Está en la página 1de 63

Antony van Leeuwenhoek

El descubrimiento de (1674) fabricó un sencillo


microscopio con el que pudo
la célula observar algunas células
como protozoos y glóbulos
rojos.
Introdujo mejoras en la
fabricación de microscopios y
fue el precursor de la biología
experimental, la biología
celular y la microbiología.

Dibujos de bacterias y protozoos


observados por Leeuwenhoek
Robert Hooke

Observó una muestra de corcho bajo


el microscopio

Hooke no vio células tal y como las


conocemos actualmente, él observó
que el corcho estaba formado por una
serie de celdillas de color
transparente, ordenadas de manera
semejante a las celdas de una
colmena; para referirse a cada una de
estas celdas, él utiliza la palabra
célula.

Dibujo de R. Hooke de una


lámina de corcho al microscopio
núcleo

Identificación del
núcleo y del
protoplasma
“protoplasma”
Robert Brown,
1831

Jan Evangelista Purkinje,


1839
Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann, 1839

Se percataron de cierta “Todas las


comunidad fundamental en la cosas
estructura microscópica
de animales y plantas, en vivientes se
particular la presencia de centros componen de
o núcleos, que el botánico
británico Robert Brown había
células”
descrito recientemente (1831).

“La célula es la unidad fundamental


de todos los organismos”
Rudolf Virchow: '"Toda célula se ha
originado a partir de otra célula,
por división de ésta".

“Toda célula proviene de otra


célula preexistente”

Rudolf Virchow
1. Todos los seres vivos están formados por células. La célula es la
unidad estructural de la materia viva, y una célula puede ser suficiente
para constituir un organismo.
TEORIA CELULAR
2. Todas las células proceden de células preexistentes, por división de
éstas. Es la unidad de origen de todos los seres vivos.

3. La célula es la unidad fisiológica de la vida. Las funciones vitales de


los organismos ocurren dentro de las células, controladas por sustancias
que ellas secretan. Cada célula es un sistema abierto, que intercambia
materia y energía con su medio. En una célula caben todas las
funciones vitales.

4. La Celula es la unidad genética de la vida. Cada célula contiene toda


la información hereditaria necesaria para el control de su propio
funcionamiento, así como para la transmisión de esa información a la
siguiente generación celular.
Propiedades básicas de las células
Muestran complejidad y organización elevadas

Poseen un programa genético y tienen la


capacidad para reproducirse a sí mismas

Las células captan y consumen energía

Participan en numerosas actividades mecánicas

Efectúan variadas reacciones químicas

Tienen capacidad para responder a los estímulos

Células tienen capacidad de autorregulación


Estructura de la
célula eucariótica
Las células tienen una
compleja arquitectura
interna que les permite
realizar todas sus funciones
Núcleo
§ Cromatina
§ Nucléolo

Citoesqueleto

§ Microtúbulos
Organelos
§ Microfilamentos
§ Centriolos §Retículo endoplásmico rugoso
§ Cilios §Retículo endoplásmico liso
§ Flagelos §Ribosomas
§Complejo de Golgi
§Lisosomas
Membrana plasmática §Vacuolas
§Peroxisomas
§Mitocondrias
§Plastidios (célula vegetal)
Es una estructura semipermeable que actúa de
barrera separadora entre los medios intra y
Membrana extracelular
plasmática
Permite el mantenimiento de unas condiciones
físico- químicas necesarias para el conjunto de
reacciones metabólicas que se dan en el interior de
los organelos celulares.
§ Define los límites de la célula
Membrana
§ Permite que la célula exista como una entidad
plasmática diferente de su entorno.

§ Regula el tránsito de sustancias hacia fuera y


hacia adentro de la célula.

§ Controla el contenido químico de la célula

§ En las células eucarióticas, define los


compartimientos y organelos
Bicapa de Fosfolípidos
§ Los lípidos son moléculas insolubles en
agua

§ Los fosfolípidos son moléculas


anfipáticas: poseen una zona hidrófila
polar y una zona hidrofóbica apolar.

§ Las cabezas hidrófilas interaccionan entre


sí y con las moléculas de H20

§ Las cadenas hidrófobas son repelidas por


la fase acuosa y se empaquetan hacia el
interior de una bicapa.
Autoensamblaje
espontáneo de las
Membrana moléculas lipídicas
plasmática Autosellado de la
bicapa
Las moléculas
lipídicas se juntan de
forma espontánea y
forman micelas de
diámetro de 10-20
nm que constituyen
vesículas
La membrana
Membrana plasmática es una
plasmática estructura fluida y
dinámica

Modelo del Se forman a partir de


Mosaico fluido bicapas de fosfolípidos,
en las cuales están
embutidas moléculas
de proteínas,
carbohidratos y
colesterol.

Tiene entre 7 y 9
nanómetros de grosor
Membrana: estructura
Las moléculas de
colesterol se encuentran
intercaladas entre los
fosfolípidos, y su función
principal es la de regular
la fluidez de la bicapa
inmovilizando las colas
hidrofóbicas próximas a
la regiones polares
Las proteínas de
membrana determinan la
función de la membrana.
Poseen la propiedad de
desplazarse lateralmente
a través de ella
Membrana: estructura
Glucocalix
Superficie externa de la
membrana formada por la
zona glucídica de glucolípidos
y glucoproteínas.

§ Protección contra daños


químicos y/o físicos.
§ Interviene en fenómenos de
reconocimiento celular.
§ Confiere viscosidad a la
membrana.
§ Participa en la
comunicación intracelular.
Membrana: estructura
Las proteínas
embutidas, que
atraviesan la
membrana, se
conocen como
proteínas
integrales de
membrana, que
desempeñan
funciones de:

§ Enzimas
§ Receptores
§ Proteínas de
transporte
Membrana: permeabilidad selectiva y mecanismos de
intercambio
En la difusión
facilitada se
requiere de una
proteina
transportadora

Transporte
activo Es un
proceso que
requiere
energía

Difusión simple. Intercambio de moléculas que pasa a través de una


membrana permeable sin que exista un aporte externo de energía y esta
determinado por una diferencia de concentración entre los dos medios
separados por la membrana.
Proteínas transportadoras
Son proteínas de transmembrana que se unen específicamente a la molécula que trasportan. Esta
unión provoca un cambio en la configuración de la proteína, que hace que la molécula quede libre una
vez transportada. La proteína transportadora recupera su forma inicial para seguir actuando en otros
procesos.

Proteínas canal
Son proteínas de transmembrana que forman en su
Proteína canal
interior un canal acuoso, que permite el paso de iones.
Estos canales se abren según un tipo de señal
especifico. Dependiendo del tipo de señal encontramos:

- Canales iónicos dependientes del - Canales iónicos dependientes Proteína transportadora

voltaje: Se abren en respuesta a del ligando: El ligando se une a


los cambios de potencial de un receptor en la zona externa de
membrana, como ocurre en las la proteína canal de forma
neuronas, en donde la apertura y especifica, provocando cambios
cierre de los canales de Na+ y K+ en su conformación que permiten
permite la propagación del la apertura del canal, y por tanto
impulso nervioso. la difusión de iones.
Endocitosis Fagocitosis: El material que se ingiere es muy grande. La célula
extiende unas prolongaciones de membrana llamadas pseudópodos,
Las sustancias que van a que rodean progresivamente a la partícula hasta formar un
ser endocitadas son fagosoma (vesícula de gran tamaño). Estos materiales acaban
englobadas en digeridos por los lisosomas.
invaginaciones de
membrana plasmática
que acaban cerrándose y
forman vesículas
intracelulares que
contienen el material
ingerido. Según el
tamaño de las partículas Fagosoma
endocitadas podemos
distinguir dos tipos de
endocitosis: Fagocitosis y Pseudópodos
Pinocitosis
El material ingerido es liquido o pequeñas partículas, y queda
englobado en vesículas que se forman a partir de depresiones
Pinocitosis de membrana llamadas pozos recubiertos. Estas regiones se
caracterizan por la presencia de un armazón proteico formado
por clatrina. A partir de ella se están formando continuamente
vesículas de pinocitosis.

material

vesícula
Es el proceso contrario a la endocitosis.
Exocitosis Mediante este proceso se secretan los materiales necesarios para
renovar la membrana plasmática y los componentes de la matriz
extracelular. También se vierten al exterior hormonas,
neurotransmisores, enzimas digestivas, etc.

Endocitosis

Exocitosis
Las células son capaces de responder a los estímulos externos.
Comunicación Esta capacidad se denomina irritabilidad o excitabilidad. Estos
estímulos se transmiten mediante moléculas de señalización
celular producidas por una molécula señalizadora. Y son recogidos por
receptores específicos en la célula diana, la cual convierte la señal
extracelular en una intercelular mediante los sistemas de
transducción de señales.
– El núcleo es el centro de control
de la célula, pues contiene la
información genética sobre su
funcionamiento
– Está rodeado por una
membrana nuclear que tiene
poros por donde se comunica
con el citoplasma
– Generalmente está situado en
la parte central y presenta
forma esférica u oval.
– En el interior se encuentran los
cromosomas.
§ El núcleo es
frecuentemente esférico

§ Está rodeado por la


envoltura nuclear (dos
membranas concéntricas,
cada una de las cuales es
una bicapa lipídica)

§ Estas dos membranas


están separadas por un
intersticio de unos 20 a 40
nanómetros pero, a
intervalos frecuentes, las
membranas se fusionan
creando pequeños poros
nucleares, por donde
El Núcleo circulan los materiales
entre el núcleo y el
citoplasma.
Núcleo
• Contienen los genes
En las células eucarióticas, el material
genético -DNA- es lineal y está
fuertemente unido a proteínas
especiales llamadas histonas.

Cada molécula de DNA con sus


histonas constituye un cromosoma.

Cuando una célula no se está


dividiendo, los cromosomas se ven
como una maraña de hilos delgados,
llamada cromatina. Cuando la célula
se divide, la cromatina se condensa y
los cromosomas se hacen visibles
como entidades independientes.
Citoplasma. § Agua
§ Proteínas disueltas
El citoplasma es un medio
acuoso, de apariencia viscosa, en § Electrolitos (Na+, Cl-, K+…)
donde están disueltas muchas § Glucosa
sustancias alimenticias. § Pequeñas cantidades de
compuestos lipídicos
En este medio encontramos § Fibrillas de actina, tubulina…
pequeñas estructuras que se (citoesqueleto)
comportan como órganos de la
§ Glóbulos de lípidos, gránulos
célula, y que se llaman organelos. de glucógeno, vesículas
secretoras
§ Organelos: Ribosomas,
Retículo endoplásmico,
aparato de Golgi,
mitocondrias, lisosomas.
Reticulo
endoplasmatico
• Sistema de membranas
tubulares y aplanadas
interconectadas que rodean al
núcleo
§ Paredes formadas por bicapa
lipídica membranosa
§ El interior contiene la matriz
endoplásmica.

§ 2 tipos
• Con ribosomas: retículo
sarcoplásmico rugoso
(granular)
• Sin ribosomas: retículo
endoplásmico agranular o liso
Ribosomas y retículo endoplásmico rugoso
• Ribosomas:
§ Se encuentran anclados a
las superficies externas de
muchas regiones del
retículo endoplásmico
rugoso

§ Compuestos por una


mezcla de ARNr y
proteínas

§ Encargados de la síntesis
proteica.
Retículo endoplásmico Liso o agranular

• Carece de ribosomas
acoplados
• Actúa en la síntesis de
sustancias lipídicas, en el
procesamiento de las
proteínas y otros procesos
enzimáticos celulares
(p.e. glicosilación de
proteínas)
– El aparato de Golgi: se parece a una
serie de sacos vacíos. Los sacos están
formados por membranas.

§ Es un centro de empaquetamiento
o compactación de moléculas
sintetizadas en la célula. El
producto se empaqueta en una
vesícula y se mueve hacia la
membrana celular donde se libera.
§ Aquí se preparan los materiales
para que sean liberados desde la
célula hacia el espacio
intercelular, mediante el proceso
de secreción.
§ Las proteínas y los lípidos que se
sintetizan en el RE llegan aquí para
Aparato de Golgi ser concentradas.
Intimamente relacionado con
el retículo endoplásmico

Posee membranas celulares


parecidas a las del REL

Consta de un apilamiento
varias capas de vesículas
cerradas y planas.

Es importante en células
secretoras. Estas expulsan las
sustancias a secretar (p.e.,
hormonas).

Conjuntamente con el
retículo endoplásmico forman
los lisosomas, vacuolas y
vesículas secretoras u otros
componentes
citoplasmáticos.

Aparato de Golgi
Vacuolas
• Las vacuolas son unas estructuras llenas
de fluido que contienen varias sustancias.

§ Generalmente, en las células animales,


las vacuolas son pequeñas y sirven
para almacenar y transportar
sustancias.

§ En los organismos unicelulares, tienen


diversas funciones especializadas:
digerir alimentos, bombear y retirar el
exceso de agua o de materiales de
desecho del interior de la célula
(vacuolas contráctiles).
Lisosomas
§ Orgánulos vesiculares
formados en el aparato de
Golgi y dispersas a lo largo del
citoplasma.

§ Proporcionan un sistema
digestivo intracelular
(sustancias y estructuras
intracelulares, especialmente
las dañadas, partículas
alimenticias ingeridas por las
células, bacterias…)
Los lisosomas contienen enzimas digestivas que facilitan
Lisosomas el rompimiento de moléculas grandes (almidones, lípidos
y proteínas).

– Digieren las partículas extrañas que entran a la


célula (ej. : bacterias).

– Destruyen partes gastadas de la célula, cuyos


productos se pueden volver a usar.

– En algunas ocasiones, la membrana que rodea al


lisosoma puede romperse, lo que hace que la célula
se digiera a sí misma.
Lisosomas
• Degradación de
materiales ingeridos,
secreciones y desechos
celulares
Peroxisomas
Los peroxisomas son
organelos citoplasmáticos muy
comunes en forma de vesículas que
contienen oxidasas y catalasas.

Estas enzimas cumplen funciones


de detoxificación celular. Como la
mayoría de los orgánulos, los
peroxisomas solo se encuentran en
células eucariotas.

Fueron descubiertos en 1965


por Christian de Duve y sus
colaboradores. Inicialmente
recibieron el nombre de
microcuerpos
Peroxisomas
Catálisis de varias reacciones metabólicas. Ejs. Degradación
de H2O2 mediante la catalasa, ej. degradación del etanol
Las mitocondrias son orgánulos celulares
Mitocondria
encargados de suministrar la mayor parte de
la energía necesaria para la actividad celular.

Actúan, por lo tanto, como centrales


energéticas de la célula y sintetizan ATP a
expensas de metabólicos (glucosa, ácidos
grasos yaminoácidos).

La mitocondria presenta
una membrana exterior permeable
a iones, metabolitos y muchos polipéptidos
Mitocondrias: Estructura y composición

Son estructuras muy plásticas que se deforman, se dividen y fusionan.

Normalmente tienen forma


alargada..

Su número depende de las


necesidades energéticas
de la célula.

Al conjunto de las
mitocondrias de la célula
se le denomina condrioma
celular
Mitocondrias: Estructura y composición

Las mitocondrias están rodeadas de dos membranas diferentes en sus funciones y


actividades enzimáticas, que separan tres espacios: el citosol, el espacio intermembrana
y la matriz mitocondrial.

La membrana interna es
altamente selectiva; contiene
complejos enzimáticos
implicados en la translocación
de moléculas.

Esta membrana forma


invaginaciones o pliegues
llamadas crestas
mitocondriales, que aumentan
mucho la superficie para el
asentamiento de dichas
enzimas
Mitocondria

• En las crestas mitocondriales


ocurren algunas de las
reacciones químicas que
liberan la energía de los
alimentos.

• Las células que trabajan


continuamente, como las del
músculo cardíaco, tienen más
mitocondrias (miles).
Mitocondria

§ Son consideradas como centrales energéticas celulares


§ Respiración celular: Ciclo de Krebs (oxidación de glucosa)
§ Cadena de transporte de electrones
§ Síntesis de ATP: molecula energética celular
El metabolismo celular y síntesis de ATP

Es un conjunto de reacciones
químicas que ocurren en la
célula con la finalidad de
obtener energía y moléculas
para crecer y renovarse.

La Respiración Celular es una


de las vías principales del
metabolismo, gracias a la cual la
célula obtiene energía en
forma de ATP.
Citoesqueleto

El citoesqueleto, que es una red altamente estructurada, compleja y dimanica de


filamentos proteicos, que ocupa todo el citoplasma

Es un entramado
tridimensional
de proteínas que provee
soporte interno en las células,
organiza las estructuras
internas de la misma e
interviene en los fenómenos
de transporte, tráfico y división
celular
El citoesqueleto es una estructura intracelular compleja importante que determina la forma y el
tamaño de las células. Está basada en la interacción de un conjunto de proteínas, que forman una red
intracelular tridimensional Se requiere para:

§ Llevar a cabo los fenómenos de


locomoción y división celulares.

§ Radica el control del movimiento


intracelular de organelos

§ Permite una organización


adecuada para que se lleven a
cabo los eventos metabólicos.
Citoesqueleto

Los microfilamentos son fibras muy


finas que están hechas de proteínas
globulares contractiles llamadas
Actina

§ Con frecuencia, se encuentran


debajo de la membrana celular.

§ Producen el flujo citoplásmico


y, en esta forma, permiten el
movimiento de las sustancias
dentro de la célula
Los microtúbulos son unas estructuras huecas, Citoesqueleto
en forma de tubo, compuestas de dos proteínas
globulares α y β .

§ Su disposición ayuda a dar forma a las


células.

§ Ayudan al transito de vesiculas

§ Se asocian con la habilidad de la célula


para moverse de un sitio a otro. La
estructura básica de cilios y flagelos son
los microtúbulos.

Los filamentos intermedios, son estructuras


formadas por agrupaciones de proteinas
fibrosas, cuya princpipal funcion es dar rigidez
a la celula
Citoesqueleto: Microtúbulos, filamentos intermedios y microfilamentos

• Estructuras sólidas, de subunidades de


actina
• Soporte estructural, movimiento celular y
de organelos, división celular

• Fibras resistentes estables, formadas de


polipéptidos: Ej. Miosina
• Refuerzan citoesqueleto, estabilizan la
forma celular

• Tubos huecos de tubulina


• Soporte estructural, movimiento celular y
de organelos, división celular, en cilios,
flagelos, centriolos y cuerpos basales
Los organelos de células
vegetales
La pared celular es una capa rígida que se
localiza en el exterior de la membrana
plasmática en
las células de bacterias, hongos, algas y plant
as.

§ La pared celular protege los contenidos


de la célula
§ Da rigidez a la estructura celular
§ Funciona como mediadora en todas las
relaciones de la célula con el entorno
§ Actúa como compartimiento celular.
§ Además, en el caso de hongos y
plantas, define la estructura y otorga
soporte a los tejidos y muchas mas Pared celular
partes de la célula.
Pared celular
En las plantas, la pared
celular se compone de
un polímero de carbohidrato
denominado celulosa,
un polisacárido, y puede
actuar también como
almacén de carbohidratos
para la célula.
Vacuolas.
• Son estructuras parecidas a
bolsas rodeadas por una
membrana. Empuja el
citoplasma contra la pared
celular, manteniendo la
turgencia de la celula

• En células vegetales hay


pocas , a veces una única
vacuola y de gran tamaño.
Sirven para almacenar agua
nutrientes, azucares,
minerales y desechos.
Plastidios o plastos
Los plastidios son organelos celulares
eucarióticos, propios de las plantas y
algas.

Su función principal es la producción y


almacenamiento de compuestos
químicos usados por la célula.

Tienen un papel importante en procesos


como la fotosíntesis,
la síntesis de lípidos y aminoácidos,
determinando el color de frutas y flores,
entre otras funciones.
Tipos de Plastidios

Estan delimitados por


la envoltura plastidial,
formada por dos
membranas, la membrana
plastidial externa y la
membrana plastidial interna.

Se cree que el origen evolutivo de los plastos se § Cloroplasto


encuentra asociado a una endosimbiosis entre § Leucoplastos
una cianobacteria protista heterótrofo flagelado.
Distinguimos tres tipos de plastos: § Cromoplastos
Tipos de Plastidios

§ El cloroplasto es el más común en las células de las


plantas verdes. Aquí se elaboran alimentos, gracias a
la clorofila que atrapa la energía solar.

§ Los leucoplastos contienen proteínas, lípidos o


almidón almacenados

§ Los cromoplastos contienen pigmentos rojos,


amarillos o anaranjados.
Cloroplastos.
• Son exclusivos de las células vegetales. En ellos tiene
lugar la fotosíntesis , proceso en el que se transforma
la energía lumínica en energía química.

• Posee dos membranas concéntricas


• Contienen vesículas, los tilacoides, donde se
encuentran los pigmentos y demás moléculas que
convierten la energía luminosa en energía química.

• La energía luminosa es captada por un pigmento de


color verde denominado clorofila.
Cloroplastos.
FOTOSINTESIS.
§ Los seres vivos poseedores de clorofila y otros pigmentos, captan energía luminosa
procedente del sol y la transforman en energía química

§ La fotosíntesis es la conversión de materia inorgánica en materia orgánica gracias a


la energía que aporta la luz. En este proceso la energía luminosa se transforma en
energía química estable, siendo el adenosín trifosfato (ATP) la primera molécula en la
que queda almacenada esa energía química.

§ Con posterioridad, el ATP se usa para sintetizar moléculas orgánicas de mayor


estabilidad.

§ CON ESA ENERGIA transforman el agua y el CO2 en compuestos orgánicos


(glucosa y otros), liberando oxígeno
CO2 + H2O + Energía luminosa Materia orgánica(glucosa) + O2
Homeostasis.

Homeostasis (del griego homo que significa "similar" 1 y estasis


"posición", "estabilidad" ) es la característica de un sistema abierto o de
un sistema cerrado o una conjugación entre ambos, especialmente en un
organismo vivo, mediante la cual se regula el ambiente interno
(metabolismo), para mantener una condición estable y constante.

La homeostasis es posible gracias a los múltiples ajustes dinámicos del


equilibrio y los mecanismos de autorregulación.

También podría gustarte