Está en la página 1de 47

FORMACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

• 1.- Fecundación: unión de óvulo y espermio.


• 2.- Cigoto: célula inicial que origina a todo el ser humano.
• 3.- Mórula: grupo de células totipotenciales.
• 4.- Blástula: las células se organizan con una cubierta externa el
trofoblasto y un grupo de células internas el embrioblásto. Del primero se
originarán los anexos embrionarios que alimentarán al embrión, y el
segundo al embrión.
• 5.- Gástrula: el embrioblasto se organiza primero en dos láminas
(endodermo y ectodermo) y posteriormente en tres (endodermo ,
mesodermo y ectodermo). Este nivel se denomina gástrula tridérmica o
embrión.
• 6.- Organogénesis: formación de todos los órganos del organismo. Del
ectodermo se origina piel y sus anexos, del endodermo se originan
digestivo y órganos internos y del mesodermo huesos, músculos y vasos
sanguíneos. La formación del sistema nervioso se denomina Neurulación.
NEURULACIÓN
• Dentro del fenómeno de organogénesis recibe este
nombre el proceso específico de formación del
Sistema Nervioso.
1.- El mesodermo se organiza en un eje central
denominado notocorda (inductor primario) y zonas
laterales a este llamadas crestas neurales.
2.- El ectoderma que queda sobre la notocorda
comienza a modificarse en forma de placa neural
( engrosamiento).
3.- La placa neural se comienza a plegar y forma el
surco neural.
NEURULACIÓN
4.- Finalmente los pliegues del surco neural se fusionan
y forman el tubo neural.
5.- Del tubo neural se originará el Sistema Nervioso
Central, es decir Encéfalo y Médula.
6.- de las crestas neurales se originarán vértebras,
huesos craneanos, meninges y Sistema Nervioso
Periférico.
FORMACIÓN DEL ENCÉFALO(1)
• El tubo neural en su porción anterior produce tres vesículas:

a.- Prosencéfalo.
b.- Mesencéfalo .
c.- Ronboencéfalo.
• Posteriormente estas vesículas aumentan su tamaño y se transforman en
cinco vesículas:
Prosencéfalo origina
1.- Telencéfalo
2.- Diencéfalo
Mesencéfalo permanece como tal
Romboencéfalo origina
1.- Metencéfalo (origina Puente y Cerebelo)
2.- Mielencéfalo (origina Bulbo Raquídeo)
GÉNESIS DE CEREBRO(1)

Recordar:

1.- La corteza es la porción más notoria del Encéfalo.


2.- El tubo neural se modifica en ventrículos durante el
desarrollo.

Estos dos puntos implican; todas las neuronas de la corteza se


originan de las paredes de los ventrículos, pero deben
migrar a través de todo el grosor de un encéfalo en
desarrollo.
GÉNESIS DE CEREBRO(2)
Características de las migraciones:

1.- Las migraciones no son al azar, sino que son guiadas por glias, que
extienden largas fibras desde el ventrículo a la zona de la corteza
correspondiente. LA neurona se adhiere a la glia y la trepa hasta alcanzar
la Superficie,es decir la Corteza.

2.- El cerebro fetal es más flexible y fluido que el del adulto, a medida que
madura el cerebro se hace más denso y al llegar las neuronas a su destino
se asientan y comienzan a enviar sus propias fibras o axones a través del
cerebro para conectarse con otras regiones. Esto aumenta la dureza.

3.- El viaje de las neuronas no pasa de las 24 horas, pero las últimas viajan
cuando el cerebro está crecido, de modo que las últimas migraciones
pueden demorar 2 semanas.
GÉNESIS DE CEREBRO(3)

4.- Todos los procesos de migración ocurren durante la segunda mitad de la


gestación (4,5 meses en adelante).

5.- Debido a estas migraciones se forman los surcos, cisuras, giros y lóbulos.

6.- Hay más de 100 millones de neuronas en la Corteza, el proceso de


migración dura aproximadamente 3 meses. El cerebro fetal alcanza los
2,25 centímetros.

7.- Un gen en el cromosoma X estaría determinando la migración, en


algunos casos se produce una alteración genética denominada “Gen de
Doble Cortina”. El cual produce encéfalos de pocos surcos, corteza poco
desarrollada y una capa más interna de somas neuronales.
GÉNESIS DE CEREBRO(4)
• En el desarrollo del Cerebro, también tenemos un cambio ya no de
posición sino más bien de diferenciación, pero que determina las
estructuras del cerebro. Esto se conoce como “Progresiva elaboración de
sus Procesos” (producción de axones y dendritas).

• No está claro que estimula la formación de procesos, pero en cultivos de


tejidos, las células forman prolongaciones a pesar de las condiciones
artificiales, lo que sugiere una determinación genética.

• Además de la influencia genética existen influencias mecánicas locales, de


estímulos o de sustancias químicas (“factores tróficos).
GÉNESIS DE CEREBRO(5)
• El ¿cómo? encuentran el camino las prolongaciones es un problema
poco comprendido y se han hecho muchas propuestas, por ejemplo:

a.- migraciones direccionales


b.- presencia del órgano a inervar
c.- factores mecánicos (un axón sigue a los demás)
d.- inductores químicos.

• El resultado de la formación de prolongaciones es “conexiones


establecidas con precisión durante una fase precoz del desarrollo”,
como ocurre esto está aún en discusión.
GÉNESIS DE CEREBRO(6)
• Como en muchas otras estructuras y tejidos, el cerebro pasa
también por una fase de “muerte celular”. El número de
neuronas generadas originalmente sobrepasa el número de
neuronas que sobreviven al terminar el período de desarrollo.
La muerte es selectiva y se supone que el factor limitante es
el número de contactos funcionales de que disponen los
axones (pollos con patas supernumerarias).
• Junto con la muerte celular hay un segundo ajuste que
resolver, el número de prolongaciones que conserva cada
neurona.
GÉNESIS DE CEREBRO(7)
• ¿Qué determina que prolongación sobreviva y cual es
eliminada?.

• Solo se puede conjeturar por los experimentos, que las fibras


compiten de alguna manera y que hay factores que pueden
dar a algunas fibras una ligera ventaja competitiva, y es su
“Actividad Funcional”. (ejemplo de los bigotes de ratones y
anillos neuronales que se asocian con cada uno de ellos. O
bien ratones recién nacidos a los que se les cierran los ojos y
la capa de la corteza occipital se desarrolla en forma menor).
GÉNESIS DE CEREBRO(8)
• Por último hay que destacar que el cerebro en desarrollo es
una estructura extremadamente plástica, lo que le permite
una gran capacidad de responder a influencias internas y
externas (sea lesiones o estímulos benéficos).

• Vale la pena decir que con tanta plasticidad también existe


una gran posibilidad de cometer errores y considerando la
complejidad de los mecanismos de desarrollo involucrados, es
sorprendente que los errores aparezcan con poca frecuencia
y que suelan ser eliminados de manera eficaz. (Ejemplo de
lesiones dirigidas en encéfalos fetales).
Día 1: La vida comienza
El óvulo fecundado por el
espermatozoide ha dado
lugar a una vida nueva,
con una identidad
genética propia que
combina los cromosomas
de la madre y el padre.
Semana 3:
tomando forma
El núcleo de la
nueva célula ha
iniciado su veloz
división rumbo a
la formación de
los órganos.
Semana 5: asoma un
cuerpo
Aparecen los primeros
signos de un cuerpo: la
cabeza con sus ojos, el
tronco y las
extremidades inferiores
(en forma de una
"cola") y las superiores.
Semana 61/2:
alimentando el
desarrollo
El bebé, gracias al
desarrollo de la
placenta de la madre,
sigue con el desarrollo
de su cerebro, su
espina dorsal y su
sistema circulatorio.
Semana 8: corazón y
extremidades
Impresionante fotografía
de un bebé de ocho
semanas. Se puede
apreciar el desarrollo de
su cerebro, de su corazón
(al centro del abdómen) y
sus extremidades.
Semana 8: detalle
Este detalle de un bebé de
8 semanas muestra hasta
qué punto se encuentran
desarrollados sus pies.
• A las 10 semanas ya
posee huellas
digitales, el cerebro y
todos los órganos del
cuerpo ya están
presentes. Durante
esa etapa, si hacemos
cosquillas en la nariz
del bebé, éste
moverá la cabeza
hacia atrás para
alejarse del estímulo.
Semana 11: "nadando"
dentro de la madre
El organismo de la madre
ha desarrollado una gran
masa de líquido amniótico
para asegurar la nutrición
del bebé en crecimiento.
Semana 11: por
dentro
El bebé sigue con su
crecimiento protegido
por el vientre
materno.
• Los rasgos faciales comienzan a
perfilarse: la frente crece, con los
vasos sanguíneos que parecen hebras,
totalmente visibles bajo la piel
transparente. En los dedos empiezan a
aparecer los lechos unguenales, y los
brazos son lo suficientemente largos
como para que las manos puedan
unirse la una a la otra.

• Los ojos, que para la semana 13 ya
están bien desarrollados, están
cerrados y no volverán a abrirse hasta
que el feto tenga siete meses. No se
sabe si el feto puede ver en el interior
del útero, pero sí se sabe que sus ojos
son sensibles a la luz. Si un médico
examina un feto hacia la mitad del
embarazo usando un fetoscopio con
un dispositivo luminoso, el feto trata
de proteger sus ojos de la luz con las
manos.
Semana 16: un rostro
En esta etapa del crecimiento
del bebé es posible ver el
desarrollo del rostro con sus
detalles: párpados, cejas,
nariz, boca y orejas.
con sólo 12.5 milímetros de
largo, el niño puede usar las
manos para agarrar, puede
nadar y hasta dar volteretas.
Semana 18: todo listo
Todos los órganos y
detalles del bebé están
listos. En adelante, sólo
le queda aumentar de
talla y peso hasta
abandonar el vientre
materno y enfrentarse a
una nueva vida en el
mundo exterior.
Diecinueve-Veintidós Semanas
El feto comienza a moverse hacia
la octava semana de embarazo, y
continúa haciéndolo hasta su
nacimiento. Durante mucho
tiempo sus movimientos
comprenden reflejos primitivos
en los brazos y las piernas, pero
en el quinto mes los movimientos
fetales se hacen más deliberados
y coordinados. Esto es un signo
de que las fibras nerviosas están
siendo conectadas.
A esta altura mide unos 24-25 cm
y pesa unos 340gramos.
Veintitrés-Veintiocho Semanas :
Los primeros signos de pelo aparecen hacia el
tercer mes. Alrededor de los seis meses, todo el
cuerpo del feto aparece cubierto por un vello
suave, llamado lanugo. El lanugo se desprende y
desaparece antes del nacimiento; y es muy poco
lo que se sabe de su importancia. Posiblemente
los pelos sirven para retener la grasa cutánea
protectora que otorga una protección contra las
infecciones cutáneas.
Los músculos y los órganos del bebé crecen
rápidamente y las células del córtex del cerebro
involucradas en el pensamiento consciente
empiezan a madurar. El ciclo de estar despierto o
dormido está bien establecido. La mano es ya
una diminuta y exquisita obra de arte. El feto
mueve y ondea sus brazos. Un dedo que toca los
labios precipita el reflejo de succión.
Si el niño nace prematuramente, tiene
posibilidades de sobrevivir llevando una vida
normal.
Durante el séptimo mes el bebé ya utiliza cuatro sentidos:
- el de la vista,
- el del oído,
- el del gusto y
- el del tacto.

También puede reconocer la voz de su madre.

Durante el octavo mes la piel comienza a hacerse más


gruesa, tiene una capa de grasa almacenada debajo de
ella con el fin de proteger y alimentar al bebé.
• Los anticuerpos se están desarrollando cada
vez más.
• El bebé absorbe casi cuatro litros de fluido
amniótico por día; el fluido es reemplazado
completamente cada tres horas.
• Hacia el final del noveno mes el bebé está listo
para nacer.
• El término promedio de un embarazo es de
280 días desde el primer día del último
período de la madre, pero esto es algo que
varía. La mayoría de los bebés nacen entre el
día 266 y el 294.
• Durante los últimos dos meses en el útero, el feto
desarrolla una capa protectora de grasa sobre la
dermis. Esto le aporta energía y ayudará en la
regulación del calor después del nacimiento. Su peso
aumenta unos 200 gramos por semana. A medida
que crece, los movimientos de rotación se hacen
menos frecuentes.

• El cordón umbilical adquiere dimensiones


impresionantes al final del embarazo. Los vasos
sanguíneos están embebidos en una sustancia firme
y gelatinosa que impide que se formen
retorcimientos o nudos en el cordón que pudiesen
cortar el aporte sanguíneo.
• La cantidad de líquido amniótico aumenta al
final del embarazo, y en el momento del
alumbramiento hay entre 0,5 y 1,5 litros. Este
líquido es una solución estéril que se renueva
rápidamente por medio de la secreción de
orina del feto. El feto traga líquido amniótico
para hacer que el canal alimentario practique
sus funciones
• Cuando llega este momento, normalmente el
bebé pesa 3 ó 4 kilos, y su corazón bombea
1140 kilos de sangre por día. Es ya totalmente
capaz de vivir fuera del vientre materno.

También podría gustarte