Está en la página 1de 59

Art. 1.- Objeto.

- La presente Ley tiene por objeto


normar el Sistema Nacional de Educación con una
visión intercultural y plurinacional acorde con la diversidad
geográfica, cultural y lingüística del país y
con total respeto a los derechos de las comunidades, pueblos
y nacionalidades.
El Sistema Nacional de Educación se articula a las instancias
de protección integral de derechos,
salud, gestión de riesgos, cultura física y deporte, arte,
cultura e información, ciencia, tecnología,
innovación y saberes ancestrales, así como de la producción.

Art. 1.1.- Ámbito.- La presente ley rige para todo el territorio nacional y
garantiza el derecho a la educación para todos y todas a lo largo de toda la vida;
determina los principios y fines generales que orientan la educación ecuatoriana
en el marco del buen vivir, la interculturalidad y la plurinacionalidad, así como
las relaciones entre sus actores, y desarrolla las directrices generales de
acompañamiento psicopedagógico de las niñas, niños y adolescentes,
entendiendo las diferentes etapas de la evolución del ser humano.

Desarrolla y profundiza los derechos, obligaciones, responsabilidades y


garantías constitucionales en el ámbito educativo y establece las regulaciones
básicas para la estructura, los niveles y modalidades, modelo de gestión, el
financiamiento y la participación de los actores del Sistema Nacional de
Educación, así como la protección de derechos de toda la comunidad educativa
y la gestión de riesgos en dicho sistema. Se exceptúa del ámbito de esta Ley a la
educación superior, que se rige por su propia normativa y con la cual se articula
de conformidad con la Constitución de la República, la Ley y los actos de la
autoridad competente. Nota: Artículo agregado por artículo 2 de Ley No. 0,
publicada en Registro Oficial Suplemento 434 de 19 de Abril del 2021 .
.
Art. 2 - Principios.- Los principios que
rigen la presente Ley son los previstos en la Constitución de
la
República, Tratados e Instrumentos Internacionales de
Derechos Humanos, el Código Orgánico
Administrativo y los demás previstos en esta Ley.

CONCORDANCIAS:
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Arts. 26, 27, 35, 45
Art. 27 de la Constitución de la República
Art. 26 de la Constitución de la establece que la educación debe estar Art. 35 de la Constitución de la
República reconoce a la educación como centrada en el ser humano y garantizará su Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán
un desarrollo holístico, en el marco del respeto a los República de Ecuador establece que las
de los derechos comunes del ser humano,
derecho que las personas lo ejercen a derechos humanos, al medio ambiente víctimas de violencia doméstica y sexual además de los específicos de su edad. El Estado
largo de su vida y un deber ineludible e sustentable y a la democracia; será participativa, recibirán atención prioritaria y reconocerá y garantizará la vida, incluido el
inexcusable del obligatoria, intercultural, democrática, especializada en los ámbitos público y cuidado y protección desde la concepción.
Estado. Constituye un área prioritaria de Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la
incluyente y diversa, de calidad y calidez; privado. El Estado también prestará integridad física y psíquica; a su identidad,
la política pública y de la inversión impulsará la especial protección a las personas en nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la
estatal, garantía equidad de género, la justicia, la solidaridad y la condición de doble vulnerabilidad. educación y cultura, al deporte y recreación;
de la igualdad e inclusión social y paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la
condición indispensable para el buen cultura física, la iniciativa individual y convivencia familiar y comunitaria; a la
vivir. Las personas, las participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a
comunitaria, y el desarrollo de competencias y ser consultados en los asuntos que les
familias y la sociedad tienen el derecho y capacidades para crear y trabajar. afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y
la responsabilidad de participar en el La educación es indispensable para el en los contextos culturales propios de sus
proceso conocimiento, el ejercicio de los derechos y la pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca
educativo; construcción de un país soberano, y constituye de sus progenitores o familiares ausentes,
salvo que fuera perjudicial para su bienestar.
un eje estratégico para el desarrollo nacional;
• Art. 2.1. Principios rectores de la
educación.- Además de los principios
señalados en el artículo 2, rigen la
presente Ley los siguientes principios:

a. PRINCIPIOS:
Acceso universal a la educación: Se garantiza el
acceso universal integrador y equitativo a una b. No discriminación: Se prohíbe la discriminación, c. Igualdad de oportunidades y de trato: Se
educación de calidad; la permanencia, movilidad y exclusión, restricción, preferencia u otro trato garantizan entornos de aprendizaje accesibles y
culminación del ciclo de enseñanza de calidad diferente que directa o indirectamente se base en los asequibles material y económicamente a todas las
para niñas, niños, adolescentes y jóvenes, niñas, niños y adolescentes, respetando sus
motivos prohibidos de discriminación y que
promoviendo oportunidades de aprendizaje para diversas necesidades, capacidades y características,
tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar eliminando todas las formas de discriminación.
todas y el reconocimiento, goce o ejercicio de los
todos a lo largo de la vida sin ningún tipo de Se establecerán medidas de acción afirmativa para
discriminación y exclusión; derechos reconocidos en la Constitución, los efectivizar el ejercicio del derecho a la
instrumentos de derechos humanos y la presente Ley; educación.
ART. 2.2.- PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DE
LA LEY
• Interés superior de los niños,
niñas y adolescentes
• Interculturalidad y
plurinacionalidad
• Equidad
• Inclusión
• Igualdad de género
• Corresponsabilidad
• Pertinencia

Art. 2.3.- Principios del Sistema


Nacional de
• Libertad de enseñanza
Educación• Atención prioritaria
• Educ ac ión para el c ambio. • Atención Integral
• Educ ac ión en valores • Desarrollo de procesos
• Educación para la democracia • Interaprendizaje y multiaprendizaje.
• Participación ciudadana
• Flexibilidad
• Estímulo
• Cultura de paz y solución de conflictos. • Evaluación
• C alidad y c alidez. • Investigación, construcción y desarrollo
• Integralidad. permanente de conocimientos
• Laicismo • Esc uelas saludables y seguras
• Articulación • Convivencia armónica.
• ART. 2.4.- PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA.- EN
EL CUMPLIMIENTO DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN,
EL ESTADO ASEGURARÁ LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS:

a. Atención prioritaria
b. Integral
c. c. Desarrollo de procesos
d. d. Interaprendizaje y multiaprendizaje
e. e. Estímulo
f. Evaluación
g. Investigación, construcción y desarrollo permanente de
conocimientos
h. Escuelas saludables y seguras
i. Convivencia armónica
ART. 2.5.- ENFOQUES.- PARA GARANTIZAR LA IGUALDAD MATERIAL EN EL
EJERCICIO DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO DE LA POLÍTICA
PÚBLICA EN ESTE ÁMBITO, SE OBSERVARÁN LOS SIGUIENTES ENFOQUES:

a. Derechos Humanos
b. Primera Infancia, Niñez y
Adolescencia
c. Género
d. Movilidad Humana
e. Intercultural
f. Intergeneracional
g. Discapacidades
h. Interseccional
i. Plurinacionalidad
a. El desarrollo pleno de la personalidad de las y los estudiantes
b. El fortalecimiento y la potenciación de la educación
c. El desarrollo de la identidad nacional
d. El desarrollo de capacidades de análisis y conciencia crítica.
e. La garantía del acceso plural y libre a la información sobre la sexualidad, los derechos sexuales y los derechos reproductivos.
f. El fomento y desarrollo de una conciencia ciudadana y planetaria para la sostenibilidad ambiental.
• ART. 3.- FINES DE LA g. La contribución al desarrollo integral, autónomo, sostenible e independiente de las personas
EDUCACIÓN.- SON h.
i.
La consideración de la persona humana como centro de la educación.
La promoción de igualdades entre hombres, mujeres y personas Diversas.
FINES DE LA j. La incorporación de la comunidad educativa a la sociedad del conocimiento en condiciones óptimas y la transformación del Ecuador.
k. El fomento del conocimiento, respeto, valoración, rescate, preservación y promoción del patrimonio natural y cultural tangible e
EDUCACIÓN: intangible
l. La inculcación del respeto y la práctica permanente de los humanos

m. el fortalecimiento y potenciación de los mecanismos de exigibilidad de


derechos.
Concordancias (Constitución De La
n.La garantía de acceso plural y libre a la información y educación para la República Del Ecuador) Art. 27.- impulsará la
salud. equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;
o.La formación cívica y ciudadana de una sociedad. estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la
p. Desarrollo de procesos si /no escolarizados, en modalidades formales, iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de
no formales competencias y capacidades para crear y trabajar. Art.
q.El desarrollo, la promoción y el fortalecimiento de la educación intercultural 28.- La educación responderá al interés público y no
bilingüe. estará al servicio de intereses individuales y
r. La potenciación de las capacidades productivas del país conforme a las corporativos
diversidades geográficas.
s. La promoción del desarrollo científico y tecnológico.
t. La proyección de enlaces críticos y conexiones articuladas y analíticas con el
conocimiento mundial.
Art. 4.- Derecho a la educación.- Son titulares del derecho a la educación de calidad, laica, libre y gratuita en los niveles inicial,
básico y bachillerato, así como a una educación permanente a lo largo de la vida, formal y no formal, todos los y las habitantes del
Ecuador.
Concordancias (Constitución De La República Del Ecuador)
Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Art. 343.- El
sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la
población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura.

CAPÍTULO SEGUNDO DE LAS OBLIGACIONES DEL ESTADO RESPECTO DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN
Art. 5.- La educación como obligación del Estado.-
El Estado tiene la obligación ineludible e inexcusable de garantizar el derecho a la educación de todos los habitantes del territorio ecuatoriano y de los ecuatorianos en
el exterior y el acceso universal a lo largo de su vida. Concordancias (Constitución De La República Del Ecuador)
Art. 85.- La formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios públicos que garanticen los derechos reconocidos por la Constitución.
Art. 261.- El Estado central tendrá competencias exclusivas sobre:
1. La defensa nacional, protección interna y orden público.
2. 2. Las relaciones internacionales.
3. 3. El registro de personas, nacionalización de extranjeros y control migratorio.
4. La planificación nacional.
5. Las políticas económica, tributaria, aduanera, arancelaria; fiscal y monetaria; comercio exterior y endeudamiento.
6. Las políticas de educación, salud, seguridad social, vivienda.
7. Las áreas naturales protegidas y los recursos naturales.
8. El manejo de desastres naturales.
9. Las que le corresponda aplicar como resultado de tratados internacionales
. 10. El espectro radioeléctrico y el régimen general de comunicaciones y telecomunicaciones; puertos y aeropuertos
. 11. Los recursos energéticos; minerales, hidrocarburos, hídricos, biodiversidad y recursos forestales. 12. El control y administración de las empresas públicas nacionales
CAPÍTULO SEGUNDO
DE LAS OBLIGACIONES DEL ESTADO RESPECTO DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN


Art. 6.- Obligaciones
a. Garantizar, bajo los principios de equidad, igualdad, no discriminación y libertad, que todas las personas

tengan acceso a la educación pública de calidad y cercanía
Asegurar que los establecimientos educativos sean espacios democráticos de ejercicio de derechos y convivencia pacífica
b.
c. Afianzar que el Sistema Nacional de Educación sea intercultural
d. Garantizar la universalización de la educación en sus diferentes niveles
e. Asegurar el mejoramiento continuo de la calidad de la educación
f. Garantizar que todas las entidades educativas desarrollen una educación integral, coeducativa, con una visión

transversal y enfoque de derechos
Afianzar la aplicación obligatoria de un currículo nacional, tanto en las instituciones públicas, municipales, privadas y fiscomisionales, en sus diversos niveles
g.
Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar por la integridad física, psicológica y sexual de la comunidad educativa, con particular énfasis en
h.
las y los estudiantes
i.Impulsar y fortalecer los procesos de educación permanente para adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores con rezago escolar educativo
j. Garantizar la disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y asequibilidad de las tecnologías
Asegurar una educación con pertinencia cultural para los pueblos y nacionalidades en su propia lengua y respetando sus derechos
k.
l. Incluir en los currículos de estudio, de manera progresiva, la enseñanza de, al menos, un idioma ancestra
Propiciar la investigación científica, tecnológica y la innovación, la creación artística, la práctica del deporte, la protección y conservación del patrimonio cultural, natural y
m.
del medio ambiente, y la diversidad cultural y lingüística
n. Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes en los procesos educativos
Elaborar y ejecutar las adaptaciones curriculares necesarias para garantizar la inclusión y permanencia dentro del sistema educativo
o.
S. Definir y asegurar la existencia de mecanismos e instancias para la exigibilidad de los derechos, su protección y restitución
t. Garantizar un currículum educativo
u. Asegurar a las ciudadanas y ciudadanos una educación para la vida mediante modalidades de educación formales, no formales y otras.
V. Garantizar una educación para la democracia, sustentada en derechos obligaciones y responsabilidades
w. Garantizar una educación integral que incluya la educación en sexualidad, humanística, científica como legítimo derecho al buen vivir
x. Garantizar que los planes y programas de educación inicial, básica y el bachillerato, expresados en el currículo
y. Asignar los recursos necesarios para la seguridad de los miembros de la comunidad educativa
z. Asegurar los recursos necesarios para mantenimiento de infraestructura educativa, servicios de aseo y limpieza y cobertura de servicios básicos en los establecimientos educativos, textos,
alimentación, uniformes
y transporte escolares

Concordancias (Constitución De La República


Del Ecuador)
Art. 347.- Será responsabilidad del Estado
Fortalecer, garantizar , asegurar y erradicar lo
que este estipulado en su ley.

Concordancias (Código de la niñez y


adolescencia)
Art. 6.- Igualdad y no
discriminación Art. 37.- Derecho a
la educación
Art. 50.- Derecho a la integridad
personal
Art. 60.- Derecho a ser consultados
Art. 67.- Concepto de maltrato
CAPÍTULO TERCERO DE LOS DERECHOS Y
OBLIGACIONES DE LOS ESTUDIANTES
Art. 7.- Derechos
i. Recibir becas y apoyo económico
p. Aprender en idioma oficial
a. Ser actores fundamentales en el proceso educativo
j. Recibir permisos especiales, auspicios, apoyos y becas
q. Disponer, al inicio del año escolar, del carné estudiantil
b. Recibir una formación integral y científica
k. Gozar de la privacidad y el respeto a su intimidad r. Acceso y permanencia en el sistema educativo de los
c. Ser tratado con justicia, dignidad, sin discriminación, con respeto
l. ejercer el derecho al debido proceso grupos de atención
d. Intervenir en el proceso de evaluación interna y externa
m. Disponer, sin discriminación de facilidades, espacios e prioritaria
e. Recibir gratuitamente servicios
infraestructura de calidad s. Recibir una formación en derechos humanos
f. Asociarse, reunirse y manifestarse en forma libre y voluntaria
n. Contar con propuestas educacionales flexibles, innovadoras y t. Recibir una educación formal y no formal a lo largo de su
g. Participar en los procesos eleccionarios de las directivas
alternativas vida
h. Ser protegidos contra todo tipo de violencia en los establecimientos
o. No ser sancionados por condiciones de embarazo, maternidad o u. Acceder y disponer de conectividad, tecnologías
educativos
paternidad, y recibir el debido apoyo. v. Acceder a la práctica deportiva, la educación física y
recreación

Concordancias (Reglamento General A La Ley Orgánica De


Educación Intercultural)
Art. 62.- Ámbito. Con el fin de fortalecer la formación
integral del estudiante, las
autoridades de los establecimientos educativos deben
propiciar la conformación de
organizaciones estudiantiles encaminadas al ejercicio de la
democracia y al cultivo
de valores éticos y ciudadanos.
Art. 8.- Obligaciones y Responsabilidades

a. Cumplir con las actividades académico-formativas programadas


b. Participar en la evaluación de manera permanente, a través de procesos internos y externos
c. Procurar la excelencia educativa y mostrar integridad y honestidad académica
d. Comprometerse con el cuidado y buen uso, de las instalaciones
e. Tratar con dignidad, respeto y sin discriminación alguna a los miembros de la comunidad
educativa
f. Participar en los procesos de elección del gobierno escolar
g. Fundamentar debidamente sus opiniones y respetar las de los demás
h. Respetar y cumplir los códigos de convivencia armónica y promover la resolución pacífica
de los conflictos
i. Hacer buen uso de becas y materiales que recibe
j. Respetar y cumplir la Constitución, las leyes, reglamentos y demás normas
k. Cuidar y respetar la privacidad, intimidad, difusión y exposición
l.Denunciar ante las autoridades e instituciones competentes todo acto de violación de sus derechos y actos de corrupción

Art. 9.- De la participación y representación estudiantil

a. En los programas de cada uno de los niveles de educación, se integrarán contenidos que
estimulen la participación ciudadana de las y los estudiantes
b. Se pondrá énfasis especial en el conocimiento, profundización y aplicación de la
Constitución de la República
c.Las y los estudiantes ejercerán libremente el derecho a organizarse sin autorización
previa, a tener representación
d. Las instituciones educativas, en la elección de los representantes al gobierno estudiantil,
garantizarán a todas y todos los estudiantes la participación sin discriminación alguna
CAPÍTULO CUARTO DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS Y LOS DOCENTES
Art. 10.- Derechos.
normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los docentes
Concordancias (Constitución De La República Del Ecuador)
Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de
cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso
Art. 349.- El Estado garantizará al personal docente, en todos los niveles y modalidades, estabilidad, actualización, formación continua y mejoramiento pedagógic
académico; una remuneración justa, de acuerdo a la profesionalización, desempeño y méritos académicos.
Art. 11.- Obligaciones.
vínculo jurídico que nos constriñe en la necesidad de pagar alguna cosa conforme a las leyes
CAPÍTULO QUINTO DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS MADRES, PADRES Y/O
REPRESENTANTES LEGALES
Art. 12.- Derechos.
Las madres, los padres de y/o los representantes legales de las y los estudiantes tienen derecho a que se garantice a
éstos, el pleno goce y ejercicio de sus derechos constitucionales en materia educativa
Concordancias (Reglamento General A La Ley Orgánica De Educación Intercultural)
Art. 76.- Funciones.-Son funciones de los Padres de Familia o Representantes legales cumplir con lo
estipulado en la ley
Art. 13.- Obligaciones y Responsabilidades.
Las madres, padres y/o los representantes de las y los estudiantes tienen obligaciones y responsabilidades por cumplir.

Art. 14.- De la exigibilidad, la restitución y la protección del derecho a


la educación.
En ejercicio de su corresponsabilidad, el Estado, en todos sus niveles, adoptará las medidas que sean necesarias para la
plena vigencia, ejercicio efectivo, garantía, protección, exigibilidad y justiciabilidad del derecho a la educación de niños,
niñas, adolescentes y adultos.

Concordancias (Constitución De La República Del Ecuador)


Art. 88.- La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la
Constitución
CAPÍTULO SEXTO DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Art. 15.- Comunidad educativa.
Promoverá la integración de los actores culturales, deportivos, sociales, comunicacionales,
de gestión de riesgos, de salud y de seguridad ciudadana para el desarrollo de sus acciones y
para el bienestar común.
Art. 16.- Derechos y obligaciones de la comunidad educativa.
Propios y concurrentes, de la comunidad educativa son los que corresponden a sus actores en
forma individual y colectiva.
• Derechos Humanos Art. 3.- Fines de la educación
• Primera Infancia, Niñez y Adolescencia. • El desarrollo pleno de la personalidad de
• Género las y los estudiantes, que contribuya a
• Movilidad Humana. lograr el conocimiento y ejercicio de sus
• .Intercultural derechos.
• Intergeneracional • El fortalecimiento y la potenciació n de la
• Discapacidades educació n para contribuir al cuidado y
• Interseccional
preservació n de las identidades.
• Plurinacionalidad

• El desarrollo de la identidad nacional,


• L a garantía del acceso plural y libre a la • La incorporación de la comunidad
informació n sobre la sexualidad. educativa a la sociedad del
• . El fomento y desarrollo de una conciencia conocimiento.
• El fomento del conocimiento, respeto,
ciudadana.
• L a contribució n al desarrollo integral, valoración, rescate, preservación y
autó nomo, sostenible e independiente. promoción del patrimonio natural y
• L a consideració n de la persona humana como cultural tangible e intangible.
centro de la educació n y la garantía de su
desarrollo integral.

• El fortalecimiento y potenciación de los mecanismos de exigibilidad de derechos.


• La garantía de acceso plural y libre a la información y educación para la salud y la
prevención de enfermedades, la prevención del uso de estupefacientes y psicotrópicos.
Art. 18.- Obligaciones y Responsabilidades.- Las y los miembros de la comunidad educativa tienen obligaciones y
responsabilidades que se encuentran estipuladas en la ley.

TÍTULO III CAPÍTULO PRIMERO DE LOS OBJETIVOS DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN Art. 20.- Asignación y distribución de
recursos.- La asignación presupuestarias para el sector educación es progresiva, creciente, intransferible, irreductible; por tanto, no
podrá ser disminuida durante el ejercicio fiscal y sus recursos deberán estar permanentemente disponibles

CAPÍTULO QUINTO DE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN Art. 37.- Composición y
Articulación del Sistema.- El Sistema Nacional de Educación comprende los niveles, modalidades y sostenimientos
educativos, además de las instituciones, políticas, planes, programas, servicios, recursos y actores del proceso
educativo. Concordancias (Reglamento General A La Ley Orgánica De Educación Intercultural) Art. 241.-
Ámbito. El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe está sujeto a la rectoría de la Autoridad Educativa
Nacional, en lodos los niveles de gestión.

Art. 38.- Modalidades Educativas.- El Sistema Nacional de Educación comprende la educación formal y no formal, que,
planificadas y reguladas por la Autoridad Educativa Nacional, con pertinencia cultural y lingüística; el aprendizaje se desarrollará
de forma escolarizada y no escolarizada. Concordancias (Constitución De La República Del Ecuador) Art. 28.- La educación
responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos. Concordancias (Reglamento General
A La Ley Orgánica De Educación Intercultural) Art. 23.- Educación escolarizada. certificado de asistencia a la Educación Inicial, el
certificado de terminación de la Educación General Básica y el título de Bachillerato
ART. 38.1.- OTRAS MODALIDADES EDUCATIVAS.- LAS MODALIDADES EDUCATIVAS PARTE DEL PROCESO FORMATIVO
OFERTADAS DE FORMA PERMANENTE A LO LARGO DE LA VIDA, PARA LA FORMACIÓN EN HÁBITOS, VALORES,
EXPERIENCIAS Y HABILIDADES PARA CUMPLIR FINES ESPECÍFICOS, SIN PROCESOS GRADUALES EN NIVELES, NI
CURRÍCULOS PRE-ELABORADOS. ART. 39.- LA EDUCACIÓN ESCOLARIZADA.- TIENE TRES NIVELES: NIVEL DE
EDUCACIÓN INICIAL, NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICO Y NIVEL DE EDUCACIÓN BACHILLERATO.
niveles educativos. El Sistema Nacional de Educación tiene tres (3) niveles: Inicial, Básica y
Bachillerato. (REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL) ART. 27.-
CONCORDANCIAS
DENOMINACIÓN DE LOS

Art. 39.1.- Atención y educación de la primera infancia.- Está dirigida a personas desde el nacimiento hasta los
tres años de edad; fomenta el desarrollo y aprendizaje integrales y sus principales responsables son los padres
de familia y las o los educadores especializados.
Art. 40.- Nivel de educación inicial.-La educación inicial se articula con la educación general básica para
lograr
una adecuada transición entre ambos niveles y etapas de desarrollo humano.
Art. 41.- Coordinación interinstitucional del nivel inicial.- La Autoridad Educativa Nacional promoverá la
coordinación entre las instituciones públicas y privadas competentes en el desarrollo y protección integral de
las niñas y niños desde su nacimiento hasta los cinco años de edad.
CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
ART. 1.- FINALIDAD. Su concordancia
- ESTE CÓDIGO DISPONE SOBRE LA PROTECCIÓN INTEGRAL
QUE EL ESTADO, LA SOCIEDAD Y LA FAMILIA DEBEN
GARANTIZAR A TODOS LOS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES QUE VIVEN EN EL ECUADOR, CON EL FIN
DE LOGRAR SU DESARROLLO INTEGRAL Y EL DISFRUTE
PLENO DE SUS DERECHOS, EN UN MARCO DE LIBERTAD,
DIGNIDAD Y EQUIDAD. PARA ESTE EFECTO, REGULA EL
GOCE Y EJERCICIO DE LOS DERECHOS, DEBERES Y
RESPONSABILIDADES DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES Y LOS MEDIOS PARA HACERLOS LEY CONTRA LA VIOLENCIA A LA MUJER Y
EFECTIVOS, GARANTIZARLOS Y PROTEGERLOS, CONFORME LA FAMILIA
AL PRINCIPIO DEL INTERÉS SUPERIOR DE LA NIÑEZ Y Art. 1.- La presente Ley tiene por objeto proteger
ADOLESCENCIA Y A LA DOCTRINA DE PROTECCIÓN
INTEGRAL.
la integridad física, psíquica y libertad sexual de la
mujer y los miembros de su familia, mediante la
prevención y sanción de la violencia intrafamiliar
y los demás atentados contra sus derechos y los de
su familia. Sus normas deben orientar las políticas
del Estado y la comunidad sobre la materia.
ART. 2.- • Las normas del presente Código son aplicables a todo ser humano, desde su
SUJETOS concepción hasta que cumpla dieciocho años de edad. Por excepción, protege a
personas que han cumplido dicha edad, en los casos expresamente contemplados en

PROTEGIDOS. este Código.

CODIGO CIVIL (LIBRO I) • Son personas todos los individuos de la especie humana, cualesquiera que sean su
edad, sexo o condición. Divídanse en ecuatorianos y extranjeros.
Arts. 41

• Edad del adoptado.- Sólo pueden ser adoptadas personas menores de dieciocho
años. Por excepción se admite la adopción de adultos en los siguientes casos:
• Cuando tienen con el candidato a adoptante una relación de parentesco dentro del
quinto grado de consanguinidad;
CODIGO DE LA NIÑEZ Y • Cuando han estado integradas al hogar del candidato a adoptante en acogimiento
familiar por un período no inferior a dos años;
ADOLESCENCIA. Art. 157 • Cuando han estado integradas al hogar del candidato desde su niñez, o desde su
adolescencia por un período no inferior a cuatro años; y,
• Cuando se trata de adoptar al hijo del cónyuge.
• En ningún caso se podrá adoptar a personas mayores de veintiún años
CAPÍTULO II DERECHOS DE SUPERVIVENCIA

Art. 26.
- Derecho a una vida digna. Concordancias
- Los niños, niñas y adolescentes tienen Art. 13. - Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y
derecho a una vida digna, que les permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente
permita disfrutar de las condiciones
socioeconómicas necesarias para su
producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y
desarrollo integral. tradiciones culturales. El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía
alimentaria.
Este derecho incluye aquellas
prestaciones que aseguren una
alimentación nutritiva, equilibrada y
suficiente, recreación y juego, acceso a
los servicios de salud, a educación de
calidad, vestuario adecuado, vivienda
segura, higiénica y dotada de los
servicios básicos. Art. 24.-- Las personas tienen derecho a la recreación y al
esparcimiento, a la práctica del deporte y al tiempo libre.
Art. 27.- Derecho a la salud.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho
a disfrutar del más alto nivel de salud física, mental, psicológica y sexual. El
derecho a la salud de los niños, niñas y adolescentes comprende:
1. Acceso gratuito a los programas y acciones de salud públicos, a una nutrición adecuada y a un medio ambiente saludable;
2. Acceso permanente e ininterrumpido a los servicios de salud públicos, para la prevención, tratamiento de las enfermedades y la
rehabilitación de la salud. Los servicios de salud públicos son gratuitos para los niños, niñas y adolescentes que los necesiten;
3. Acceso a medicina gratuita para los niños, niñas y adolescentes que las necesiten;
4. Acceso inmediato y eficaz a los servicios médicos de emergencia, públicos y privados;
5. Información sobre su estado de salud, de acuerdo al nivel evolutivo del niño, niña o adolescente;
6. Información y educación sobre los principios básicos de prevención en materia de salud, saneamiento ambiental, primeros auxilios;
7. Atención con procedimientos y recursos de las medicinas alternativas y tradicionales;
8. El vivir y desarrollarse en un ambiente estable y afectivo que les permitan un adecuado desarrollo emocional;
9. El acceso a servicios que fortalezcan el vínculo afectivo entre el niño o niña y su madre y padre; y,
10. El derecho de las madres a recibir atención sanitaria prenatal y postnatal apropiadas.

Concordancias

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR


Art. 43.- El Estado garantizará a las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia los derechos a: 1.
No ser discriminadas por su embarazo en los ámbitos educativo, social y laboral. 2. La gratuidad de los
servicios de salud materna. 3. La protección prioritaria y cuidado de su salud integral y de su vida
durante el embarazo, parto y posparto. 4. Disponer de las facilidades necesarias para su recuperación
después del embarazo y durante el periodo de lactancia.
Art. 45.-Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano, además de
los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección
desde la concepción.
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR
Art. 46.-El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños y adolescentes:
1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud, educación y cuidado diario en un marco de protección integral de sus derechos.
2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o económica. Se prohíbe el trabajo de menores de quince años, y se implementarán políticas
de erradicación progresiva del trabajo infantil. El trabajo de las adolescentes y los adolescentes será excepcional, y no podrá conculcar su derecho a la educación
ni realizarse en situaciones nocivas o peligrosas para su salud o su desarrollo personal. Se respetará, reconocerá y respaldará su trabajo y las demás actividades
siempre que no atenten a su formación y a su desarrollo integral.
3. Atención preferente para la plena integración social de quienes tengan discapacidad. El Estado garantizará su incorporación en el sistema de educación regular
y en la sociedad.
4. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual o de cualquier otra índole, o contra la negligencia que provoque tales
situaciones. Las acciones y las penas por delitos contra la integridad sexual y reproductiva cuyas víctimas sean niñas, niños y adolescentes serán
imprescriptibles.
5. Prevención contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas para su salud y desarrollo.
6. Atención prioritaria en caso de desastres, conflictos armados y todo tipo de emergencias.
7. Protección frente a la influencia de programas o mensajes, difundidos a través de cualquier medio, que promuevan la violencia, o la discriminación racial o de
género. Las políticas públicas de comunicación priorizarán su educación y el respeto a sus derechos de imagen, integridad y los demás específicos de su edad. Se
establecerán limitaciones y sanciones para hacer efectivos estos derechos.
8. Protección y asistencia especiales cuando la progenitora o el progenitor, o ambos, se encuentran privados de su libertad.
9. Protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades crónicas o degenerativas.

Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria,
con base en la atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de atención; y promoverá la complementariedad con las medicinas ancestrales y
alternativas. La red pública integral de salud será parte del sistema nacional de salud y estará conformada por el conjunto articulado de establecimientos
estatales, de la seguridad social y con otros proveedores que pertenecen al Estado, con vínculos jurídicos, operativos y de complementariedad.
Art. 362.-La atención de salud como servicio público se prestará a través de las entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las
medicinas ancestrales alternativas y complementarias. Los servicios de salud serán seguros, de calidad y calidez, y garantizarán el consentimiento informado, el
acceso a la información y la confidencialidad de la información de los pacientes. Los servicios públicos estatales de salud serán universales y gratuitos en todos
los niveles de atención y comprenderán los procedimientos de diagnóstico, tratamiento, medicamentos y rehabilitación necesarios.
Art. 28.- Responsabilidad del Estado
en relación a este derecho a la salud.
- Son obligaciones del Estado, que se
cumplirán a través del Ministerio de
Salud: 6. Desarrollar programas de
educación dirigidos a los
5. Controlar la aplicación del
progenitores y demás personas a
esquema completo de vacunación.
cargo del cuidado de los niños, niñas
y adolescentes.

1. Elaborar y poner en ejecución las


4. Garantizar la provisión de medicina
políticas, planes y programas que favorezcan
gratuita para niños, niñas y
el goce del derecho contemplado en el 7. Organizar servicios de atención
adolescentes.
artículo anterior. específica para niños, niñas y
adolescentes con discapacidades
físicas, mentales o sensoriales.

3. Promover la acción interdisciplinaria


2. Fomentar las iniciativas necesarias para en el estudio y diagnóstico temprano de
ampliar la cobertura y calidad de los los retardos del desarrollo, para que
servicios de salud, particularmente la reciban el tratamiento y estimulación
atención primaria de salud. oportunos.
Capítulo III Derechos relacionados con el desarrollo
Art. 33.- Derecho a la identidad.
- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la identidad y a los elementos que la constituyen, especialmente el nombre, la nacionalidad y sus relaciones de familia,
de conformidad con la ley.
Es obligación del Estado preservar la identidad de los niños; niñas y adolescentes y sancionar a los responsables de la alteración, sustitución o privación de este derecho.

Art. 66.-Se reconoce y garantizará a las personas:


1. El derecho a la inviolabilidad de la vida. No habrá pena de
muerte.
Art. 45.-Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos 2. El derecho a una vida digna, que asegure la salud,
comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El alimentación y nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento
Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura
protección desde la concepción. Las niñas, niños y adolescentes tienen física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales
derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y CONSTITUCION DE LA
ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al REPUBLICA DEL necesarios.
deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y ECUADOR 3. El derecho a la integridad personal, que incluye:
disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación Concordancias
social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los a) La integridad física, psíquica, moral y sexual.
asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma b) Una vida libre de violencia en el ámbito público y privado.
y en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir,
y a recibir información acerca de sus progenitores o familiares
ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar. El Estado eliminar y sancionar toda forma de violencia, en especial la
garantizará su libertad de expresión y asociación, el funcionamiento ejercida contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes,
libre de los consejos estudiantiles y demás formas asociativas. personas adultas mayores, personas con discapacidad y contra
toda persona en situación de desventaja o vulnerabilidad;
idénticas medidas se tomarán contra la violencia, la esclavitud
y la explotación sexual.
Art. 66
18. El derecho al honor y al buen nombre. La ley protegerá la imagen y la voz de la persona.
19. El derecho a la protección de datos de carácter personal, que incluye el acceso y la decisión sobre
4. Derecho a la igualdad formal, igualdad material y no discriminación. información y datos de este carácter, así como su correspondiente protección. La recolección, archivo,
procesamiento, distribución o difusión de estos datos o información requerirán la autorización del
5. El derecho al libre desarrollo de la personalidad, sin más limitaciones que los derechos de los titular o el mandato de la ley.
demás.
20. El derecho a la intimidad personal y familiar.
6. El derecho a opinar y expresar su pensamiento libremente y en todas sus formas y
21. El derecho a la inviolabilidad y al secreto de la correspondencia física y virtual; ésta no podrá ser
manifestaciones.
retenida, abierta ni examinada, excepto en los casos previstos en la ley, previa intervención judicial y
7. El derecho de toda persona agraviada por informaciones sin pruebas o inexactas, emitidas por con la obligación de guardar el secreto de los asuntos ajenos al hecho que motive su examen. Este
medios de comunicación social, a la correspondiente rectificación, réplica o respuesta, en forma derecho protege cualquier otro tipo o forma de comunicación.
inmediata, obligatoria y gratuita, en el mismo espacio u horario. 22. El derecho a la inviolabilidad de domicilio. No se podrá ingresar en el domicilio de una persona, ni
8. El derecho a practicar, conservar, cambiar, profesar en público o en privado, su religión o sus realizar inspecciones o registros sin su autorización o sin orden judicial, salvo delito flagrante, en los
creencias, y a difundirlas individual o colectivamente, con las restricciones que impone el casos y forma que establezca la ley.
respeto a los derechos. El Estado protegerá la práctica religiosa voluntaria, así como la 23. El derecho a dirigir quejas y peticiones individuales y colectivas a las autoridades y a recibir
expresión de quienes no profesan religión alguna, y favorecerá un ambiente de pluralidad y atención o respuestas motivadas. No se podrá dirigir peticiones a nombre del pueblo.
tolerancia. 24. El derecho a participar en la vida cultural de la comunidad.
9. El derecho a tomar decisiones libres, informadas, voluntarias y responsables sobre su 25. El derecho a acceder a bienes y servicios públicos y privados de calidad, con eficiencia, eficacia y
sexualidad, y su vida y orientación sexual. El Estado promoverá el acceso a los medios buen trato, así como a recibir información adecuada y veraz sobre su contenido y características.
necesarios para que estas decisiones se den en condiciones seguras.
26. El derecho a la propiedad en todas sus formas, con función y responsabilidad social y ambiental. El
10. El derecho a tomar decisiones libres, responsables e informadas sobre su salud y vida derecho al acceso a la propiedad se hará efectivo con la adopción de políticas públicas, entre otras
reproductiva y a decidir cuándo y cuántas hijas e hijos tener. medidas.
11. El derecho a guardar reserva sobre sus convicciones. Nadie podrá ser obligado a declarar 27. El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en
sobre las mismas. En ningún caso se podrá exigir o utilizar sin autorización del titular o de sus armonía con la naturaleza.
legítimos representantes, la información personal o de terceros sobre sus creencias religiosas, 28. El derecho a la identidad personal y colectiva, que incluye tener nombre y apellido, debidamente
filiación o pensamiento político; ni sobre datos referentes a su salud y vida sexual, salvo por registrados y libremente escogidos; y conservar, desarrollar y fortalecer las características materiales e
necesidades de atención médica. inmateriales de la identidad, tales como la nacionalidad, la procedencia familiar, las manifestaciones
12. El derecho a la objeción de conciencia, que no podrá menoscabar otros derechos, ni causar espirituales, culturales, religiosas, lingüísticas, políticas y sociales.
daño a las personas o a la naturaleza. 29. Los derechos de libertad también incluyen:
13. El derecho a asociarse, reunirse y manifestarse en forma libre y voluntaria. a) El reconocimiento de que todas las personas nacen libres.
14. El derecho a transitar libremente por el territorio nacional y a escoger su residencia, así b) La prohibición de la esclavitud, la explotación, la servidumbre y el tráfico y la trata de seres
como a entrar y salir libremente del país, cuyo ejercicio se regulará de acuerdo con la ley. humanos en todas sus formas. El Estado adoptará medidas de prevención y erradicación de la trata de
personas, y de protección y reinserción social de las víctimas de la trata y de otras formas de violación
15. El derecho a desarrollar actividades económicas, en forma individual o colectiva, conforme de la libertad.
a los principios de solidaridad, responsabilidad social y ambiental.
c) Que ninguna persona pueda ser privada de su libertad por deudas, costas, multas, tributos, ni otras
16. El derecho a la libertad de contratación. obligaciones, excepto el caso de pensiones alimenticias.
17. El derecho a la libertad de trabajo. Nadie será obligado a realizar un trabajo gratuito o d) Que ninguna persona pueda ser obligada a hacer algo prohibido o a dejar de hacer algo no prohibido
forzoso, salvo los casos que determine la ley. por la ley.
Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes
tienen derecho a una educación de calidad.
Este derecho demanda de un sistema educativo que:

3. Contemple propuestas educacionales


1. Garantice el acceso y permanencia flexibles y alternativas para atender las
de todo niño y niña a la educación necesidades de todos los niños, niñas y
básica, así como del adolescente adolescentes, con prioridad de quienes 5. Que respete las convicciones
hasta el bachillerato o su equivalente. tienen discapacidad, trabajan o viven éticas, morales y religiosas de los
una situación que requiera mayores padres y de los mismos niños,
oportunidades para aprender. niñas y adolescentes. La
educación pública es laica en
todos sus niveles, obligatoria
4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes hasta el décimo año de educación
2. Respete las culturas y cuenten con docentes, materiales didácticos, básica y gratuita hasta el
laboratorios, locales, instalaciones y recursos bachillerato o su equivalencia.
especificidades de cada región y adecuados y gocen de un ambiente favorable
lugar. para el aprendizaje. Este derecho incluye el
acceso efectivo a la educación inicial de cero a
cinco años, y por lo tanto se desarrollarán
programas y proyectos flexibles y abiertos,
adecuados a las necesidades culturales de los Concordancias
educandos
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR
Concordancias

Art. 28.
-La educación responderá al interés Art. 45.
público y no estará al servicio de -Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los
Art. 26. intereses individuales y corporativos. derechos comunes del ser humano, además de los
Se garantizará el acceso universal, específicos de su edad. El Estado reconocerá y
-La educación es un derecho de garantizará la vida, incluido el cuidado y
las personas a lo largo de su permanencia, movilidad y egreso sin protección desde la concepción. Las niñas, niños
vida y un deber ineludible e discriminación alguna y la y adolescentes tienen derecho a la integridad
obligatoriedad en el nivel inicial, física y psíquica; a su identidad, nombre y
inexcusable del Estado. ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la
Constituye un área prioritaria de básico y bachillerato o su equivalente. educación y cultura, al deporte y recreación; a la
la política pública y de la Es derecho de toda persona y seguridad social; a tener una familia y disfrutar de
inversión estatal, garantía de la comunidad interactuar entre culturas y la convivencia familiar y comunitaria; a la
participar en una sociedad que participación social; al respeto de su libertad y
igualdad e inclusión social y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les
condición indispensable para el aprende. El Estado promoverá el afecten; a educarse de manera prioritaria en su
buen vivir. Las personas, las diálogo intercultural en sus múltiples idioma y en los contextos culturales propios de
familias y la sociedad tienen el dimensiones. sus pueblos y nacionalidades; y a recibir
información acerca de sus progenitores o
derecho y la responsabilidad de El aprendizaje se desarrollará de familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial
participar en el proceso forma escolarizada y no escolarizada. para su bienestar.
educativo. La educación pública será universal y El Estado garantizará su libertad de expresión y
laica en todos sus niveles, y gratuita asociación, el funcionamiento libre de los
consejos estudiantiles y demás formas asociativas.
hasta el tercer nivel de educación
superior inclusive.
7. El derecho de toda persona agraviada por informaciones sin pruebas o inexactas, emitidas por medios de comunicación social, a
la correspondiente rectificación, réplica o respuesta, en forma inmediata, obligatoria y gratuita, en el mismo espacio u horario.
1. El derecho a la inviolabilidad de la vida. No habrá pena de muerte. 8. El derecho a practicar, conservar, cambiar, profesar en público o en privado, su religión o sus creencias, y a difundirlas
2. El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda, individual o colectivamente, con las restricciones que impone el respeto a los derechos. El Estado protegerá la práctica religiosa
saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad voluntaria, así como la expresión de quienes no profesan religión alguna, y favorecerá un ambiente de pluralidad y tolerancia.
social y otros servicios sociales necesarios. 9. El derecho a tomar decisiones libres, informadas, voluntarias y responsables sobre su sexualidad, y su vida y orientación sexual.
El Estado promoverá el acceso a los medios necesarios para que estas decisiones se den en condiciones seguras.
3. El derecho a la integridad personal, que incluye: 10. El derecho a tomar decisiones libres, responsables e informadas sobre su salud y vida reproductiva y a decidir cuándo y
a) La integridad física, psíquica, moral y sexual. cuántas hijas e hijos tener.
b) Una vida libre de violencia en el ámbito público y privado. El Estado adoptará las medidas necesarias 11. El derecho a guardar reserva sobre sus convicciones. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre las mismas. En ningún caso se
podrá exigir o utilizar sin autorización del titular o de sus legítimos representantes, la información personal o de terceros sobre sus
para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia, en especial la ejercida contra las mujeres, creencias religiosas, filiación o pensamiento político; ni sobre datos referentes a su salud y vida sexual, salvo por necesidades de
niñas, niños y adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad y contra toda persona atención médica.
en situación de desventaja o vulnerabilidad; idénticas medidas se tomarán contra la violencia, la 12. El derecho a la objeción de conciencia, que no podrá menoscabar otros derechos, ni causar daño a las personas o a la
esclavitud y la explotación sexual. naturaleza.
4. Derecho a la igualdad formal, igualdad material y no discriminación. 13. El derecho a asociarse, reunirse y manifestarse en forma libre y voluntaria.

5. El derecho al libre desarrollo de la personalidad, sin más limitaciones que los derechos de los demás.
6. El derecho a opinar y expresar su pensamiento libremente y en todas sus formas y manifestaciones.

Art. 66.-Se reconoce y garantizará a


las personas:

14. El derecho a transitar libremente por el territorio nacional y a escoger su residencia, así como a entrar y salir libremente del país, cuyo
ejercicio se regulará de acuerdo con la ley. 25. El derecho a acceder a bienes y servicios públicos y privados de calidad, con eficiencia, eficacia y buen trato, así como a recibir
15. El derecho a desarrollar actividades económicas, en forma individual o colectiva, conforme a los principios de solidaridad, responsabilidad información adecuada y veraz sobre su contenido y características.
social y ambiental. 26. El derecho a la propiedad en todas sus formas, con función y responsabilidad social y ambiental. El derecho al acceso a la propieda
16. El derecho a la libertad de contratación. se hará efectivo con la adopción de políticas públicas, entre otras medidas.
17. El derecho a la libertad de trabajo. Nadie será obligado a realizar un trabajo gratuito o forzoso, salvo los casos que determine la ley. 27. El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza.
18. El derecho al honor y al buen nombre. La ley protegerá la imagen y la voz de la persona. 28. El derecho a la identidad personal y colectiva, que incluye tener nombre y apellido, debidamente registrados y libremente escogido
19. El derecho a la protección de datos de carácter personal, que incluye el acceso y la decisión sobre información y datos de este carácter, así y conservar, desarrollar y fortalecer las características materiales e inmateriales de la identidad, tales como la nacionalidad, la
como su correspondiente protección. La recolección, archivo, procesamiento, distribución o difusión de estos datos o información requerirán la procedencia familiar, las manifestaciones espirituales, culturales, religiosas, lingüísticas, políticas y sociales.
autorización del titular o el mandato de la ley.
29. Los derechos de libertad también incluyen:
20. El derecho a la intimidad personal y familiar.
a) El reconocimiento de que todas las personas nacen libres.
21. El derecho a la inviolabilidad y al secreto de la correspondencia física y virtual; ésta no podrá ser retenida, abierta ni examinada, excepto en
los casos previstos en la ley, previa intervención judicial y con la obligación de guardar el secreto de los asuntos ajenos al hecho que motive su b) La prohibición de la esclavitud, la explotación, la servidumbre y el tráfico y la trata de seres humanos en todas sus formas. El Estado
examen. Este derecho protege cualquier otro tipo o forma de comunicación. adoptará medidas de prevención y erradicación de la trata de personas, y de protección y reinserción social de las víctimas de la trata y
de otras formas de violación de la libertad.
22. El derecho a la inviolabilidad de domicilio. No se podrá ingresar en el domicilio de una persona, ni realizar inspecciones o registros sin su
autorización o sin orden judicial, salvo delito flagrante, en los casos y forma que establezca la ley. c) Que ninguna persona pueda ser privada de su libertad por deudas, costas, multas, tributos, ni otras obligaciones, excepto el caso de
23. El derecho a dirigir quejas y peticiones individuales y colectivas a las autoridades y a recibir atención o respuestas motivadas. No se podrá pensiones alimenticias.
dirigir peticiones a nombre del pueblo. d) Que ninguna persona pueda ser obligada a hacer algo prohibido o a dejar de hacer algo no prohibido por la ley.
24. El derecho a participar en la vida cultural de la comunidad.
Art. 38.- Objetivos de los programas de educación.- La educación básica y media asegurarán los
conocimientos, valores y actitudes indispensables para:
a) Desarrollar la
personalidad, las
aptitudes y la capacidad
mental y física del niño,
niña y adolescente hasta
su máximo potencial, en
un entorno lúdico y
afectivo e) Orientarlo sobre la
c) Ejercitar, defender, función y
promover y difundir responsabilidad de la
los derechos de la familia, la equidad de h) La capacitación
niñez y adolescencia sus relaciones internas, para un trabajo
la paternidad y productivo y para el
maternidad responsables manejo de
y la conservación de la conocimientos
salud científicos y técnicos i) El
respeto al
b) Promover y practicar medio
la paz, el respeto a los
derechos humanos y ambiente.
libertades fundamentales,
la no discriminación, la d) Prepararlo para
tolerancia, la valoración ejercer una ciudadanía
de las diversidades, la responsable, en una f) Fortalecer el respeto a
participación, el diálogo, sociedad libre, su progenitores y
la autonomía y la democrática y solidaria maestros, a su propia ;g) Desarrollar un
cooperación identidad cultural, su pensamiento
idioma, sus valores, a los autónomo, crítico y
valores nacionales y a los creativo
de otros pueblos y
culturas
1. Matricularlos en los
planteles educativos.

2. Seleccionar para
8. Denunciar las
sus hijos una
violaciones a esos
educación acorde a
derechos, de que
sus principios y
tengan conocimiento.
creencias.

Art. 39.- Derechos y


deberes de los progenitores
7. Vigilar el respeto de con relación al derecho a la
los derechos de sus 3. Participar
hijos, hijas o educación. activamente en el
representados en los desarrollo de los
planteles - Son derechos y deberes de procesos educativos.
educacionales. los progenitores y demás
responsables de los niños,
niñas y adolescentes:

6. Asegurar el máximo 4. Controlar la


aprovechamiento de asistencia de sus hijos,
los medios educativos hijas o representados a
que les proporciona el los planteles
Estado y la sociedad. educativos.

5. Participar
activamente para
mejorar la calidad de
la educación.
Art. 40.-
Medidas Art. 41.- - Se prohíbe a los establecimientos
educativos la aplicación de:
disciplinaria Sanciones 1. Sanciones corporales.

s prohibidas 2. Sanciones psicológicas atentatorias


a la dignidad de los niños, niñas y
- La práctica docente y la adolescentes.
disciplina en los planteles 3. Se prohíben las sanciones
educativos respetarán los derechos colectivas.
y garantías de los niños, niñas y 4. Medidas que impliquen exclusión o
adolescentes; excluirán toda discriminación por causa de una
forma de abuso, maltrato y condición personal del estudiante, de
desvalorización, por tanto, sus progenitores, representantes
cualquier forma de castigo cruel, legales o de quienes lo tengan bajo su
inhumano y degradante. cuidado.
Se incluyen en esta prohibición las
medidas discriminatorias por causa de
embarazo o maternidad de una
adolescente.
A ningún niño, niña o adolescente se
le podrá negar la matrícula o expulsar
debido a la condición de sus padres.
Art. 42.- Derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad.
- Los niños, niñas y adolescentes con discapacidades tienen derecho a la inclusión en el sistema educativo, en la medida de su nivel de discapacidad.
Todas las unidades educativas están obligadas a recibirlos y a crear los apoyos y adaptaciones físicas, pedagógicas, de evaluación y promoción adecuados a sus
necesidades.

.- El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes 4. Ninguna norma jurídica podrá restringir el contenido de los

.
Concordancias
principios: derechos ni de las garantías constitucionales.
1. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma 5. En materia de derechos y garantías constitucionales, las
individual o colectiva ante las autoridades competentes; estas servidoras y servidores públicos, administrativos o judiciales,
Art.11.-
autoridades garantizarán su cumplimiento. deberán aplicar la norma y la interpretación que más favorezcan su
2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos efectiva vigencia.
derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado 6. Todos los principios y los derechos son inalienables,
por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de irrenunciables, indivisibles, interdependientes y de igual jerarquía.
género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, 7. El reconocimiento de los derechos y garantías establecidos en la
filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos
condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar humanos, no excluirá los demás derechos derivados de la dignidad
VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, que sean
distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga necesarios para su pleno desenvolvimiento.
por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento,
goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de 8. El contenido de los derechos se desarrollará de manera
discriminación. El Estado adoptará medidas de acción afirmativa progresiva a través de las normas, la jurisprudencia y las políticas
que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de públicas. El Estado generará y garantizará las condiciones
derechos que se encuentren en situación de desigualdad. necesarias para su pleno reconocimiento y ejercicio. Será
inconstitucional cualquier acción u omisión de carácter regresivo
3. Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los que disminuya, menoscabe o anule injustificadamente el ejercicio
instrumentos internacionales de derechos humanos serán de directa de los derechos.
e inmediata aplicación por y ante cualquier servidora o servidor
público, administrativo o judicial, de oficio o a petición de parte. 9. El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar
Para el ejercicio de los derechos y las garantías constitucionales no los derechos garantizados en la Constitución. El Estado, sus
se exigirán condiciones o requisitos que no estén establecidos en la delegatarios, concesionarios y toda persona que actúe en ejercicio
Constitución o la ley. Los derechos serán plenamente justiciables. de una potestad pública, estarán obligados a reparar las violaciones
No podrá alegarse falta de norma jurídica para justificar su a los derechos de los particulares por la falta o deficiencia en la
violación o desconocimiento, para desechar la acción por esos prestación de los servicios públicos, o por las acciones u omisiones
hechos ni para negar su reconocimiento. de sus funcionarias y funcionarios, y empleadas y empleados
públicos en el desempeño de sus cargos.
El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de
El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación
El Estado adoptará a favor de las personas con
Concordancias Art. 46.-

Concordancias Art. 47.-


niñas, niños y adolescentes: de oportunidades para las personas con discapacidad y su integración
discapacidad medidas que aseguren:

Concordancias Art. 48.-


social. Se reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a:
1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud,
educación y cuidado diario en un marco de protección integral de sus 1. La atención especializada en las entidades públicas y privadas que 1. La inclusión social, mediante planes y
derechos. presten servicios de salud para sus necesidades específicas, que incluirá programas estatales y privados coordinados, que
la provisión de medicamentos de forma gratuita, en particular para
2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o
aquellas personas que requieran tratamiento de por vida. fomenten su participación política, social,
económica. Se prohíbe el trabajo de menores de quince años, y se cultural, educativa y económica.
implementarán políticas de erradicación progresiva del trabajo infantil. El 2. La rehabilitación integral y la asistencia permanente, que incluirán las
trabajo de las adolescentes y los adolescentes será excepcional, y no podrá correspondientes ayudas técnicas. 2. La obtención de créditos y rebajas o
conculcar su derecho a la educación ni realizarse en situaciones nocivas o 3. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte exoneraciones tributarias que les permita iniciar
peligrosas para su salud o su desarrollo personal. Se respetará, reconocerá y espectáculos.
y respaldará su trabajo y las demás actividades siempre que no atenten a y mantener actividades productivas, y la
4. Exenciones en el régimen tributario. obtención de becas de estudio en todos los
su formación y a su desarrollo integral.
5. El trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades, que fomente niveles de educación.
3. Atención preferente para la plena integración social de quienes tengan
sus capacidades y potencialidades, a través de políticas que permitan su
discapacidad. El Estado garantizará su incorporación en el sistema de 3. El desarrollo de programas y políticas
incorporación en entidades públicas y privadas.
educación regular y en la sociedad.
6. Una vivienda adecuada, con facilidades de acceso y condiciones dirigidas a fomentar su esparcimiento y
4. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato,
explotación sexual o de cualquier otra índole, o contra la negligencia que
necesarias para atender su discapacidad y para procurar el mayor grado descanso.
de autonomía en su vida cotidiana. Las personas con discapacidad que no
provoque tales situaciones. Las acciones y las penas por delitos contra la 4. La participación política, que asegurará su
puedan ser atendidas por sus familiares durante el día, o que no tengan
integridad sexual y reproductiva cuyas víctimas sean niñas, niños y
adolescentes serán imprescriptibles.
donde residir de forma permanente, dispondrán de centros de acogida representación, de acuerdo con la ley.
para su albergue.
5. Prevención contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el 5. El establecimiento de programas
7. Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su
consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas para su salud y
integración y participación en igualdad de condiciones. Se garantizará su especializados para la atención integral de las
desarrollo. personas con discapacidad severa y profunda,
educación dentro de la educación regular. Los planteles regulares
6. Atención prioritaria en caso de desastres, conflictos armados y todo tipo incorporarán trato diferenciado y los de atención especial la educación con el fin de alcanzar el máximo desarrollo de su
de emergencias. especializada. Los establecimientos educativos cumplirán normas de personalidad, el fomento de su autonomía y la
7. Protección frente a la influencia de programas o mensajes, difundidos a accesibilidad para personas con discapacidad e implementarán un sistema
través de cualquier medio, que promuevan la violencia, o la de becas que responda a las condiciones económicas de este grupo. disminución de la dependencia.
discriminación racial o de género. Las políticas públicas de comunicación 8. La educación especializada para las personas con discapacidad 6. El incentivo y apoyo para proyectos
priorizarán su educación y el respeto a sus derechos de imagen, integridad intelectual y el fomento de sus capacidades mediante la creación de productivos a favor de los familiares de las
y los demás específicos de su edad. Se establecerán limitaciones y centros educativos y programas de enseñanza específicos.
sanciones para hacer efectivos estos derechos. personas con discapacidad severa.
9. La atención psicológica gratuita para las personas con discapacidad y
8. Protección y asistencia especiales cuando la progenitora o el progenitor, sus familias, en particular en caso de discapacidad intelectual. 7. La garantía del pleno ejercicio de los derechos
o ambos, se encuentran privados de su libertad.
10. El acceso de manera adecuada a todos los bienes y servicios. Se de las personas con discapacidad. La ley
9. Protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades eliminarán las barreras arquitectónicas. sancionará el abandono de estas personas, y los
crónicas o degenerativas. actos que incurran en cualquier forma de abuso,
11. El acceso a mecanismos, medios y formas alternativas de
comunicación, entre ellos el lenguaje de señas para personas sordas, el trato inhumano o degradante y discriminación
oralismo y el sistema braille. por razón de la discapacidad.
Art. 45.- Derecho a la información.
- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a buscar y escoger información; y a utilizar los diferentes medios
y fuentes de comunicación, con las limitaciones establecidas en la ley y aquellas que se derivan del ejercicio de la
patria potestad. Es deber del Estado, la sociedad y la familia, asegurar que la niñez y adolescencia reciban una
información adecuada, veraz y pluralista; y proporcionarles orientación y una educación crítica que les permita
ejercitar apropiadamente los derechos señalados en el inciso anterior.

Concordancias
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR
Art. 16. Art. 19. Art. 94.
Art. 18.
- Todas las personas, en forma individual o colectiva,
Todas las personas, en forma individual La ley regulará la prevalencia de - Toda persona tendrá derecho
tienen derecho a:
1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente,
o colectiva, tienen derecho a: contenidos con fines a acceder a los documentos,
diversa y participativa, en todos los ámbitos de la 1. Buscar, recibir, intercambiar, producir informativos, educativos y bancos de datos e informes
interacción social, por cualquier medio y forma, en su y difundir información veraz, verificada, culturales en la programación de que sobre sí misma, o sobre
propia lengua y con sus propios símbolos. oportuna, contextualizada, plural, sin los medios de comunicación, y
2. El acceso universal a las tecnologías de censura previa acerca de los hechos, sus bienes, consten en
fomentará la creación de espacios
información y comunicación. acontecimientos y procesos de interés
para la difusión de la producción entidades públicas o privadas,
3. La creación de medios de comunicación social, y al general, y con responsabilidad ulterior.
acceso en igualdad de condiciones al uso de las nacional independiente. así como a conocer el uso que
2. Acceder libremente a la información
frecuencias del espectro radioeléctrico para la gestión generada en entidades públicas, o en las Se prohíbe la emisión de
se haga de ellos y su
de estaciones de radio y televisión públicas, privadas y
comunitarias, y a bandas libres para la explotación de privadas que manejen fondos del Estado
publicidad que induzca a la propósito. La ley establecerá
o realicen funciones públicas. No
redes inalámbricas.
existirá reserva de información excepto violencia, la discriminación, el un procedimiento especial
4. El acceso y uso de todas las formas de
comunicación visual, auditiva, sensorial y a otras que en los casos expresamente establecidos racismo, la toxicomanía, el para acceder a los datos
permitan la inclusión de personas con discapacidad. en la ley. En caso de violación a los sexismo, la intolerancia religiosa personales que consten en los
derechos humanos, ninguna entidad
5. Integrar los espacios de participación previstos en la
pública negará la información.
o política y toda aquella que archivos relacionados con la
Constitución en el campo de la comunicación.
atente contra los derechos. defensa nacional.
• 1. La circulación de publicaciones, videos y
grabaciones dirigidos y destinados a la niñez y CONSTITUCION DE LA
adolescencia, que contengan imágenes, textos o REPUBLICA DEL ECUADOR
mensajes inadecuados para su desarrollo; y cualquier
forma de acceso de niños, niñas y adolescentes a estos
medios.
• 2. La difusión de información inadecuada para niños,
niñas y adolescentes en horarios de franja familiar, ni • Art. 19.-La ley regulará la prevalencia de
en publicaciones dirigidas a la familia y a los niños, contenidos con fines informativos, educativos y
niñas y adolescentes. culturales en la programación de los medios de
• 3. La circulación de cualquier producto destinado a comunicación, y fomentará la creación de
niños, niñas y adolescentes, con envoltorios que espacios para la difusión de la producción
contengan imágenes, textos o mensajes inadecuados nacional independiente. Se prohíbe la emisión de
para su desarrollo. Estas prohibiciones se aplican a los publicidad que induzca a la violencia, la
medios, sistemas de comunicación, empresas de discriminación, el racismo, la toxicomanía, el
Art. 46.-
publicidad y programas. sexismo, la intolerancia religiosa o política y
toda aquella que atente contra los derechos.
Prohibiciones
relativas al derecho a Concordancias
la información.
• a) Requerir a los medios de comunicación social, la difusión de información y materiales de interés social y cultural para niños, niñas
y adolescentes.
Art. 47. • b) Exigirles que proporcionen, en forma gratuita, espacios destinados a programas del Ministerio encargado de los asuntos de
inclusión económica y social.
- Garantías de acceso a • c) Promover la producción y difusión de literatura infantil y juvenil.
• d) Requerir a los medios de comunicación la producción y difusión de programas acordes con las necesidades lingüísticas de niños,
una información niñas y adolescentes perteneciente a los diversos grupos étnicos.
• e) Impedir la difusión de información inadecuada para niños, niñas y adolescentes en horarios de franja familiar, ni en publicaciones
adecuada.- Para dirigidas a la familia y a los niños, niñas y adolescentes.
garantizar el derecho a • f) Sancionar de acuerdo a lo previsto en esta Ley, a las personas que faciliten a los menores: libros, escritos, afiches, propaganda,
videos o cualquier otro medio auditivo y/o visual que hagan apología de la violencia o el delito, que tengan imágenes o contenidos
la información pornográficos o que perjudiquen la formación del menor.
adecuada, de que trata • g) Exigir a los medios de comunicación audiovisual que anuncien con la debida anticipación y suficiente notoriedad, la naturaleza
de la información y programas que presentan y la clasificación de la edad para su audiencia.
el artículo anterior, el • Se consideran inadecuados para el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes los textos, imágenes, mensajes y programas que
inciten a la violencia, exploten el miedo o aprovechen la falta de madurez de los niños, niñas y adolescentes para inducirlos a
Estado deberá: comportamientos perjudiciales o peligrosos para su salud y seguridad personal y todo cuanto atente a la moral o el pudor.

Concordancias
• Art. 18.-Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:
1. Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz, verificada, oportuna,
contextualizada, plural, sin censura previa acerca de los hechos, acontecimientos y procesos de interés
CONSTITUCION general, y con responsabilidad ulterior. 2. Acceder libremente a la información generada en entidades
públicas, o en las privadas que manejen fondos del Estado o realicen funciones públicas. No existirá reserva
DE LA de información excepto en los casos expresamente establecidos en la ley. En caso de violación a los derechos
REPUBLICA humanos, ninguna entidad pública negará la información.

DEL ECUADOR • Art. 19. La ley regulará la prevalencia de contenidos con fines informativos, educativos y culturales en la
programación de los medios de comunicación, y fomentará la creación de espacios para la difusión de la
producción nacional independiente. Se prohíbe la emisión de publicidad que induzca a la violencia, la
discriminación, el racismo, la toxicomanía, el sexismo, la intolerancia religiosa o política y toda aquella que
atente contra los derechos.
Capítulo IV Derechos de
protección Art. 46.-
El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños y
adolescentes:
1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud, educación y cuidado
Art. 55.- Derecho de los niños, niñas y diario en un marco de protección integral de sus derechos.
2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o económica. Se prohíbe
adolescentes con discapacidades o necesidades el trabajo de menores de quince años, y se implementarán políticas de erradicación
progresiva del trabajo infantil. El trabajo de las adolescentes y los adolescentes será
especiales. excepcional, y no podrá conculcar su derecho a la educación ni realizarse en situaciones
nocivas o peligrosas para su salud o su desarrollo personal. Se respetará, reconocerá y
- Además de los derechos y garantías generales que la ley respaldará su trabajo y las demás actividades siempre que no atenten a su formación y a su
desarrollo integral.
contempla a favor de los niños, niñas y adolescentes,
aquellos que tengan alguna discapacidad o necesidad
especial gozarán de los derechos que sean necesarios para
el desarrollo integral de su personalidad hasta el máximo Concordancias:
de sus potencialidades y para el disfrute de una vida plena, CONSTITUCION DE LA REPUBLICA
digna y dotada de la mayor autonomía posible, de modo DEL ECUADOR
que puedan participar activamente en la sociedad, de
acuerdo a su condición.
Tendrán también el derecho a ser informados sobre las Art. 47
causas, consecuencias y pronóstico de su discapacidad y El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de manera
conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de oportunidades para las
sobre los derechos que les asisten. El Estado asegurará el personas con discapacidad y su integración social. Se reconoce a las personas con
ejercicio de estos derechos mediante su acceso efectivo a la discapacidad, los derechos a:
educación y a la capacitación que requieren; y la prestación 1. La atención especializada en las entidades públicas y privadas que presten servicios de
salud para sus necesidades específicas, que incluirá la provisión de medicamentos de
de servicios de estimulación temprana, rehabilitación, forma gratuita, en particular para aquellas personas que requieran tratamiento de por
preparación para la actividad laboral, esparcimiento y otras vida.
2. La rehabilitación integral y la asistencia permanente, que incluirán las
necesarias, que serán gratuitos para los niños, niñas y correspondientes ayudas técnicas.
adolescentes cuyos progenitores o responsables de su 3. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y espectáculos.
cuidado no estén en condiciones de pagarlos.
Capítulo VI Deberes, capacidad y responsabilidad de los niños, niñas y adolescentes
CODIGO CIVIL (LIBRO I) Concordancias CONSTITUCION DE LA
REPUBLICA DEL ECUADOR
Art. 265.- Los hijos deben Arts. 11
respeto y obediencia al 4. Cultivar los valores de . Los derechos se podrán
5. Cumplir sus
padre y a la madre. respeto, solidaridad,
tolerancia, paz, justicia,
responsabilidad relativas a ejercer, promover y exigir de
la educación
equidad y democracia
forma individual o colectiva
3. Respetar los derechos y
6. Actuar con honestidad
y responsabilidad en el
ante las autoridades
garantías individuales y hogar y en todas las competentes; estas autoridades
colectivas de los demás etapas del proceso
educativo garantizarán su cumplimiento.

2. Conocer la realidad del


país, cultivar la identidad 7. Respetar a sus
nacional y respetar su progenitores, maestros y
pluriculturalidad; ejercer más responsables de su
y defender efectivamente cuidado y educación.
sus derechos y garantías
Art. 83.- Son deberes y
responsabilidades de las
ecuatorianas y los ecuatorianos,
Art. 64.- Deberes.
sin perjuicio de otros previstos en
- Los niños, niñas y adolescentes tienen
los deberes generales que la
8. Respetar y contribuir a la Constitución y la ley
1. Respetar a la Patria y la preservación del medio
sus símbolos Constitución Política impone a los ambiente y de los recursos
naturales.
ciudadanos, en cuanto sean compatibles
con su condición y etapa evolutiva.
Están obligados de manera especial a:
Son representantes legales de una persona, el padre o la madre, bajo cuya patria potestad vive; su tutor o curador; y lo
CODIGO CIVIL
(TITULO
son de las personas jurídicas.
EXPLOTACION SEXUAL, TRAFICO Y PERDIDA DE NIÑOS, NIÑAS Y PRELIMINAR), Arts. 28.
TITULO IV DE LA PROTECCION CONTRA EL MALTRATO, ABUSO,

adolescente, por parte de cualquier persona, incluidos sus progenitores,


conducta, de acción u omisión, que provoque o pueda provocar daño a
la integridad o salud física, psicológica o sexual de un niño, niña o
Art. 67.- Concepto de maltrato.- Se entiende por maltrato toda

otros parientes, educadores y personas a cargo de su cuidado.


Los actos del representante de la corporación, en cuanto no excedan de los límites del ministerio que se le ha confiado, son
C actos de la corporación. En cuanto excedan de estos límites, sólo obligan personalmente al representante.
CODIGO CIVIL (LIBRO I),
o Arts. 571.-

n
c
Art. 1464.- Lo que una persona ejecuta a nombre de otra, estando facultada por ella o por la ley para representarla, surte respecto
o del representado iguales efectos que si hubiese contratado él mismo.
Art. 1981.- El socio administrador debe ceñirse a los términos de su mandato; y en lo que éste callare, se entenderá que no le es
r permitido contraer, a nombre de la sociedad, otras obligaciones, ni hacer otras adquisiciones o enajenaciones, que las comprendidas
en el giro ordinario de ella.
d
a
n Art. 1983.- En todo lo que obre dentro de los límites legales o con poder especial de sus consocios, obligará a la sociedad. Obrando de otra manera, él sólo será responsable.
Art. 1998.- El socio que contrata a su propio nombre y no al de la sociedad, no la obliga respecto de terceros, ni aún en razón del beneficio que ella reporte del contrato. El acreedor

c CODIGO CIVIL (LIBRO


IV), Arts.
podrá sólo intentar contra la sociedad las acciones del socio deudor.
Art. 2035.- El mandatario se ceñirá rigurosamente a los términos del mandato, fuera de los casos en que las leyes le autoricen para obrar de otro modo.

i
a
s
Art. 2058.- El mandatario que ha excedido los límites de su mandato, es sólo responsable al mandante; y no es responsable a terceros, sino:
1. Cuando no les ha dado suficiente conocimiento de sus poderes;
2. Cuando se ha obligado personalmente.
a
ADOLESCENTES

Art. 2064.- El mandante cumplirá las obligaciones que a su nombre ha contraído el mandatario dentro de los límites del mandato. Estará, sin embargo, obligado el mandante si
hubiere ratificado expresa o tácitamente cualesquiera obligaciones contraídas a su nombre.
Art. 2076.- En general, siempre que el mandato expira por una causa ignorada del mandatario, lo que éste haya hecho en ejecución del mandato será válido y dará derecho a terceros
de buena fe contra el mandante.

LEY CONTRA LA Art. 2.- VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.- Se considera violencia intrafamiliar toda acción u omisión que consista en maltrato físico psicológico o
VIOLENCIA A LA MUJER sexual ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás integrantes del núcleo familiar.
Y LA FAMILIA Art. 4.- FORMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.-
VIOLENCIA FISICA.-
VIOLENCIA PSICOLOGICA.-
VIOLENCIA SEXUAL
TITULO V
 Art. 81.- Derecho a la protección contra la explotación laboral.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que el
DEL TRABAJO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Estado, la sociedad y la familia les protejan contra la explotación laboral y económica y cualquier forma de esclavitud,
CAPÍTULO I servidumbre, trabajo forzoso o nocivo para su salud, su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social, o que pueda
DISPOSICIONES GENERALES entorpecer el ejercicio de su derecho a la educación.

Concordancias:
CODIGO DEL TRABAJO, Arts. 30, 137, 138, 140, 146
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Arts. 46
Art. 30.- (Derogado por el Art. 8 de la Ley s/n, R.O. 483-3S, 20-IV-2015)
Art. 137.- Prohibición de trabajo nocturno para menores.- Prohíbase el trabajo nocturno de menores de dieciocho años de edad.
Art. 138.- Trabajos prohibidos a menores.- Se prohíbe ocupar a mujeres y varones menores de dieciocho años en industrias o tareas que sean
consideradas como peligrosas e insalubres.
Art. 140.- Trabajos subterráneos.- Los trabajos subterráneos , incluyen todos los realizados en cualquier mina o cantera de propiedad pública o
privada dedicada a la excavación de substancias situadas bajo la superficie de la tierra por métodos que implican el empleo de personas en dichos
trabajos.
Art. 146.- (Derogado por el Art. 11 de la Ley 2006-39, R.O. 250, 13-IV-2006).

Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las Las acciones y las penas por delitos contra la integridad sexual y
niñas, niños y adolescentes: 1. Atención a menores de seis años, que garantice su reproductiva cuyas víctimas sean niñas, niños y adolescentes serán
nutrición, salud, educación y cuidado diario en un marco de protección integral de imprescriptibles. 5. Prevención contra el uso de estupefacientes o
sus derechos. 2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o psicotrópicos y el consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas
económica. Se prohíbe el trabajo de menores de quince años, y se implementarán
políticas de erradicación progresiva del trabajo infantil. El trabajo de las adolescentes para su salud y desarrollo. 6. Atención prioritaria en caso de desastres,
y los adolescentes será excepcional, y no podrá conculcar su derecho a la educación conflictos armados y todo tipo de emergencias. 7. Protección frente a la
ni realizarse en situaciones nocivas o peligrosas para su salud o su desarrollo influencia de programas o mensajes, difundidos a través de cualquier medio,
personal. Se respetará, reconocerá y respaldará su trabajo y las demás actividades que promuevan la violencia, o la discriminación racial o de género. Las
siempre que no atenten a su formación y a su desarrollo integral. 3. Atención
políticas públicas de comunicación priorizarán su educación y el respeto a
preferente para la plena integración social de quienes tengan discapacidad. El Estado
garantizará su incorporación en el sistema de educación regular y en la sociedad. 4. sus derechos de imagen, integridad y los demás específicos de su edad. Se
Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual o de establecerán limitaciones y sanciones para hacer efectivos estos derechos. 8.
cualquier otra índole, o contra la negligencia que provoque tales situaciones. Protección y asistencia especiales cuando la progenitora o el progenitor, o
ambos, se encuentran privados de su libertad. 9. Protección, cuidado y
asistencia especial cuando sufran enfermedades crónicas o degenerativas.
ART. 84.- JORNADA DE TRABAJO Y EDUCACIÓN.-
POR NINGÚN MOTIVO LA JORNADA DE TRABAJO DE LOS ADOLESCENTES PODRÁ EXCEDER DE SEIS HORAS DIARIAS DURANTE UN PERÍODO MÁXIMO
DE CINCO DÍAS A LA SEMANA; Y SE ORGANIZARÁ DE MANERA QUE NO LIMITE EL EFECTIVO EJERCICIO DE SU DERECHO A LA EDUCACIÓN. LOS
PROGENITORES DEL ADOLESCENTE QUE TRABAJA, LOS RESPONSABLES DE SU CUIDADO, SUS PATRONOS Y LAS PERSONAS PARA QUIENES REALIZAN
UNA ACTIVIDAD PRODUCTIVA, TIENEN LA OBLIGACIÓN DE VELAR PORQUE TERMINEN SU EDUCACIÓN BÁSICA Y CUMPLAN SUS DEBERES
ACADÉMICOS.


CONCORDANCIAS
CONCORDANCIAS
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA
 CODIGO DEL TRABAJO
Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su
 Art. 135.- Horas para concurrencia a la escuela.- vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área
(Reformado por el Art. 5 de la Ley 2006-39, R.O. 250, prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la
13-IV-2006).- Los empleadores que contrataren, mayores igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.
de quince años y menores de dieciocho años de edad que Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la
no hubieren terminado su instrucción básica, están en la
obligación de dejarles libres dos horas diarias de las responsabilidad de participar en el proceso educativo.
destinadas al trabajo, a fin de que concurran a una
escuela. Art. 39.- El Estado garantizará los derechos de las jóvenes y los
 Art. 136.- Límite de la jornada de trabajo y jóvenes, y promoverá su efectivo ejercicio a través de políticas y
remuneración de los adolescentes.- (Sustituido por el Art. programas, instituciones y recursos que aseguren y mantengan de modo
6 de la Ley 2006-39, R.O. 250, 13-IV-2006).- El trabajo permanente su participación e inclusión en todos los ámbitos, en
de los adolescentes que han cumplido quince años, no particular en los espacios del poder público. El Estado reconocerá a las
podrá exceder de seis horas diarias y de treinta horas
semanales y, se organizará de manera que no limite el
jóvenes y los jóvenes como actores estratégicos del desarrollo del país,
efectivo ejercicio de su derecho a la educación. y les garantizará la educación, salud, vivienda, recreación, deporte,
tiempo libre, libertad de expresión y asociación. El Estado fomentará su
Art. 159.- Jornada del aprendiz.- La jornada del aprendiz incorporación al trabajo en condiciones justas y dignas, con énfasis en
se sujetará a las disposiciones relativas al trabajo en la capacitación, la garantía de acceso al primer empleo y la promoción
general y al de menores, en su caso.
de sus habilidades de emprendimiento.
ART. 87.- TRABAJOS PROHIBIDOS.-
SE PROHÍBE EL TRABAJO DE ADOLESCENTES:

1. EN MINAS, BASURALES, CAMALES, CANTERAS E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS


DE CUALQUIER CLASE;
2. EN ACTIVIDADES QUE IMPLICAN LA MANIPULACIÓN DE SUBSTANCIAS  CONCORDANCIAS
EXPLOSIVAS, PSICOTRÓPICAS, TÓXICAS, PELIGROSAS O NOCIVAS PARA SU
VIDA, SU DESARROLLO FÍSICO O MENTAL Y SU SALUD.  CODIGO DEL TRABAJO
 Art. 30.- (Derogado por el Art. 8 de la Ley s/n, R.O. 483-3S, 20-IV-
3. EN PROSTÍBULOS O ZONAS DE TOLERANCIA, LUGARES DE JUEGOS DE AZAR,
EXPENDIO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y OTROS QUE PUEDAN SER 2015)
INCONVENIENTES PARA EL DESARROLLO MORAL O SOCIAL DEL ADOLESCENTE; Art. 137.- Prohibición de trabajo nocturno para menores.- Prohíbase el
trabajo nocturno de menores de dieciocho años de edad.
4. EN ACTIVIDADES QUE REQUIERAN EL EMPLEO DE MAQUINARIA PELIGROSA O Art. 138.- Trabajos prohibidos a menores.- Se prohíbe ocupar a mujeres
QUE LO EXPONEN A RUIDOS QUE EXCEDEN LOS LÍMITES LEGALES DE
y varones menores de dieciocho años en industrias o tareas que sean
TOLERANCIA;
5. EN UNA ACTIVIDAD QUE PUEDA AGRAVAR LA DISCAPACIDAD, TRATÁNDOSE consideradas como peligrosas e insalubres.
DE ADOLESCENTES QUE LA TENGAN; Art. 140.- Trabajos subterráneos.- Los trabajos subterráneos , incluyen
6. EN LAS DEMÁS ACTIVIDADES PROHIBIDAS EN OTROS CUERPOS LEGALES, todos los realizados en cualquier mina o cantera de propiedad pública o
INCLUIDOS LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES RATIFICADOS POR EL privada dedicada a la excavación de substancias situadas bajo la
ECUADOR; Y, superficie de la tierra por métodos que implican el empleo de personas
7. EN HOGARES CUYOS, MIEMBROS TENGAN ANTECEDENTES COMO AUTORES
en dichos trabajos.
DE ABUSO O MALTRATO.
EL MINISTERIO ENCARGADO DE LAS RELACIONES LABORALES DETERMINARÁ Art. 146.- (Derogado por el Art. 11 de la Ley 2006-39, R.O. 250, 13-
LAS FORMAS ESPECÍFICAS DE TRABAJO PELIGROSO, NOCIVO O RIESGOSO QUE IV-2006).
ESTÁN PROHIBIDOS PARA LOS ADOLESCENTES, TOMANDO EN CUENTA SU
 Concordancias
NATURALEZA, CONDICIONES Y RIESGO PARA SU VIDA E INTEGRIDAD
PERSONAL, SALUD, EDUCACIÓN, SEGURIDAD Y DESARROLLO INTEGRAL.  CODIGO CIVIL
 Art. 9. Los actos que prohíbe la ley son nulos y de ningún valor; salvo
en cuanto Designe expresamente otro efecto que el de nulidad para el
caso de contravención.
 CONCORDANCIAS
 CONSTITUCION DEL ECUADOR
CAPÍTULO II TRABAJO EN
RELACIÓN DE DEPENDENCIA

 Art. 89.- Derechos laborales y sociales.- Los adolescentes que trabajan bajo relación de
dependencia, disfrutan de todos los derechos y beneficios, individuales y colectivos, que
contemplan las leyes laborales, de seguridad social y educación; más los derechos
específicos contemplados en el presente Código.

Art. 90.- De los aprendices.- En los contratos de C Art. 157.- Contrato de aprendizaje.- Contrato de aprendizaje es aquel en
aprendizaje constará una cláusula sobre los O virtud del cual una persona se compromete a prestar a otra, por tiempo
mecanismos de transferencia al adolescente, de los N determinado, el que no podrá exceder de un año, sus servicios personales,
conocimientos del oficio, arte o forma de trabajo. C percibiendo, a cambio, la enseñanza de un arte, oficio, o cualquier forma de
Estos contratos no durarán más de dos años, en el O trabajo manual y el salario convenido.
caso del trabajo artesanal, y seis meses, en el trabajo R Art. 158.- Contenido del contrato de aprendizaje.-
La determinación del oficio, arte o forma de trabajo materia del aprendizaje, y
industrial u otro tipo de trabajo. Los patronos D
los mecanismos de transferencia de los conocimientos, al adolescente y los
garantizarán especialmente el ejercicio de los A
mecanismos de transferencia de los conocimientos al aprendiz
derechos de educación, salud y descanso de sus N Art. 168.- Aprendizaje y remuneración.-
aprendices. En ningún caso la remuneración del C Podrán celebrarse contratos de aprendizaje en la industria, pequeña industria,
adolescente aprendiz será inferior al 80% de la I artesanía o cualquier otra actividad, para la enseñanza de un arte, oficio o de
remuneración que corresponde al adulto para este A cualquier modalidad de trabajo manual, técnico, o que requiera de cierta
tipo de trabajo, arte u oficio. S especialización, con sujeción a las normas de este Capítulo, en lo que fueren
aplicables
ART. 91.- TRABAJO DOMÉSTICO.-

LOS ADOLESCENTES QUE TRABAJEN EN EL SERVICIO DOMÉSTICO TENDRÁN LOS MISMOS DERECHOS Y GARANTÍAS QUE LOS
ADOLESCENTES TRABAJADORES EN GENERAL. EL PATRONO VELARÁ POR LA INTEGRIDAD FÍSICA, PSICOLÓGICA Y MORAL DEL
ADOLESCENTE Y GARANTIZARÁ SUS DERECHOS A LA ALIMENTACIÓN, EDUCACIÓN, SALUD, DESCANSO Y RECREACIÓN.

CONCORDANCIAS
 CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR
CODIGO DEL TRABAJO  Art. 24.- Las personas tienen derecho a la recreación y al esparcimiento, a
la práctica del deporte y al tiempo libre.
Art. 262.- Modalidades del servicio doméstico.- Servicio
 Art. 39.- El Estado garantizará los derechos de las jóvenes y los jóvenes, y
doméstico es el que se presta, mediante remuneración, a una
promoverá su efectivo ejercicio a través de políticas y programas,
persona que no persigue fin de lucro y sólo se propone
instituciones y recursos que aseguren y mantengan de modo permanente su
aprovechar, en su morada, de los servicios continuos del participación e inclusión en todos los ámbitos, en particular en los espacios
trabajador, para sí solo o su familia, sea que el doméstico se del poder público. El Estado reconocerá a las jóvenes y los jóvenes como
albergue en casa del empleador o fuera de ella. actores estratégicos del desarrollo del país, y les garantizará la educación,
Art. 268.- Alimentación, albergue y educación del salud, vivienda, recreación, deporte, tiempo libre, libertad de expresión y
doméstico.- (Aparte de la remuneración que se fije, es asociación. El Estado fomentará su incorporación al trabajo en condiciones
obligación del empleador proporcionar al doméstico justas y dignas, con énfasis en la capacitación, la garantía de acceso al
primer empleo y la promoción de sus habilidades de emprendimiento.
alimentación y albergue, a menos de pacto en contrario, y
además dentro de sus posibilidades y de la limitación que  Art. 329.- Las jóvenes y los jóvenes tendrán el derecho de ser sujetos
impone el servicio, propender de la mejor manera posible a su activos en la producción, así como en las labores de auto sustento, cuidado
educación. Si es adolescente que ha cumplido quince años, el familiar e iniciativas comunitarias. Se impulsarán condiciones y
oportunidades con este fin. Para el cumplimiento del derecho al trabajo de
empleador está obligado a no perturbar o impedir el ejercicio las comunidades, pueblos y nacionalidades, el Estado adoptará medidas
del derecho a la educación básica, alimentación, salud, específicas a fin de eliminar discriminaciones que los afecten, reconocerá y
recreación y descanso. apoyará sus formas de organización del trabajo, y garantizará el acceso al
empleo en igualdad de condiciones.
ART. 100.- CORRESPONSABILIDAD PARENTAL.-
EL PADRE Y LA MADRE TIENEN IGUALES RESPONSABILIDADES EN LA DIRECCIÓN Y
MANTENIMIENTO DEL HOGAR, EN EL CUIDADO, CRIANZA, EDUCACIÓN, DESARROLLO
INTEGRAL Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE SUS HIJOS E HIJAS COMUNES.
Art. 282.- Si el hijo abandonado por sus padres
hubiere sido alimentado y criado por otra
persona, y quisieren sus padres sacarlo del
poder de ella, deberán acudir al juez
competente, quien resolverá sobre la
conveniencia de la devolución del hijo a los
reclamantes. Si el juez competente acepta la
devolución, de creerlo conveniente ordenará
que los padres paguen las costas de crianza y
educación que se hubieren efectuado.
Art. 287.- Los padres no están
obligados en razón del usufructo Art. 471.- El cónyuge puede
legal, a la fianza o caución que aceptar o renunciar la curaduría
generalmente deben dar los CONCORDANCIAS del disipador. Si no la acepta,
usufructuarios, para la tendrá derecho para pedir la
conservación y restitución de la CODIGO CIVIL liquidación de la sociedad
cosa fructuaria. conyugal.

Art. 473.- El disipador tendrá


derecho para solicitar la
intervención del ministerio
público, cuando los actos del
curador le fueren vejatorios o
perjudiciales; y el curador se
conformará entonces a lo
acordado por el ministerio
público.
ART. 102.- DEBERES ESPECÍFICOS DE LOS PROGENITORES.-
LOS PROGENITORES TIENEN EL DEBER GENERAL DE RESPETAR, PROTEGER Y DESARROLLAR LOS DERECHOS Y
GARANTÍAS DE SUS HIJOS E HIJAS. PARA ESTE EFECTO ESTÁN OBLIGADOS A PROVEER LO ADECUADO PARA ATENDER SUS
NECESIDADES MATERIALES, PSICOLÓGICAS, AFECTIVAS, ESPIRITUALES E INTELECTUALES, EN LA FORMA QUE
ESTABLECE ESTE CÓDIGO.

EN CONSECUENCIA, LOS PROGENITORES DEBEN:

1. Proveer a sus hijos e hijas de lo necesario para satisfacer sus requerimientos materiales y
psicológicos, en un ambiente familiar de estabilidad, armonía y respeto
2. Velar por su educación, por lo menos en los niveles básico y medio
3. Inculcar valores compatibles con el respeto a la dignidad del ser humano y al desarrollo de una
convivencia social democrática, tolerante, solidaria y participativa
4. Incentivar en ellos el conocimiento, la conciencia, el ejercicio y la defensa de sus derechos,
reclamar la protección de dichos derechos y su restitución, si es el caso
5. Estimular y orientar su formación y desarrollo culturales
6. Asegurar su participación en las decisiones de la vida familiar, de acuerdo a su grado evolutivo
7. Promover la práctica de actividades recreativas que contribuyan a la unidad familiar, su salud
física y psicológica
8. Aplicar medidas preventivas compatibles con los derechos del niño, niña y adolescente
9. Cumplir con las demás obligaciones que se señalan en este Código y más leyes
CONCORDANCIAS
CONSTITUCION DEL ECUADOR

Art. 24.- Las personas tienen derecho a la


CONCORDANCIAS recreación y al esparcimiento, a la práctica del
CODIGO CIVIL
deporte y al tiempo libre.
ART. 268.- CORRESPONDE DE CONSUNO A LOS PADRES, O AL PADRE O MADRE
SOBREVIVIENTE, EL CUIDADO PERSONAL DE LA CRIANZA Y EDUCACIÓN DE SUS HIJOS.

ART. 273.- LOS GASTOS DE CRIANZA, EDUCACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LOS HIJOS


COMUNES DE AMBOS CÓNYUGES, PERTENECEN A LA SOCIEDAD CONYUGAL, SEGÚN
LAS REGLAS PERTINENTES. PERO SI UN HIJO TUVIERE BIENES PROPIOS, LOS GASTOS DE
SU ESTABLECIMIENTO, Y EN CASO NECESARIO, LOS DE SU CRIANZA Y EDUCACIÓN,
PODRÁN SACARSE DE TALES BIENES, CONSERVÁNDOSE ÍNTEGROS LOS CAPITALES, EN
CUANTO SEA POSIBLE. EN EL CASO DE LOS HIJOS CONCEBIDOS FUERA DE MATRIMONIO
QUE HUBIEREN SIDO RECONOCIDOS VOLUNTARIAMENTE POR AMBOS PADRES, O
DECLARADOS JUDICIALMENTE HIJOS DE AMBOS PADRES, LOS DOS DEBERÁN
CONTRIBUIR A LOS GASTOS DE CRIANZA, EDUCACIÓN Y ESTABLECIMIENTO, FIJANDO
EL JUEZ, DE SER NECESARIO, LA CONTRIBUCIÓN DE CADA UNO DE ELLOS. PERO SE
APLICARÁ TAMBIÉN EN ESTE CASO, LO PREVISTO EN EL INCISO ANTERIOR.

ART. 278.- EL PADRE Y LA MADRE TIENEN


EL DERECHO Y EL DEBER DE DIRIGIR LA
EDUCACIÓN DE SUS HIJOS; PERO NO
PODRÁN OBLIGARLOS A TOMAR ESTADO
O CASARSE CONTRA SU VOLUNTAD.
TITULO II DE LA
PATRIA POTESTAD
 Art. 105.- Concepto y contenidos.- La patria potestad no solamente es el conjunto de derechos sino también de obligaciones de los padres
relativos a sus hijos e hijas no emancipados, referentes al cuidado, educación, desarrollo integral, defensa de derechos y garantías de los hijos
de conformidad con la Constitución y la ley.
 CONCORDANCIAS
 CONTITUCION DEL ECUADOR

 Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado
reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción.

 Art. 69.- Para proteger los derechos de las personas integrantes de la familia: 1. Se promoverá la maternidad y paternidad responsables; la
madre y el padre estarán obligados al cuidado, crianza, educación, alimentación, desarrollo integral y protección de los derechos de sus hijas e
hijos, en particular cuando se encuentren separados de ellos por cualquier motivo. 2. Se reconoce el patrimonio familiar inembargable en la
cuantía y con las condiciones y limitaciones que establezca la ley. Se garantizará el derecho de testar y de heredar. 3. El Estado garantizará la
igualdad de derechos en la toma de decisiones para la administración de la sociedad conyugal y de la sociedad de bienes. 4. El Estado protegerá
a las madres, a los padres y a quienes sean jefas y jefes de familia, en el ejercicio de sus obligaciones, y prestará especial atención a las familias
disgregadas por cualquier causa. 5. El Estado promoverá la corresponsabilidad materna y paterna y vigilará el cumplimiento de los deberes y
derechos recíprocos entre madres, padres, hijas e hijos. 6. Las hijas e hijos tendrán los mismos derechos sin considerar antecedentes de filiación
o adopción. 7. No se exigirá declaración sobre la calidad de la filiación en el momento de la inscripción del nacimiento, y ningún documento de
identidad hará referencia a ella.
TITULO II DE LAS POLITICAS Y PLANES DE PROTECCION INTEGRAL
 Art. 193.- Políticas de Protección integral.- Las políticas de protección integral son el conjunto de directrices de carácter público;
dictadas por los organismos competentes, cuyas acciones conducen a asegurar la protección integral de los derechos y garantías de la
niñez y adolescencia.
 El Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia contempla cinco tipos de políticas de
protección integral, a saber:
3. Las políticas de protección especial, encaminadas a
1. Las políticas sociales básicas y
preservar y restituir los derechos de los niños, niñas y
fundamentales, que se refieren a las 2. Las políticas de atención emergente, adolescentes que se encuentren en situaciones de amenaza
condiciones y los servicios universales a que que aluden a servicios destinados a la o violación de sus derechos, tales como: maltrato, abuso y
tienen derecho todos los niños, niñas y
adolescentes, de manera equitativa y sin
niñez y adolescencia en situación de explotación sexual, explotación laboral y económica,
excepción, como la protección a la familia, la pobreza extrema, crisis económico - tráfico de niños, niños privados de su medio familiar,
social severa o afectada por desastres niños hijos de emigrantes, niños perdidos; niños hijos de
educación; la salud, la nutrición, la vivienda,
madres y padres privados de libertad, adolescentes,
el empleo de los progenitores y la seguridad naturales o conflictos armados; infractores, niños desplazados, refugiados o con
social, entre otras
discapacidades; adolescentes embarazadas, etc.;

4. Las políticas de defensa, protección 5. Las políticas de participación,


y exigibilidad de derechos, orientadas a la construcción de la
encaminadas a asegurar los derechos ciudadanía de niños, niñas y
de los niños, niñas y adolescentes adolescentes.
CONCORDANCIAS  Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las
CONSTITUCION DEL ECUADOR niñas, niños y adolescentes:
1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud, educación y cuidado
diario en un marco de protección integral de sus derechos.
 2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o económica. Se
ART. 44.- EL ESTADO, LA SOCIEDAD Y LA FAMILIA prohíbe el trabajo de menores de quince años, y se implementarán políticas de
PROMOVERÁN DE FORMA PRIORITARIA EL DESARROLLO erradicación progresiva del trabajo infantil. El trabajo de las adolescentes y los
INTEGRAL DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES, Y adolescentes será excepcional, y no podrá conculcar su derecho a la educación ni
realizarse en situaciones nocivas o peligrosas para su salud o su desarrollo personal. Se
ASEGURARÁN EL EJERCICIO PLENO DE SUS DERECHOS; SE respetará, reconocerá y respaldará su trabajo y las demás actividades siempre que no
ATENDERÁ AL PRINCIPIO DE SU INTERÉS SUPERIOR Y SUS atenten a su formación y a su desarrollo integral.
DERECHOS PREVALECERÁN SOBRE LOS DE LAS DEMÁS  3. Atención preferente para la plena integración social de quienes tengan discapacidad.
PERSONAS. LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES TENDRÁN El Estado garantizará su incorporación en el sistema de educación regular y en la
DERECHO A SU DESARROLLO INTEGRAL, ENTENDIDO COMO sociedad.
PROCESO DE CRECIMIENTO, MADURACIÓN Y DESPLIEGUE  4. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual o de
DE SU INTELECTO Y DE SUS CAPACIDADES, cualquier otra índole, o contra la negligencia que provoque tales situaciones.
POTENCIALIDADES Y ASPIRACIONES, EN UN ENTORNO  Las acciones y las penas por delitos contra la integridad sexual y reproductiva cuyas
FAMILIAR, ESCOLAR, SOCIAL Y COMUNITARIO DE víctimas sean niñas, niños y adolescentes serán imprescriptibles.
AFECTIVIDAD Y SEGURIDAD. ESTE ENTORNO PERMITIRÁ LA  5. Prevención contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el consumo de bebidas
SATISFACCIÓN DE SUS NECESIDADES SOCIALES, AFECTIVO- alcohólicas y otras sustancias nocivas para su salud y desarrollo.
EMOCIONALES Y CULTURALES, CON EL APOYO DE  6. Atención prioritaria en caso de desastres, conflictos armados y todo tipo de
POLÍTICAS INTERSECTORIALES NACIONALES Y LOCALES. emergencias.
 7. Protección frente a la influencia de programas o mensajes, difundidos a través de
cualquier medio, que promuevan la violencia, o la discriminación racial o de género.
Las políticas públicas de comunicación priorizarán su educación y el respeto a sus
derechos de imagen, integridad y los demás específicos de su edad. Se establecerán
limitaciones y sanciones para hacer efectivos estos derechos.
 8. Protección y asistencia especiales cuando la progenitora o el progenitor, o ambos, se
encuentran privados de su libertad.
 9. Protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades crónicas o
degenerativas.
 Art. 214.- Obligaciones de las escuelas, colegios y
centros de salud.-
 Las entidades que brinden servicios de educación y las de
salud, públicas y privadas, deberán cumplir con las
medidas de protección y resoluciones administrativas y
judiciales que emitan las autoridades correspondientes y
con los estándares de calidad establecidos.

TITULO IX 1. Los establecimientos educativos que nieguen o dificulten la participación organizada de sus alumnos
INFRACCIONES Y adolescentes en la planificación y ejecución de sus programas, o que permitan prácticas disciplinarias que
afecten los derechos y la dignidad de los niños, niñas o adolescentes que estudian en sus establecimientos;
SANCIONES
2. Las autoridades y docentes de establecimientos de educación, que se nieguen a oír a un niño, niña o
adolescente, que estén en condiciones de expresar su opinión, en aquellos asuntos que son de su interés;
Art. 249.- Infracciones contra
3. Los establecimientos educativos que nieguen o dificulten el ingreso de niños, niñas y/o adolescentes por
el derecho a la educación.- razones de salud, discapacidad, etnia, embarazo, condición social, religiosa, política o ideológica, suyas o de
Serán sancionados con multa sus padres o representantes legales
de 100 a 500 dólares: 4. Los establecimientos educativos que nieguen injustificadamente la matrícula a un niño, niña o adolescente

5. Los establecimientos educativos que expulsen injustificadamente a un niño, niña o adolescente, no permitan
su derecho a la defensa y nieguen las garantías del debido proceso
6. Los establecimientos educativos que impongan sanciones disciplinarias injustificadas a un niño, niña o
adolescente, no permitan su derecho a la defensa y nieguen las garantías del debido proceso; y
7. Los establecimientos y autoridades que violen el ejercicio del derecho de la diversidad o identidad cultural.

EL PAGO DE LA MULTA NO EXIME A LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE RESTITUIR


EL DERECHO VIOLADO.
TITULO I
LAS MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS
CAPITULO I
DISPOSICIONES COMUNES
372.- Clases de medidas socioeducativas.- Las

medidas socioeducativas son: 1. Privativas de
Art. 371.- Finalidad de las medidas socioeducativas.- Las
medidas socioeducativas tienen como finalidad la protección y el libertad. 2. No privativas de libertad.
desarrollo de los adolescentes infractores, garantizar su educación,
integración familiar e inclusión constructiva a la sociedad, así como Nota: Artículo agregado por Ley No. 0,
promover el ejercicio de los demás derechos de la persona de publicada en Registro Oficial Suplemento 180
conformidad con la Constitución, instrumentos internacionales de 10 de Febrero del 2014 .
ratificados por el Ecuador y este Libro.
 Nota: Artículo agregado por Ley No. 0, publicada en Registro
Oficial Suplemento 180 de 10 de Febrero del 2014
CAPITULO IV REGIMENES DE EJECUCION DE MEDIDAS
SOCIOEDUCATIVAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD

 Art. 382.- Régimen semiabierto.- Consiste en la ejecución de la


medida socioeducativa en un Centro de adolescentes
infractores, con la posibilidad de ausentarse por razones de
educación o trabajo. Además, se realizará actividades de
inserción familiar, social y comunitaria. En caso de
incumplimiento del régimen, el adolescente será declarado en
condición de prófugo

 Si se cumpliere el sesenta por ciento de la medida


socioeducativa impuesta, se podrá modificar el internamiento
institucional cerrado por el de internamiento con régimen
semiabierto o internamiento de fin de semana. Nota: Artículo
agregado por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial
Suplemento 180 de 10 de Febrero del 2014 .
ART. 385.- APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS EN DELITOS SANCIONADOS EN EL CÓDIGO ORGÁNICO
INTEGRAL PENAL.- LAS MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS APLICABLES A LOS DELITOS SANCIONADOS EN EL CÓDIGO
ORGÁNICO INTEGRAL PENAL SON:

1. Para los casos de delitos sancionados con pena privativa de 3. Para los casos de delitos sancionados con pena privativa de
libertad de más de un mes hasta cinco años, se aplicará la medida libertad superior a diez años, se aplicará la medida de
de amonestación y una o más de las siguientes medidas: amonestación e internamiento institucional de cuatro a ocho
años.
a) Imposición de reglas de conducta de uno a seis meses.
b) Orientación y apoyo psico socio familiar de tres a seis meses. Adicionalmente y seis meses antes de concluir esta medida
c) Servicios a la comunidad de uno a seis meses. socioeducativa se realizará una evaluación integral que determinará
d) Libertad asistida de tres meses a un año. la necesidad de seguimiento y control de hasta dos años posteriores
e) Internamiento domiciliario de tres meses a un año. al cumplimiento de la medida. Para los casos de delitos contra la
f) Internamiento de fin de semana de uno a seis meses. integridad sexual y reproductiva, el juzgador especializado en
g) Internamiento con régimen semiabierto de tres meses a un año. adolescentes infractores impondrá además la obligación de que el
adolescente asista a programas de educación sexual, dentro del
tratamiento de las medidas socioeducativas.

 2. Para los casos de delitos sancionados con pena privativa de CONCORDANCIAS


libertad superior a cinco años y hasta diez años, se aplicará la COIP
medida de amonestación y una de las siguientes medidas:
a) Internamiento domiciliario de seis meses a un año. Art. 19.- Clasificación de las infracciones.- Las
 b) Internamiento de fin de semana de seis meses a un año. infracciones se clasifican en delitos y contravenciones.

Nota: Incisos segundo y tercero derogados por artículo 1
c) Internamiento con régimen semiabierto de seis meses a dos años.
de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento
 d) Internamiento institucional de uno a cuatro años. 598 de 30 de Septiembre del 2015 .
ART. 390.- MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL.- LAS MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS DEBEN CUMPLIRSE DE
MANERA PROGRESIVA DE ACUERDO AL PROGRAMA INDIVIDUALIZADO Y LOS LINEAMIENTOS DEL MODELO
DE ATENCIÓN INTEGRAL PREVISTOS POR EL REGLAMENTO QUE SE DICTA PARA SU EFECTO.

El modelo de atención integral se desarrolla en cinco ejes:


1. Autoestima y autonomía: Se promoverá 2. Educación: se incentivará el constante aprendizaje, para ello
la concienciación sobre la responsabilidad se garantizará el ingreso, reingreso y permanencia en el sistema
de sus actos, su desarrollo humano integral educativo, por lo que el uso del tiempo libre estará encaminado
y el respeto a la Ley. al aprovechamiento pedagógico educativo.

3. Salud integral: existirá una 4. Ocupacional laboral: Para


historia clínica y médica 5. Vínculos familiares o afectivos: Para
garantizar una formación de promover el constante vínculo que
integral. Se realizarán chequeos calidad que le posibilite al
constantes para la detección beneficie la reinserción familiar y
adolescente mayor de quince social se planificarán actividades
oportuna de posibles años desarrollar destrezas para
enfermedades y brindar una orientadas a recuperar, construir,
la inserción en el mercado mantener y fortalecer los vínculos
salud preventiva y curativa laboral, generando estrategias
además de programas de familiares del adolescente con su
de micro emprendimiento, se familia de origen o con aquellas
auxilio, orientación y implementarán actividades
tratamiento en caso de personas que creó lazos de afecto y que
formativas en diferentes áreas. son un referente para su vida.
adicciones y otros.
TITULO II CENTROS DE ADOLESCENTES INFRACTORES Y
UNIDADES ZONALES DE DESARROLLO INTEGRAL
 Art. 399.- Criterios de seguridad en los Centros de
adolescentes infractores.- Los criterios de seguridad que
se aplican en los Centros de adolescentes infractores son:

 1. La disciplina basada en programas formativos orientados


a desarrollar las aptitudes del adolescente, enriquecer sus
conocimientos, mejorar sus capacidades técnicas,
profesionales u ocupacionales y compensar sus carencias.
 2. La permanencia del adolescente en un sitio armónico libre
de medidas coercitivas, orientadas siempre al apoyo familiar
y de atención social terapéutica.
 3. La educación, por medio de la escolaridad obligatoria,
opciones educativas, cultura física e instrucción general y
actividades socioculturales y deportivas.
 4. La salud integral y el tratamiento permanente.
 5. El régimen de visitas.
CAPITULO I EL TRATAMIENTO

ART. 401.- PROGRAMAS.- LOS PROGRAMAS QUE SE LLEVAN EN LOS CENTROS, SE


ENMARCARÁN EN LAS SIGUIENTES CATEGORÍAS:
1. Programa de educación que incluye instrucción básica y superior, formal e informal que contribuye al desarrollo de las
capacidades y destrezas motrices, psicoafectivas y cognitivas de aprendizaje, a fin de garantizar su acceso y permanencia al
sistema educativo.
2. Programa de reducción de la violencia y agresión sexual.
3. Programa de cultura física y deportes.
4. Programa cultural y artístico.
5. Programa de salud física, sexual y mental.
6. Programa de actividades laborales, productivas y de servicio a la comunidad.
7. Programa de manualidades y artes plásticas.
8. Programa que fortalezca vínculos familiares.
9. Programa de participación y derechos humanos.
10. Programa de fomento y desarrollo agropecuario.
11. Programas y proyectos aprobados por el Ministerio encargado de los asuntos de justicia y derechos humanos.
12. Los demás que determine el Reglamento.
Nota: Artículo agregado por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 180 de 10 de Febrero del 2014 .
ART. 403.- EGRESO DEL ADOLESCENTE DEL CENTRO.- LA FECHA
APROXIMADA DEL EGRESO DEL ADOLESCENTE ES INFORMADA A
SUS FAMILIARES, REPRESENTANTES O PERSONAS ENCARGADAS
DE SU CUIDADO Y AL JUZGADOR COMPETENTE. CON EL OBJETO
DE QUE EL ADOLESCENTE CONTINÚE CON LA FORMACIÓN O
EDUCACIÓN RECIBIDA DURANTE SU PERMANENCIA EN EL
CENTRO, SE LE DEBERÁ INFORMAR DE LAS OPCIONES
EDUCATIVAS O FORMATIVAS EN LAS CUALES PUEDE INGRESAR
EN LIBERTAD. NOTA: ARTÍCULO AGREGADO POR LEY NO. 0,
PUBLICADA EN REGISTRO OFICIAL SUPLEMENTO 180 DE 10 DE
FEBRERO DEL 2014 .

ART. 404.- MEDIDAS DE CONTROL Y DISCIPLINA.- EL


COORDINADOR DEL CENTRO, PREVIA LA OBSERVANCIA DEL
DEBIDO PROCESO Y EL INFORME DEL EQUIPO TÉCNICO,
DISPONDRÁ LA APLICACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL Y
DISCIPLINA PREVISTAS EN EL RESPECTIVO REGLAMENTO. NOTA:
ARTÍCULO AGREGADO POR LEY NO. 0, PUBLICADA EN REGISTRO
OFICIAL SUPLEMENTO 180 DE 10 DE FEBRERO DEL 2014 .

También podría gustarte