea principal quede
reforzada.
Ejemplo:
• No existe una lengua que se hable
fundamentalmente entre todos sus
hablantes. A fin de cuentas, las lenguas
son habladas por individuos y en ellos
están siempre dos deseos fundamentales y
contrarios: el deseo de comunicarse y el
deseo de distinguirse de los demás.
Cuando la necesidad de comunicarse es
grande, la lengua se mantiene mas o
menos unificada; pero cuando el
aislamiento hace desaparecer esta
necesidad, la lengua empieza a
fragmentarse. Esto ocurre siempre en
mayor o menor medida, por lo que no hay
lengua que no tenga variedades
regionales.
Texto paralelo
• El último tipo de texto se caracteriza
por no tener una idea más importante
que las demás. Así, aunque todas las
ideas giran en torno a un tema, éste no
está verbalmente expresado en ninguna
oración. Este texto se llama paralelo. El
texto presentado a continuación, por
ejemplo, podría tener como tema: los
primeros descubrimientos de españoles
y portugueses en ultramar, pero ello no
aparece explícitamente.
Ejemplo:
• En 1492 Cristóbal Colón descubrió, estando
al servicio del rey de España, un continente
más: América. Los portugueses no se
quedaron atrás y, en 1500, Pedro Álvarez
Cabral descubrió el Brasil. En 1513, se
sucedieron varios descubrimientos, entre
ellos los de las desembocaduras del
Amazonas y el Orinoco. En 1515, Juan Díaz
de Solís descubre la desembocadura del
Río de la Plata. En 1519, Juan Sebastián
Elcano culmina la primera
circunnavegación del planeta que había
iniciado Fernando de Magallanes. Hernán
Cortés, en este mismo año, descubriría la
brillante civilización mexicana y empezaba
su invasión y conquista. En 1526 Francisco
Pizarro y Diego de Almagro hicieron lo
propio con el Perú
Sumilla
• Una sumilla es la versión corta de un
pasaje. Se trata de una manera económica
de transmitir información, ahorrando
tiempo, espacio y energía. El propósito
principal de esta es parafrasear la idea
principal de un párrafo o un pasaje de
manera concisa. Esto significa redactar lo
esencial del mismo, manteniendo la
información básica con el menor número
de palabras.
Ejemplo:
• La falta de conocimiento técnico de algunos
usuarios de televisión les produce suspicacia
respecto de la honestidad de los técnicos en
reparación de televisores. Aunque la mayoría de
estos usuarios conocen bien muchos detalles de
las reparaciones hechas a sus automóviles,
raramente comprende la naturaleza y extensión de
las reparaciones electrónicas especializadas. Por
ejemplo, la función e importancia de una
transmisión automática es generalmente bien
conocida; sin embargo, la mayoría de los usuarios
de televisión no sabe nada acerca del
transformador flyback en uno de los aparatos. El
costo de cambiar este transformador es
aproximadamente 150 dólares, cuenta que es
considerada excesiva por el consumidor, a quien le
falta conocimiento sobre lo que la reparación
involucra. En contraste, una cuenta de 450 dólares
por reparar la transmisión del automóvil familiar,
aunque es muy alta, es fácilmente comprendida y
aceptada.
Hay tres ideas que constituyen el
mensaje principal

• Los usuarios de televisión tienen


poco conocimiento técnico y son
suspicaces frente a los reparadores
de televisión.
• Un usuario normalmente comprende
inclusive las más caras reparaciones
de un automóvil.
• Los usuarios no comprenden ni
aceptan las cuentas altas de la
reparación o los repuestos de sus
televisores.
Entonces la sumilla del texto
podría ser el siguiente:

• Debido a que los usuarios de


televisión les falta conocimiento
técnico acerca de sus aparatos, son
suspicaces frente a los técnicos.
Aunque pueden comprender las
reparaciones caras de sus
automóviles, raramente comprenden
o aceptan reparaciones y repuestos
caros para sus televisores.
Elementos de la sumilla
• Toda sumilla expresa el contenido esencial del
texto que se trabaja, esto es, las ideas
centrales (hipótesis general, temas básicos),
hallazgos relevantes; nombres, fechas,
estadísticas y medidas, si son importantes y
conclusiones.
• No debe incluir los antecedentes y
comentarios del tema, ejemplos, definiciones,
gráficos, etc.
• La sumilla debe ser escrito con el mas bajo
nivel de especialización.
• La sumilla debe contener un contenido
autosuficiente.
• Los comentarios personales deben ser
evitados.
• La concisión es vital.
Pasos para la elaboración de
una sumilla
• Primero: lea el texto original.
• Hágase una visión completa del texto antes de
escribir una sola palabra de sumilla.
• Segundo: reléase y subraye.
• Relea el texto y subraye las ideas esenciales. Fíjese
en las hipótesis y en las oraciones temáticas.
• Tercero: edite la información subrayada.
• Releas la información subrayada y elimine todo
aquello que no contribuya con el contenido general.
• Cuarto: rescriba en sus propias palabras.
• Incluya toda la información que considere esencial en
el primer borrador, redactada con sus propias
palabras. Si es muy largo, puede revisarlo después.
• Quinto: revise su propia versión.
• Edite su versión tratando de alcanzar el máximo de
concisión. Para eso, debe tener en cuenta lo
siguiente:
• Elimine las palabras innecesarias sin dañar la
claridad o la buena construcción de las frases.
• Elimine las presentaciones innecesarias como
“el autor considera” o “también se discute”.
• Use dígitos (no letras) para las cantidades,
excepto al comenzar una oración.
• Combine las ideas relacionas, enfatizando las
conexiones lógicas.
• Sexto: contraste su versión contra la original.
• Verifique que ha conservado el mensaje
original y que no ha añadido comentarios
personales.
• Séptimo: Revise por última vez.
• Lea su versión para asegurar o reforzar la
conexión entre las ideas.
• Octavo: documente su fuente.
• Cite la fuente original inmediatamente después
de la sumilla.
Resumen
• En un resumen se recogen las ideas
principales de un texto complejo.
• Textos complejos:
• Un texto complejo está dividido en
párrafos. Cada párrafo recoge la idea
principal desarrollada en ideas
particulares. Es de esperarse que los
párrafos contengan varias oraciones, una
de las cuales ofrezca la idea central; a ésta
la llamaremos oración temática. A veces,
sin embargo, la idea principal no se halla
en ninguna oración sino que está implícita
en el conjunto de todas las oraciones; pese
a eso, siempre debe ser posible verbalizar
la idea principal. Entonces encontramos
párrafos con oración temática y párrafos
sin oración temática.
Procedimientos.
• Para resumir un texto complejo es
necesario, primero, sumillar las ideas de
cada párrafo, siguiendo el procedimiento
previsto. Luego, debe unir esas ideas en un
solo texto.
• Sumille las ideas principales de cada
párrafo. Recuerde que debe leer el texto
luego releerlo y subrayarlo. Luego debe
editar la información subrayada.
• Ahora debe escribir su propia versión y
contrastarla con el original.
• Después, construya un solo texto con las
ideas sumilladas.
Reseña
• Es la visión crítica y objetiva de un
libro. La función de la reseña es
llamar la atención del público con el
propósito de interesarlo en la obra.
La reseña da a conocer en pocas
líneas una opinión crítica, justa e
imparcial de todo el contenido del
libro. Este juicio se sustenta,
generalmente, citando textualmente
algunas expresiones de la obra.
requisitos

• Conocer y leer la obra que se reseña.


• Habilidad para encontrar las ideas
principales.
• Capacidad de análisis y síntesis.
• Objetividad al referirse al contenido
de la obra.
• Juzgar las ideas expuestas y no la
persona del autor.
características

• Debe ser un texto corto y


explícito.
• Señala logros, deficiencias y
vacíos que puede tener la obra.
• Puede relacionarse con otras
obras de temática similar.
Si bien hay libertad para organizar la
información que forma parte de un
reseña, se pueden distinguir las
siguientes partes:
• Ficha bibliográfica del libro o libro a
reseñar.
• Calificación del libro. Se toma en cuenta
su importancia, la originalidad del tema
que trata y los aportes del mismo.
• Comentario preciso. Se comentan
aspectos precisos del contenido del libro y
se esbozan sus ideas principales.
• Se amplían los comentarios y se concluye
con una opinión personal.
• Nombre de la persona que escribió la
reseña.
Gracias¡

También podría gustarte