Está en la página 1de 6

Unidad 3: El muestreo, técnicas e

instrumentos para estudios


cuantitativos

MUESTREO CUANTITATIVO
¿Qué es una muestra?
Es un subconjunto de una
población de interés o población
objetivo para el estudio de un Población
determinado proceso, hecho o total
fenómeno social. Cabe resaltar que N = Población
a su vez la población objetivo objetivo
puede ser un segmento o parte de
la población general delimitada n = Muestra
espacial y geográficamente.
En este sentido, los hallazgos
realizados en un estudio solo serán
generalizables a la población
objetivo de la muestra empleada.
Muestreo cuantitativo
Probabilístico: Se caracteriza porque los elementos muestrales se eligen de manera aleatoria. El
tamaño muestral es un factor directamente vinculado a la precisión de los resultados.
N Error de muestreo ( Cercanía al valor real (%))
La selección muestral aleatoria opera como garantía de representatividad de la población
objetivo. La representatividad es una condición necesaria para que los hallazgos sean
generalizables.
Se recomienda emplear calculadoras muestrales online. Criterios: 95% de confianza; 5% de
error; p = 0,5; q = 0,5. En poblaciones mayores a 200.000 casos no se requiere conocer N.
Muestreo cuantitativo
No Probabilístico: La selección de los casos no se realiza de manera aleatoria. Son mucho mas
fáciles y económicos de poner en marcha, no obstante poseen varios problemas al momento de
tratar de generalizar resultados, siendo incluso desaconsejado por ciertos sectores académicos.
En un muestreo no probabilístico es de vital importancia maximizar el tamaño de la muestra y
tomar recaudos que minimicen posibles sesgos que puedan distorsionar los resultados.
Asimismo, es preferible generalizar hasta el punto que las características de la muestra lo
permitan.
Tipos de muestra no probabilística
Muestreo por conveniencia: Los participantes se eligen por su accesibilidad y porque pueden
contactarse con facilidad. La utilidad de esta muestra se incrementa a medida que se estudien
poblaciones más homogéneas.
Muestreo accidental: Se selecciona un lugar y momento para levantar los datos, los casos se
seleccionan a partir de la población que coincide con el proceso de recolección de información.
De no tomarse recaudos (evitar sesgos severos) puede ser el tipo de muestra probabilística más
débil de todos.
Tipos de muestra no probabilística
Muestreo intencional: Los casos se seleccionan de acuerdo al criterio, experiencia y necesidades
del investigador. Tiene utilidad cuando la investigación se centra en casos con perfiles
específicos y que, por tanto, no tienen un radio muy amplio de generalización.

También podría gustarte