Está en la página 1de 16

Wilhelm

Maximilian
Wundt (1832-
1920)
Psicólogo, Fisiólogo, Médico y
Filósofo alemán

Los métodos de la psicología


(1896)
Influencias: Kant, Fechner, Johann Friedrich.

Profesores: Johannes Müller y Emil du Bois-Reymond.

Tras su Doctorado en la Universidad de Heidelberg: Ayudante


de Hermann Von Helmholtz.

Célebre por: Haber desarrollado el primer laboratorio


de psicología experimental en la ciudad de Leipzig en 1879 para,
a través del método experimental, estudiar la experiencia
inmediata y observable.

Objetivos: Fundamentar científicamente la teoría del


conocimiento de Kant como una síntesis activa de datos
sensoriales y fisiológicos.
Contextualización

• A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX,


Wundt concibe y desarrolla una nueva
ciencia: la psicología fisiólogica, a la que
también llama psicología experimental.

• Utilizaría métodos experimentales y de


investigación para documentar cuestiones
diversas del comportamiento y hacer de la
psicología una ciencia inductiva.

• Marca, así, el inicio de la psicología


moderna.
Los métodos de
la psicología
• Tras obras como “Principios de la
psicología fisiológica” (1874), en
1896 publica “Compendio de
psicología”, donde figura el texto
“Los métodos de la psicología”, al
que hacemos referencia en esta
presentación.
• El texto analiza la experiencia
general en su naturaleza
inmediata, que utiliza los
métodos usados por las ciencias
empíricas: el experimento y la
observación, y el cual se divide
en tres párrafos numerados.
Resumen - Parte 1
• El experimento se basa en una
observación en la que los fenómenos
observables ocurren y se desarrollan por la
acción del observador.
• La observación, en cambio, estudia los
fenómenos sin esa intervención, es decir,
de forma natural.

Se identifica, pues, una distinción general de


los fenómenos naturales:
• Un proceso natural requiere la acción
experimental para determinar con exactitud
su desarrollo, así como para realizar el
análisis de sus partes.
• Por el contrario, los objetos naturales son
permanentes, y no necesitan producirse en
un momento concreto.
Resumen - Parte 2
• El contenido de la psicología consiste en
procesos y no en objetos persistentes, por lo
que es fundamental una observación exacta bajo
la forma de observación experimental, nunca
de mera observación.
• Solo es posible encontrar condiciones
favorables para una observación casual
cuando, en repetidos casos, las mismas partes
objetivas de la experiencia inmediata coincidan
con el mismo estado del sujeto, lo que no es
posible, debido a la gran complejidad de los
fenómenos psíquicos.
• La observación natural no suele estar
intervenida por la intención del observador.
• Los sentimientos y procesos volitivos podrían
ser las condiciones más oportunas si, a nuestra
voluntad, produjéramos las impresiones que, de
manera regular, mantienen una relación directa
con esas reacciones, dado que la representación
de un objeto se encuentra originariamente
determinada por un complejo conjunto de
estímulos externos.
Resumen - Parte 3

• La observación pura es imposible en el dominio de la psicología


individual, debido al total carácter del proceso psíquico.
• También se presentan hechos que, aunque no sean verdaderos objetos,
poseen el carácter de objetos psíquicos por ser persistentes e
independientes del observador, y que tienen la propiedad de ser
inaccesibles a una observación experimental: son los productos
espirituales que se desarrollan en la historia de la humanidad, pudiendo
ser inferidas de sus propiedades objetivas.
• Presuponen la existencia de una comunidad espiritual de muchos
individuos. A causa de esta relación, se suele indicar el campo completo
de esta investigación bajo la denominación de psicología social (o de los
pueblos), en contraposición a la individual, ligada al método que en ella
predomina: la psicología experimental.
Así pues…
Se pone de manifiesto que la psicología
dispone de dos métodos exactos:

• El método experimental: Para el análisis


de los procesos psíquicos más simples.
→ Autoobservación Experimental.

• La observación: Para el estudio de los


más altos procesos y desarrollos psíquicos.
→ Método Histórico.

En este texto, Wundt defiende la idea de que


la investigación clásica se centra en los
estímulos, los cuales dan lugar a
sensaciones y sentimientos.
Ampliación del
significado
Wundt sufrió una evolución y tres etapas
fundamentales de pensamiento:

1. Primera etapa: Heidelberg (1857-1874) →


Fisiología experimental → Sigue a Helmholtz.

2. Segunda etapa: Leipzig (1875-1900) →


Institucionalización de la psicología → Método de la
psicología experimental.

3. Tercera etapa: Völkerpsychologie (1900-1915) →


Psicología de los pueblos.
Causalidad psíquica: Tipo de causalidad distinta a la del mundo físico
por tener un carácter teleológico, que conectaba las “formaciones
psíquicas”, conformando, de esta forma, la síntesis y la experiencia
plena de conciencia, denominada por Wundt: “apercepción”.

• En este momento, Wundt piensa que todo proceso mental


ocurre en el plano de la conciencia, la cual obedece ahora a
leyes y principios exclusivamente psicológicos. Los procesos
fisiológicos son, de hecho, los únicos considerados, en ese
momento, propiamente no conscientes.

• Así que Wundt regresaba al paralelismo psicofísico propuesto


por Fechner, el cual había criticado en sus primeros años en
Heidelberg.

• Las vivencias mentales del sujeto consistirían en un


encadenamiento jerárquico y progresivo de procesos psíquicos
en desarrollo: desde las sensaciones y sentimientos más
básicos, hasta las ideas y afectos más complejos, que se
interrelacionarían entre sí según diversas leyes psicológicas.
Cuando, en 1874, Wundt publicó la primera edición de “Principios de la psicología fisiológica”, mostró en su obra las directrices básicas de su sistema psicológico y estableció
su modelo fundamental de la mente.

En ella, plantea que la experiencia vital es ontológicamente una e indivisible, aunque se pueden abordar dos puntos de vista: el de la experiencia externa y el de la experiencia
interna:

• Experiencia externa: Asociada con


las ciencias naturales, pudiendo
generar conocimiento con la
mediación de los sentidos externos.
Produce representaciones internas
en el sujeto.

• Experiencia interna: Aquellos


aspectos necesarios para
caracterizar la totalidad de la
actividad del sujeto cognoscente.
Se suman los sentimientos y los
actos volitivos, aquellos objetos de
estudio que aparecían de manera
directa o inmediata en la conducta
del individuo.
Semejanzas Wundt - Titchener
• Compartían la idea del experimentalismo estricto.
• Estudiaron las experiencias como base de las
investigaciones.
• Utilizaron la introspección controlada como método de
investigación, aunque Titchener le dio más alcance.
• Estudiaron la mente, la experiencia consciente y la
conciencia.
• Utilizaron el laboratorio como medio para realizar sus
investigaciones.
• Estudiaron los procesos conscientes y las sensaciones
mediante experimentos e introspección.
• Tenían como meta determinar los elementos que
conforman la estructura de la mente.
• Apostaban por la separación de la psicología de otros
ámbitos, como la filosofía y la fisiología.
Diferencias
Titchener: Estructuralismo Wundt: Experimentalismo

Experimenta con su propia persona (autoexperimentación).

Los procesos mentales más elevados podían investigarse a


Excluyó la antropología cultural, la psicología comparada y través de registros históricos, informes y observaciones
la psicología infantil que Wundt proponía. naturales.

La psicología solo podía ser aplicada para el estudio de la


mente del adulto normal (sano). La psicología era para todos.

Su psicología era más restringida e inflexible. Era más abierto a tratar otras áreas.

La psicología no era una ciencia de la comodidad y mejora La psicología era una ciencia de la comodidad y mejora
mental. mental.

La atención era la base de los procesos mentales. La voluntad era la base de los procesos mentales.
Discusión
• La Völkerpsychologie fue reconocida y reivindicada como
precursora del proyecto de Vygotsky (aunque él se inspiró en
otras fuentes), y de la actual psicología cultural, con autores
como Cole, Jahoda, Bruner, Valsiner, Ratner, etc.
• Se reconoce, por tanto, a Wundt como psicólogo precursor,
aunque carece de conexión directa con los programas de
investigación actuales.
También se le concede el mérito y la importancia de la
instauración del esquema básico de trabajo en el que se basa la
actual psicología experimental y de laboratorio.
• Las ideas de Wundt mantienen una relación directa con las
características socioculturales y la tendencia intelectual de ese
momento histórico, el Realismo, surgida en Europa a partir de
1850, cuando se observa un alejamiento progresivo de las
formas de vida y mentalidad románticas, aunque sigue
prevaleciendo el Liberalismo entre la burguesía y una vertiente
más progresista entre la clase media-alta. Respecto al
proletariado, que surge paralelamente a la industrialización, se
introducen doctrinas revolucionarias como el socialismo, el
• Surgen también nuevas corrientes de
pensamiento, como el Determinismo,
que considera que todos los hechos
están sometidos a unas leyes
necesarias y universales, o el
Positivismo, que defiende la teoría de
que el conocimiento se basa en la
observación rigurosa y en la
experimentación, una corriente que
influyó en todos los campos del
conocimiento: medicina, psicología,
economía, etc.

• Wundt creció en un contexto familiar


donde la religión era muy importante.
Su padre, pastor luterano, dejó la
instrucción de Wundt en manos de un
tutor también religioso, por lo que su
contexto estuvo marcado por la
disciplina y el estudio que termina
convirtiéndose en una búsqueda de
respuestas más satisfactorias en el
campo de la ciencia y la filosofía.

También podría gustarte

  • Recordar Palabras
    Recordar Palabras
    Documento1 página
    Recordar Palabras
    Sandra Seoane Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • Ficha 1 - Palabras
    Ficha 1 - Palabras
    Documento2 páginas
    Ficha 1 - Palabras
    Sandra Seoane Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • Caso Practico
    Caso Practico
    Documento2 páginas
    Caso Practico
    Sandra Seoane Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • Apuntes Psico Aprendizaje
    Apuntes Psico Aprendizaje
    Documento4 páginas
    Apuntes Psico Aprendizaje
    Sandra Seoane Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • Modalidad Trabajo Actividad
    Modalidad Trabajo Actividad
    Documento1 página
    Modalidad Trabajo Actividad
    Sandra Seoane Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • Recordar Palabras
    Recordar Palabras
    Documento1 página
    Recordar Palabras
    Sandra Seoane Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • KURT LEWIN Gloria Coronad
    KURT LEWIN Gloria Coronad
    Documento8 páginas
    KURT LEWIN Gloria Coronad
    Sandra Seoane Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • Tabla Resumen Colesterol
    Tabla Resumen Colesterol
    Documento1 página
    Tabla Resumen Colesterol
    Sandra Seoane Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • Baldwing
    Baldwing
    Documento5 páginas
    Baldwing
    Sandra Seoane Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • Apuntes
    Apuntes
    Documento2 páginas
    Apuntes
    Sandra Seoane Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • T 9 Conducta de Ayuda
    T 9 Conducta de Ayuda
    Documento10 páginas
    T 9 Conducta de Ayuda
    Sandra Seoane Martinez
    Aún no hay calificaciones
  • Motiva ENE 2019
    Motiva ENE 2019
    Documento4 páginas
    Motiva ENE 2019
    Sandra Seoane Martinez
    Aún no hay calificaciones