Está en la página 1de 7

PRINCIPIOS: DEFINICIÓN.

“LÍneas directrices que informan el sistema normativo e inspiran


directa e indirectamente una serie de soluciones por la que
pueden servir para promover y encausar la aprobación de nuevas
normas , orientar la interpretación de las existentes y resolver los
casos no previstos”.
Se constituyen como referencia con el mismo sentido y función
que los cimientos y la estructura de hormigón cumplen en el
edificio de varios pisos.
FUNCIONES DE LOS PRINCIPIOS.

• Cumple una triple función:


• A) Informadora; Inspiran al legislador sirviendo como fundamento del
ordenamiento jurídico. Es de Política Legislativa
• B) Normativa: Actúan como fuente supletoria en caso de vacío o ausencia de
ley. Son medios para integrar el Derecho.
• C) Interpretadora: Operan con criterio orientador del Juez o del intérprete.
Se aplica cuando se trata de aplicar una operación lógico – valorativa.
PRINCIPIO DE PRIMACIA DE LA REALIDAD.

• Prima siempre la verdad de los hechos sobre la apariencia o por encima de los acuerdos formales. Lo que interesa

es lo que suceda en la práctica más que lo que las partes hayan convenido o establecido en documento.

• Lo que sucede en la realidad importa mas que la formalidad. La verdad vence a la apariencia.

• Representa una verdadera protección para el trabajador , a fin de que éste no pueda ser marginado de los hechos

mediante la adopción de algunas figuras jurídicas que disimulan la realidad .


PRINCIPIO PROTECTOR:
• En el derecho del trabajo no es aplicable el criterio según el cual la
norma debe tener en cuenta la igualdad jurídica entre las partes.
Al contrario, el mismo tiene un carácter tuitivo del trabajador a fin
de asegurarle una igualdad sustantiva y real, a cuyo efecto debe
tenerse en cuenta el desnivel de su capacidad de negociación.

• En lugar de inspirarse en un propósito de igualdad responde al


objetivo de establecer un amparo preferente a una de las partes: el
trabajador.
PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD:

• Se desprende de la naturaleza de orden publico de los beneficios y garantías, con carácter de mínimos,
otorgados a los trabajadores.

• El objeto de este principio es la protección de quien por su condición de debilidad en lo económico, puede ser
fácilmente víctima al renunciar al ejercicio de un derecho ante la oferta interior , pero que le resuelve una
necesidad urgente e inmediata. Supone una limitación a la autonomía de la voluntad.

• Es el medio que el legislador utiliza para proteger al trabajador en su estado de necesidad contra si mismo; no
puede dejarse al arbitrio del destinatario la observancia de las normas.
PRINCIPIO DE BUENA FE

• Se refieren a la conducta a que deben ajustarse las partes en el cumplimiento de sus

obligaciones ya se refieran a la celebración, ejecución o extinción de la relación;

comprende el deber de actuar con fidelidad; los obliga a un modo de actuar tanto en lo

que se refiere a las obligaciones de cumplimiento como éticas; se deshecha todo engaño

y perjuicio y exige ausencia de trampas, abusos y devirtuaciones.


PRINCIPIO DE CONTINUIDAD:
• Se refieren a la existencia y conservación del contrato de trabajo
por tener vocación de permanencia en el tiempo, ya que es un
contrato de tracto sucesivo en cuanto la relación laboral no se
agota mediante la realización instantánea de cierto acto sino que
se ejecuta a lo largo del tiempo.
• Se conoce como “permanencia”, “conservación de la relación”,
“estabilidad laboral”. Implica una idea de perennidad. Alude a lo
que dura; a lo que se prolonga, a lo que se mantiene a través del
tiempo; a lo que se continúa.

También podría gustarte