Está en la página 1de 44

IV Asistencia

Tecnica
Virtual
SÉPTIMA Y
OCTAVA SESIÓN
Equipo de especialistas de educación
primaria
¿Cómo participaremos?

Tomar nota Micrófono apagado Pedir la palabra

Compartir sus Optimizar


respuestas el tiempo
en el CHAT
Propósito
Desarrollar la séptima y octava sesión
de aprendizaje de adquisición de la
lectura y escritura para los
estudiantes de primer grado.
Séptima sesión
Dominio disciplinar
¿Qué es un texto instructivo?
Un texto instructivo es aquel tipo de texto, no necesariamente escrito,
que se compone de instrucciones, es decir, que la brinde al receptor de
modo organizado y sistemático la información que necesita para llevar
acabo una acción determinada o resolver un problema.

Son aquellos escritos cuyo fin es enseñar al lector a realizar determinado


proceso. Para cumplir su función didáctica, es esencial la claridad de su
contenido, a tal punto que el lector pueda realizar correctamente el
proceso sin ayuda u orientación que el texto.
Aprendo en casa.
Características del texto instructivo
 Tiene como objetivo dirigir las acciones del lector para que realice una tarea o
resuelva un problema.
 Posee un lenguaje sencillo, preciso, claro y directo, sin ambigüedades ni
subjetividades.
 Se indica paso a paso lo que se debe hacer, siguiendo un orden lógico y
cronológico.
 Se estructura de forma organizada, con apartados, subapartados, guiones, puntos,
etc.
 Se apoya en elementos visuales, como gráficos, dibujos o ilustraciones, que
facilitan la comprensión del texto.
Proceso de redacción:
a) Elabora un guion que precise la secuencia de todos los pasos del proceso a instruir. Puedes
separarlos por etapas o fases.
b) Inicia con el título o con una primera idea la presentación del proceso sobre el cual se instruirá.
Por ejemplo, ¿cómo se debe proceder ante el atragantamiento de una persona?
c) Redacta cada instrucción de forma sencilla y directa, enumerándolas e iniciándolas con un verbo
o conector de orden (primero, segundo, luego, finalmente, etc.).
d) Revisa tu texto: relee los pasos, evalúa su orden y precisión.

Pautas para elaborar y presentar un texto instructivo.


 Usa conectores “primero”, “segundo”, “luego”, “después”, “finalmente”, o números ordinales
para indicar el orden en que se realizan las acciones.
 Para una mejor comprensión del texto, acompaña las instrucciones con ilustraciones.
 Para nombrar las acciones usa verbos que las reflejen con precisión. Por ejemplo, es impreciso
colocar “hacer un resumen”, si lo que se precisa es “elaborar un resumen”.
Observemos con atención
¿Consideras que cumple el propósito de instruir claramente sobre la forma de actuar en caso
de sismo? ¿Por qué?
Desarrollo:
Antes de la lectura:

Observa el texto.

Lee. ¿Cuál es el título del texto?


¿De que crees que se trata el texto que vamos a
leer?
¿Qué sabes acerca de las recetas?

Marca con una “X” ¿Sobre qué trata


el texto?
Desarrollo:
Antes de la lectura:

Conversa en grupo:
 ¿Qué ingredientes tendrá esta receta?
 ¿Para qué se habrá escrito ese texto?
 ¿Cuál de estos ingredientes hay en tu
localidad?

Marca con una “X” las


características de cada uno de
los alimentos.
Desarrollo:
Durante la lectura:

Lee a modo de modelación.

Dialogamos: acerca si han


preparado, comido el solterito de
queso.

Identificamos las partes del


texto.
 Título
 Listado de
materiales/ingredientes.
 Instrucciones o procedimiento
 Elementos visuales.
Desarrollo:
Durante la lectura: Identificamos las partes del texto.

Título

Listado de
materiales o
ingredientes

Elemento visual

Instrucciones o
procedimiento.
Desarrollo:
Después de la lectura:
Encierra la respuesta correcta ¿Qué ingredientes se sancochan según la receta?.

Ordena la receta. Coloca 1, 2 o 3 según corresponda.


Desarrollo:
Después de la lectura:
Marca con una “X” la respuesta correcta.
¿Para qué se habrá escrito este texto?

Une con una línea cada alimento con su nombre.

Habas Tomate Queso Zanahorias

Forma con letras móviles los nombres de dos ingredientes del solterito de queso. Luego, escríbelos en los
espacios en blanco.
Desarrollo:
Después de la lectura:

Explica a tus compañeros. ¿Qué significa la palabra “ingredientes”?

Colorear los utensilios que serán


necesarios para la preparar el
solterito de queso.

Dibuja lo que mas te gusto de la lectura.


OTROS EJEMPLOS
Leemos el texto
Durante la lectura: ¿Cuáles son las partes de este textos? ¿ Qué pasaría si no se hiciera en orden preparación?

Pan con Atún Preparación


1.- En un tazón mescla el atún con el tomate picado
Ingrediente en cuadraditos y la mayonesa.
(para 6 personas)
6 panes franceses

1 taza de mayonesa
2.- Agrega las alverjitas a la mescla.
2 latas de atún

3.- Corta cada pan en dos partes y sácalo


cuidadosamente la miga.
2 tomates cortadas en cuadraditos .
4.- Coloca la mescla en cada pan.
½ taza de alverjitas cocinadas.
5.- Pon cada pan en un plato pequeño.
Después de la lectura:

Dialogamos en grupo.
¿Qué se debe hacer antes de colocar la mescla en cada pan?
¿Qué se mescla en un tazón?

Encierra la respuesta correcta. ¿Qué imagen muestra Marca una “X” las partes de la
una receta? receta.

Nudo

Preparación Título

Elemento visual

Ingredientes
Inicio
Después de la lectura:

Formen con letras móviles el nombre de los ingredientes del pan con atún, para ello, utilizaran el
siguiente esquema.
Ingredientes

Dibujen los ingredientes.


Después de la lectura:

Escribe los nombres de los ingredientes según corresponde con la imagen.


Después de la lectura:

Une con una línea cada alimento con su nombre.

panes
atún

alverjitas
mayonesa
tomates
Después de la lectura:

Completa los nombres de los ingredientes.

………..nes ……yone…… ……tún ……mates Alverji……


Después de la lectura:

Completa el nombre de los ingredientes jugando con las palmas, zapateos, silbidos etc.

panes mayonesa atún tomates alverjitas


Después de la lectura:

Completa el nombre de los ingredientes en los espacios que faltan, luego escribe el nombre completo.

a…ú… …o…a…e.. a..e….i..a..


..a…e.. …a…o..e..a
Después de la lectura:

Escribe en los recuadros el nombres de los ingredientes con sentido correcto.

túna testoma veraljiats


nesap yosamane

panes atún
Completa las siguientes oraciones.

Los ……………………………… son muy El ……………… tiene proteínas.


agradables.
Las ……………… están cocidas.

La ………………………… es muy buena. Los ………………… están muy maduras.


Después de la lectura:

Marca una “X” la respuesta correcta. ¿Por qué es necesario saber el número de porciones de una receta?

Para que nadie se


quede sin comida. Para comer lo que queda.

Porque las recetas Porque la comida debe


deben decirlo. ser exacta.
SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

Subrayen palabras que puedan leer del texto “pan con atún” Luego escríbanlas en
sus cuadernos.

Formen con letras móviles las palabras nuevas del texto. Luego léanlas.

Realicen, con ayuda de sus padres, las siguientes acciones.


a)Escojan un plato típico de su comunidad.
b)Dibujen los siguientes ingredientes y pasos.
c) Expliquen a sus compañeros y compañeras cómo se prepara el plato escogido.
d) Si, pueden compartan su plato de comida.
e) Narren como se organizaron y qué dificultades tuvieron.
Octava sesión
Dominio disciplinar
¿Qué es una noticia?
Es un tipo texto periodístico, tanto escrito como auditivo o
audiovisual, que consiste en una narración objetiva de
algún evento novedoso, actual y de interés público.

La noticia es fruto de la recopilación de información por parte


de uno o varios periodistas, ya sea porque estuvieron presente
en el lugar de los hechos, o porque consultaron a quienes lo
estuvieron, o bien porque consultaron documentación al
respecto.

Sirve para informar a su público de uno o varios eventos en


un ámbito determinado. Es decir, es una fuente de datos,
acontecimientos o novedades de interés para la opinión
pública.
Dominio disciplinar
Partes de una noticia
El título. Texto de entrada y publicado en mayor
tamaño, que en un número limitado de palabras resume la
información y llama la atención del público. Debe ser
preciso y conciso.
La entradilla. Conocida como lead (del inglés “guía”),
un primer párrafo del texto, en el que se concentran los
datos más relevantes de la noticia.

El cuerpo. Donde ocurre el desarrollo y profundización


de la entradilla, y se avanza en la exposición de la noticia.

El cierre o remate. Que no es más que una conclusión,


en donde se añaden ideas secundarias o se brinda al lector
información suplementaria.
Dominio disciplinar
Características de una noticia
Tener forma narrativa, o sea, consistir en un relato periodístico.

Su composición debe ser objetiva e impersonal, esto es, el periodista no


puede opinar o tomar posiciones, sino sólo referir lo acontecido.

Abordar temas novedosos, recientes o de actualidad, y que sean relevantes


para la opinión pública.

Estar escritas en un lenguaje divulgativo, no especializado, que permita a


cualquier persona acceder a la información.

Contener información jerarquizada de modo tal de detallar lo más


concretamente posible los hechos (estructura de pirámide invertida)

Ser orales o escritas, o incluso audiovisuales, dependiendo del soporte


noticioso.
Dominio disciplinar
Tipos de noticia
Según su temática se pueden clasificar en:

Políticas. Cuando tienen que ver con la vida política nacional o


internacional.

Deportivas. Cuando relatan sucesos relevantes para distintas comunidades


deportivas del país.

Económicas. Cuando tienen que ver con la productividad, las finanzas o el


mundo del dinero y del trabajo en general.

Culturales. Cuando se refieren a sucesos de la vida artística, literaria y


cultural del país.

Policiales. Cuando relatan sucesos vinculados con el crimen, la policía o el


mundo delictivo. Etc.
Desarrollo:
Antes de la lectura:

Observa la ilustración.

Comenten con sus compañeros y compañeras


• ¿Qué crees que ocurrió? • ¿Con quiénes estaba?
• ¿Dónde están estas personas? • ¿Les gustaría saber qué pasó?
• ¿Qué creen que le sucedió a la niña? • ¿Creen que esto podría contar una noticia?
Desarrollo:
Durante la lectura:

Lean a modo de modelación y luego en conjunto con los niños.

Mi noticia
Me caí cuando me tropecé con una piedra

Por Carla.
El sábado fui a pasear cerca del rio con mi
papa, mi mamá y mi hermanito Bruno.

Estábamos corriendo y saltando. Me


tropecé con una piedra, me caí al suelo y
me golpeé la rodilla. Me dolió mucho y lloré.
Mi papá me cargó y me llevó a la posta
médica. Ahí la doctora me curo y me puso
una venda.
Desarrollo:
Durante la lectura:

Identificamos la estructura
de la noticia.
Desarrollo:
Después de la lectura:

Comenten sobre las siguientes preguntas:

Lee y ordena la secuencia y ordena escribiendo los números del 1 al 5 dentro de los círculos .

4 3
1

2 5
Desarrollo:
Después de la lectura:

Busca en periódicos o revistas palabras que comiencen como las que se encuentran en los
recuadros.

rodilla posta venda

Recorta y pega en este cuadro las palabras que encontraste.


Desarrollo:
Después de la lectura:

Busca en periódicos o revistas, dos nombres que comiencen como el nombre de la niña que
escribe la noticia.

CARLA
Recorta y pega en los recuadros los nombres que encontraste .

Colorea lo que le lograste hacer.

Leí y entendí lo Respondí Ordené los


que es una preguntas hechos sobre la
noticia. sobre la noticia. noticia.
Desarrollo:
Después de la lectura:

Recuerda algo que te haya sucedido y responde.

¿Cuándo ¿Quiénes estaban ¿Cómo ¿Dónde


¿Qué pasó? ocurrió? sucedió? pasó?
contigo?

Haz un dibujo para acompañar la noticia que contarás .


Muchas gracias
ESP. NOEL FREDY CONCHOY
LINO

También podría gustarte