Está en la página 1de 49

Conversatorio

Línea PIE
Enero 2020

Oscar Delgado
Coordinador/a Técnico y encargado de Línea
D.O.S.
Temas a abordar:
• Nueva Ley de Maltrato.
• Vulneraciones a NNA en contingencia
social.
• Situación actual Línea PIE.
• Supervisión de casos.
• Propuestas y desafíos (insumos para
Mesa abril 2020).
Programa Conversatorio
• 09:00 – 10:00 Saludo inicial, revisión situación actual de los Programas.
• 10:00 – 11:00 Revisión con abogada de los siguientes temas: Nueva Ley de Maltrato,
levantamiento Circular N° 5, nuevas vulneraciones de derecho en contexto estallido social.
• 11:00 – 12:00 Respuesta a preguntas y/o dudas de parte de los equipos.
• 12:00 – 12:30 Revisión de acuerdos y establecimientos de criterios legales para los PIE.
• 13:00 – 14:00 Almuerzo
• 14:00 – 15:00 Propuestas para supervisión de casos.
• 15:00 – 16:30 Propuestas próxima mesa técnica abril 2020.
• 16:30 – 17.00 Cierre de Mesa.
Respecto de contingencia Social
• Dado estallido y posterior crisis social, algunos NNA de Programas PIE
sufrieron detenciones ilegales y/o vulneraciones a sus derechos.
• Se realiza monitoreo de Director de Programas con D.O.S. a fin de
entregar apoyo a este punto.
• D.O.S. entrega directrices a seguir en la aplicación de Circular N° 5
(Sename), con copia de antecedentes a INDH y Defensoría de la
Niñez.
Alcances de la Línea PIE
- Ciertas solicitudes que se realizan, como Línea, apuntan a distintos
deptos. de AC. Sobre algunos de ellos, cada Coordinador Técnico ( o el
encargado de Línea) podrá estratégicamente apoyar en la gestión.
- Siempre la intención institucional es funcionar de manera coordinada.
En eso se ha intentado avanzar como institución. Aunque siempre
habrá departamentos que tienen prioridad sobre algunos temas que
otros. Por ej personas: Bonos, días compensatorios, capacitaciones,
etc.
Situación actual de la Línea PIE

• Propuestas de apoyo a la intervención. D.O.S. está generando distintas instancias de apoyo a los
equipos para este 2020.
• Apoyo a la gestión, del Director, de hecho en última Mesa se trabajó específicamente sobre este
punto. Habría que revisar como continuar apoyando. Protocolo. Hay iniciativas relacionadas
(Apoyos específicos, apoyo en la selección de personal, implementación, etc.).
• Definición para capacitaciones Línea PIE.
• Capacitaciones sólo de Línea: Psicoeducación y Drogas.
• Generación de primer documento de trabajo. Este se revisará y actualizará, con insumos de
posteriores mesas y Conversatorios. La idea es sistematizar un documento de trabajo de la Línea
durante el 2019.
• Mayor coherencia y posicionamiento como línea de trabajo.
RECORDANDO ÁREAS DE TRABAJO Y
ACUERDOS ESTABLECIDOS EN MESAS PIE
2017
Llegamos al acuerdo de establecer como intransables:
• Reuniones semanales con equipo.
• Supervisión de casos semanal.
• Fomentar la idea de equipo reflexivo.
• Autocuidado; buscar opciones de autocuidados, externos, internos,
distintos, etc.
• Generar criterios comunes de aplicación de instrumentos, tiempos
adecuados y formas. Trabajo realizado con Profesionales de Línea PIE
en AC.
2018
• Revisar y analizar en conjunto la situación actual de los PIE.
• Analizar y profundizar respecto de la Matriz lógica y verificadores.
• Revisar la pertinencia de las intervenciones socio/comunitarias.
• Revisión de acuerdos y compromisos establecidos a la fecha.
• Roles de cada profesional.
2019
• Desarrollo estrategias y acciones de Directores/as.
• Análisis de casos.
DESAFÍOS
• Capacitación NNA conducta transgresora (carrera delictual).
• Realizar mesas en territorios.
• Abordar, en próxima mesa técnica, módulos para generar criterios comunes
sobre:
- Egresos.
- Alcances de la intervención (baja adherencia, etc.).
• Revisión propuesta Metodológica y Matriz.
• Revisión perfil sujeto de atención. Modelos de intervención.
• Intervención en crisis.
• Supervisión de casos.
Apoyo jurídico para Línea PIE
Nueva Ley de Maltrato, Vulneraciones de derecho
en periodo contingencia social.

MARICEL SALINAS ALLENDES


ABOGADO
PRM Quilicura e Independencia
Fundació n Ciudad del Niñ o
ANTECEDENTES A CONSIDERAR:
Según estudios de UNICEF, en América Latina 6 millones de niñas y niños son agredidos severamente por sus
padres o familiares y 85 mil mueren cada año como consecuencia de estos castigos.
En Chile, el 73,6% de los niños y niñas sufre violencia física o sicológica de parte de sus padres o parientes.
El 53,9% recibe castigos físicos y un 19,7% violencia sicológica.
Un 26,4% de los niños, niñas y adolescentes nunca ha vivido situaciones de violencia por parte de sus padres.
En Chile la violencia hacia los niños o niñas es una práctica frecuente.

Unicef en su Cuarto Estudio de Maltrato en Chile da cuenta que: 7 de cada 10 niños y niñas en Chile declararon
haber sido víctima de algún tipo de violencia de parte de su padre y/o madre (UNICEF, 2012). El maltrato es
una grave vulneración de derechos, que afecta transversalmente a niños, niñas y adolescentes de todos los
sectores sociales, en donde el 71% dice vivir violencia en sus hogares.
Además un 25,9% de los niños, niñas y adolescentes recibe violencia física grave, un 25,6% violencia física
leve y un 19, 5% violencia sicológica. El estudio confirma que el maltrato es la principal vulneración de
derechos que afecta a los niños, niñas y adolecentes en Chile y que afecta a todos los sectores sociales de
manera similar
Los casos de maltrato infantil que logran visibilidad pública, por
su dramático desenlace, sólo constituyen una pequeña parte de
una realidad mucho más amplia y generalizada.
Un significativo porcentaje de la población considera al castigo
físico y sicológico como una herramienta “educadora”. Es
evidente que se trata de una práctica mucho más arraigada de lo
que se supone y en la medida que no se modifiquen los múltiples
factores sociales, culturales y económicos que la sostienen, se
mantendrá por años.
La violencia que se ejerce contra los niños, niñas y adolescentes
al interior del hogar frecuentemente se mantiene en silencio, ya
que las víctimas son pequeñas o bien no se atreven a denunciar
a sus padres o cuidadores.
¿Qué es maltrato infantil?

UNICEF define como víctimas de maltrato y abandono a aquellos niñ os, niñ as y adolescentes de
hasta 18 añ os que “sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física, sexual o
emocional, sea en el grupo familiar o en las instituciones sociales”.

Dentro del grupo familiar se distinguen los siguientes tipos de maltrato:

Activo Pasivo Físico

Abuso físico

Abandono físico Emocional

Maltrato emocional

Abandono emocional Sexual

Abuso sexual
Maltrato físico: toda agresió n que puede o no tener como resultado una
lesió n física, producto de un castigo ú nico o repetido, con magnitudes y
características variables.

Maltrato emocional: el hostigamiento verbal habitual por medio de


insultos, críticas, descréditos, ridiculizaciones, así como la indiferencia y el
rechazo explícito o implícito hacia el niñ o, niñ a o adolescente.
También se incluye el rechazo, el aislamiento, aterrorizar a los niñ os o
niñ as, ignorarlos y corromperlos.

Abandono y negligencia: se refiere a la falta de protecció n y cuidado


mínimo por parte de quienes tienen el deber de hacerlo y las condiciones
para ello. Existe negligencia cuando los responsables de cubrir las
necesidades bá sicas de los niñ os no lo hacen.
Otras formas de violencia extrafamiliar hacia los niñ os son el uso habitual
de disciplinas violentas o humillantes en instituciones, la explotació n sexual
y la pornografía infantil.

La Convenció n sobre los Derechos del Niñ o, ratificada por Chile en 1990, en
su artículo 19 establece que “los Estados Partes adoptará n todas las
medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para
proteger al niñ o contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental,
descuido o trato negligente, malos tratos o explotació n, incluido el abuso
sexual, mientras el niñ o se encuentre bajo la custodia de los padres, un
representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo”.
Para proteger a los niñ os, niñ as y adolescentes el Estado debería adoptar
programas sociales que incluyan acciones de prevenció n, identificació n de
las agresiones, rehabilitació n de las víctimas, investigació n de los hechos, y
la intervenció n judicial en caso que corresponda.
La violencia es una forma para resolver los conflictos que se generan entre
sus miembros.

Las agresiones sicoló gicas má s frecuentes por parte de los padres son
gritar, castigar, insultar o no hablar por largos períodos con sus hijos.

Las manifestaciones má s comunes de violencia física leve son las


cachetadas, tirones de pelo o zamarreos.

De las conductas catalogadas como violencia física grave, las má s


habituales son golpear a los niñ os con objetos, correas, pies o puñ os.

Una característica frecuente en los padres que agreden a sus hijos, es que
en su infancia probablemente fueron agredidos por sus progenitores o no
recibieron protecció n ni afecto.
Existen algunas características de los niñ os que los hacen má s
vulnerables a recibir violencia de parte de sus padres, como conductas
hiperactivas o presencia de impedimentos físicos o mentales.

También los embarazos no deseados y los nacimientos prematuros, son


factores de riesgo para esos niñ os.

En el nivel socioeconó mico alto es mucho má s frecuente que los padres


maltraten sicoló gicamente a sus hijos, aunque también los castigan
físicamente.

En el estrato socioeconó mico bajo, los casos de violencia física leve y


grave son má s frecuentes.
LA LEY Nº 21.013, MODIFICA TRES
CUERPOS LEGALES
• CODIGO PENAL: introduce nuevos tipos penales (maltrato corporal relevante a personas
vulnerables y someter a trato degradante a personas vulnerables. Art. 403 bis, ter). Aumento de
penas. (400; 494 Nº5). Nuevas penas, inhabilitación absoluta p/t. (art. 21)

• LEY Nº 20.066 DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: reforma el delito de maltrato habitual tipificado


en el art. 14 de la Ley de VIF. Aumenta su pena de presidio menor en su grado mínimo a presidio
menor en su grado mínimo a medio. Además, elimina inciso final del art 14, donde se requería
examen del Tribunal de Familia respecto de si los antecedentes de VIF eran o no constitutivos de
delito.

• Decreto Ley 645, de 1925. Registro General de Condenas. Inhabilitación absoluta (perpetua o
temporal
Se crea el delito de “maltrato corporal único relevante” que no
requiere resultado de lesiones.

Así se castiga penalmente a quienes maltraten corporalmente a


niños, adolescentes menores de 18 años, a adultos mayores y a
discapacitados.

Antes solamente se penalizaba el maltrato que provoca lesión.


• Establece una agravante para quienes tienen especial deber de cuidado, que puede estar entre 61 y
540 días de presidio.

• Se aumenta la pena del maltrato en contexto de violencia intrafamiliar, que ahora puede llegar a los
tres años de presidio.

• El juez podrá decretar como pena accesoria: el acudir a programas de rehabilitación a


maltratadores o el cumplimiento de servicio comunitario; prohibición de acercarse a la víctima o a
su domicilio, lugar de cuidado, trabajo o estudio; prohibición de porte y tenencia y, en su caso, el
comiso de armas de fuego; y la asistencia obligatoria a programas de tratamiento para la
rehabilitación del consumo problemático de drogas o alcohol, si corresponde.

• En el contexto de violencia intrafamiliar se elimina la precalificación del “maltrato habitual”, lo que


permite que la acción penal se inicie con una denuncia o por acción del Ministerio Público y no
como ocurría, que debía esperarse el pronunciamiento del Tribunal de Familia.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA
LEY N° 21.013
 Establece sanción al maltrato infantil corporal sin exigencia de resultado de
lesión (Art. 403 bis inciso primero)

 Establece la figura agravada de maltrato corporal realizado por personas con


deber especial de cuidado. FIGURAS GARANTES. (Art. 403 bis inciso
segundo)

 Sanciona el maltrato psicológico degradante (Art. 403 ter)


 Aumento de pena a las lesiones causadas a NNA y
personas vulnerables, adultos mayores y personas en
situación de discapacidad. Art. 400 C.P.

 Las lesiones clínicamente leves serán consideradas


menos graves para efectos penales. (Art. 494 Nº 5)

 Se elimina la precalificación del Tribunal de Familia para


el delito de maltrato habitual en contexto de VIF. (Art. 14
de la Ley 20.066)
Se crea la sanción accesoria de inhabilidad

Para ejercer empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales,


de la salud o que involucren una relación directa y habitual con menores de 18
años, adultos mayores o personas en situación de discapacidad, y

Se crea un registro especial para anotar dichas inhabilidades. (Art. 21)


Art. 403 bis, inc. 1ºCP
• El que, de manera relevante, maltratare corporalmente a un
niño, niña o adolescente menor de 18 años, a una persona
adulta mayor o a una persona en situación de discapacidad
(en los términos de la Ley N°20.422 (Ley que establece normas sobre igualdad de
oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad) será
sancionado con prisión en cualquiera de sus grados o multa
de una a cuatro UTM, salvo que el hecho sea constitutivo de
un delito de mayor gravedad
El que sometiere a una de las personas
referidas en los incisos primero y segundo
del artículo 403 bis a un

trato degradante, menoscabando


gravemente su dignidad,

será sancionado con la pena de presidio


menor en su grado mínimo. (de 61 a 540 días)
 ACCIÓN TÍPICA: “Someter a una de las personas referidas en el art. 403 bis a un
trato degradante”.

 VERBO RECTOR: “SOMETER”: Por someter se entiende “sujetar, humillar a una


persona” o bien “hacer que alguien o algo reciba o soporte cierta acción”.

 “TRATO DEGRADANTE”: “crear en las víctimas sentimientos de temor, de angustia


y de inferioridad, susceptibles de humillarles, de envilecerles y de quebrantar en
su caso su resistencia física y moral” (Definición del Tribunal Europeo de DDHH y el
T Superior Español)
TABLA DE SANCIONES EN
CONTEXTO DE LEY 21.013
• Maltrato Corporal Relevante (prisión en cualquiera de sus grados o multa de 1 a
4 UTM).

• Trato degradante (Presidio menor en su grado mínimo) 61 días a 540 días de


presidio.

• Maltrato proveniente de quienes tienen rol de garante. (Presidio menor en su


grado mínimo) 61 días a 540 días de presidio.

• Penas accesorias: Inhabilidad absoluta ya sea perpetua o temporal, para ejercer


trabajos relacionados con el cuidado de NNA, adultos mayores y personas en
situación de discapacidad.

• Penas accesorias establecidas en la Ley de VIF.


Penas accesorias:
Inhabilidad absoluta ya sea perpetua o temporal, para ejercer trabajos relacionados con
el cuidado de NNA, adultos mayores y personas en situación de discapacidad

• “Inhabilitación absoluta perpetua para cargos, empleos, oficios o profesiones


ejercidos en ámbitos educacionales, de la salud o que involucren una relación directa
y habitual con menores de dieciocho años de edad, adultos mayores y personas en
situación de discapacidad”.

• “Inhabilitación absoluta temporal para cargos, empleos, oficios o profesiones


ejercidos en ámbitos educacionales, de la salud o que involucren una relación directa
y habitual con menores de dieciocho años de edad, adultos mayores o personas en
situación de discapacidad.” Esa pena durará el tiempo que fije el tribunal.
¿CUÁNTO DURA LA INHABILITACIÓN TEMPORAL?

De tres años y un día a diez años.

¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENEN ESTAS PENAS?

El condenado perderá (a perpetuidad o temporalmente) cualquier cargo, empleo, oficio y profesiones que
tenga, ejercidos en ámbitos educacionales, de la salud o que involucren una relación directa y habitual con
niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y personas en situación de discapacidad.
La incapacidad (perpetua o temporal) para obtener los cargos, empleos, oficios y profesiones ya
mencionados.
Penas accesorias establecidas en la Ley de VIF.
a) Obligación de abandonar el ofensor el hogar que comparte con la víctima
b) Prohibición de acercarse a la víctima o a su domicilio, lugar de trabajo o estudio, así como cualquier otro
lugar que ésta concurra o visite habitualmente…
c) Prohibición de porte y tenencia y, en su caso, el comiso, de armas de fuego…
d) Asistencia obligatoria a programas terapéuticos o de orientación familia. Las instituciones…deberán dar
cuenta al respectivo Tribunal del tratamiento que deba seguir el agresor, de su inicio y termino. Y
e) Obligación de presentarse regularmente ante la unidad policial que determine el juez.

Plazo de las medidas no puede ser inferior a seis meses ni superior a dos años, podrán ser prorrogadas, a
petición de la víctima, si se mantienen los hechos que las justificaron.
ASPECTOS POSITIVOS
NUEVA LEY:
o Reconoce el maltrato psicológico fuera del ámbito de VIF.

o Las agresiones no requieren dejar lesiones.

o Incluye nuevos grupos de personas vulnerables.

o Se extiende la protección de los NNA a otros espacios, fuera del contexto


familiar, es decir, AL AMBITO EXTRAFAMILIAR, tales como colegios, jardines
infantiles, consultorios, etc.
Otros tipos de delitos
• CONTRA LA INDEMNIDAD SEXUAL
- VIOLACION
VIOLACION PROPIA (mayor de 14 años de edad) (art. 361 CP)
VIOLACION IMPROPIO (menor de 14 años de edad) (art. 362 CP)

- ESTUPRO (art. 363 CP)


- SODOMIA DE MENOR DE EDAD (art. 365 CP)
- ABUSO SEXUAL
ABUSO SEXUAL AGRABADO O CALIFICADO (ART.365 BIS CP)
ABUSO SEXUAL PROPIO O DIRECTO (mayor de 14 años de edad ) (art.366 CP)
ABUSO SEXUAL IMPROPIO O INDIRECTO O EXPOSISION DE MENORES A ACTOS DE SIGNIFICACION SEXUAL.
FIGURA EN LA CUAL SE INCLUYE EL CHILD GROOMING (art. 366 CP)

- Producción de material pornográfico


OTROS DELITOS

- EXPLOTACION SEXUAL DE MENORES DE EDAD


ASOCIADOS A LA PORNOGRAFÍA
• TRAFICO O DIFUCCION DE MATERIAL PORNOGRAFICO (art.366 quinquies CP)
• ADQUISICION O ALMACENAMIENTO DE MATERIAL PORNOGRAFICA (art. 374 bis inc.2 CPC)
• TRAFICO O DISFUSION DE MATERIAL PORNOGRAFICO (art. 374 bis inc 1 CP

ASOCIADOS A LA PROSTITUCION
• FAVORECIMIENTO DE LA PROSTITUCION INFANTIL (ART.367 CP)
• OBTENCION DE SERVISIONS SEXUALES DE MENORES DE EDAD O FAVORECIMIENTO IMPROPIO (ART. 367 ter CP)
• TRATA DE PERSONAS MENORES DE EDAD CON FINES DE PROSTITUCIÓN ART. 411 quáter CP)
Otros tipos de delitos
• CONTRA LA VIDA
HOMICIDIO
FEMICIDIO
PARRICIDIO
INFANTICIDIO
ABORTO

• CONTRA LA PROPIEDAD
ROBO “Es aquel delito en el cual alguien se apropia de algo de otro usando la violencia o la intimidación en las personas o la fuerza en las
cosas(ejemplo: romper una ventana)
• Robo con intimidación es lo que se conoce como asalto, castigado con penas variables. Los casos mas graves son robo con homicidio o robo con
violación, las penas van de presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo, es decir, de 15 años y un día de cárcel a presidio perpetuo
calificado, el cual no podrá aspirar a la libertad condicional antes de cumplir 40 años efectivos de cárcel.
• Robo con violencia e intimidación penas de 5 años y un dia a 20 años
• Robo por sorpresa, conocido como lanzazo la pena es de 541 días a 5 años de presidio

HURTO “Es aquel donde también se apropia de algo de otro pero sin violencia, intimidación o fuerza.
PRTOCOLOS Y PROCEDIMIENTO

• Realizar la denuncia:
• Fiscalía
• PDI / Carabineros
• Datos relevantes a considerar con la denuncia
• Los hechos (fecha donde se toma conocimiento, donde ocurren los hechos, como se tomo conocimiento (relato de la
victima, familiar, tercero) hecho constitutivo de delito)
• OFICIOS AL MINISTERIO PUBLICO O TRIBUNAL DE FAMILIA
• SOLICITUD DE MEDIDAD CAUTELARES
Supervisión de casos
Propuesta D.O.S.
• En este Conversatorio, el cual estará alineado a cada supervisión y/o
reunión con coordinador/a técnico, se espera entregar mayor claridad
de los aspectos mínimos que debiera incluir una supervisión de casos.
• Generar criterios institucionales para revisión de caso en la línea PIE.
Relación con el enfoque de
Trabajo con familias
• Nuestra Fundación ha desarrollado desde hace 4 años, el Enfoque
sistémico de Trabajo con Familias, el cual apunta principalmente a
entender la intervención dentro de un contexto relacional, desde una
perspectiva que apunta a equipos reflexivos (principio de no certeza).
• Debemos entender las intervenciones como Hipótesis de Trabajo,
posibles de reflexión, en función de una mirada estratégica que se
orienta al ISN.
• Bajo esta lógica, se sostiene la necesidad de que el espacio de análisis
de casos, sea una instancia de ayuda y aprendizaje para el equipo en
su conjunto.
Qué hemos observado desde el D.O.S.

• El Paulatino posicionamiento de la supervisión como punto central de


los programas. ASPECTO DECRETADO COMO INTRANSABLE EN MESA
TÉCNICA DE LA LÍNEA DEL 2018.
• Este año, la supervisión de Casos, será algo a apoyar con más fuerza
por el Coordinadores/as Técnico en cada supervisión en terreno.
• Se ha observado en algunos equipos, que la supervisión o análisis de
casos, es una instancia para para resolver situaciones de tipo
operativa/prácticas. Perdiendo el principal foco de este espacio.
• Equipo se debe disponer en función del apoyo al la triada que
presenta. El Cómo se da este espacio.
¿Por qué supervisar los casos?
• Porque en nuestro trabajo requiere de constante reflexión, no es un
“saber acabado”.
• Porque para el autocuidado de los equipos, esta instancia es central,
generando alivio (apoyo) sobre temáticas complejas, además de
aprendizaje que apoya la formación de profesionales más
competentes.
• LOS EQUIPOS MÁS SANOS, CUIDAN Y PROTEGEN LA SUPERVISIÓN DE
CASOS, DANDOLE UN LUGAR RELEVANTE EN EL FUNCIONAMIENTO
DEL EQUIPO.
Aspectos a considerar en
una Supervisión de Casos
• El que supervisa pone a disposición del equipo su trabajo, para que
sea analizado por el equipo restante y Director/a. Por ende EL
DIRECTOR/A DEBE DE CUIDAR MUY BIEN ESTE ESPACIO para potenciar
el adecuado uso del mismo, en función del análisis y apoyo para e que
supervisa.
• Un punto nodal a supervisar es LA INTERVENCIÓN. Muchos equipos
no analizan su intervención, enfocándose sólo en el diagnóstico y/o
en entregar datos puntuales sobre la resolución del caso (ej: el dato
de residencia).
• Sin embargo, parece necesario que el análisis de caso se aboque
también a nuestra intervención, que es quizás lo más relevante.
Respondiendo a preguntas… Como nos vinculamos? qué estrategias
estamos ocupando para generar el cambio a nivel Individual/familiar?
Porqué no hay adherencia? Cuales son los alcances de nuestra
intervención?
Aspectos a incluir en un análisis de casos

• Supervisión de buenas prácticas, ayuda al


autocuidado, genera esperanza y desagobio.
• Supervisar casos exitosos, hay aprendizajes
que ciertos profesionales no muestras debido
a que “entendemos que supervisar, es hacerlo
sólo desde lo grave o la urgencia”.
• Supervisar desde la persona del terapeuta, la contratransferencia, etc.
Independiente de las teorías que predominen en los profesionales,
analizar lo que le ocurre a cada interventor (Ps, TS o educador), es
necesario para la supervisión.
• Director/a deberá promover el diálogo, el análisis, que todos
participen desde lo que puedan aportar, promoviendo el respeto y
cuidado por el espacio y principalmente a quienes presentan.
Paseo Presidente Errázuriz Echaurren 2631, Piso 5 - Providencia
Mesa Central +56 2 2873 7900
www.ciudaddelnino.cl

También podría gustarte