Está en la página 1de 113

Modulo 2

SESIÓN 08
Construcción de pozos
Cementación
Cementación
Cementación
Desarrollo de pozos
Construcción de pozos
1. Introducción
El agua se considera como un derecho fundamental y, se define, de acuerdo con lo establecido por el Comité de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, como “el derecho de todos de disponer de agua suficiente, salubre,
aceptable, accesible y asequible para el uso personal o doméstico”

2. Objetivos
2.1. Objetivo general
Realizar una guía básica para la construcción de pozos profundos de pequeño diámetro en Colombia; como una
solución alternativa y más usual, a los problemas de abastecimiento del agua, en zonas rurales y dispersas del país;
basado en las Normas Técnicas Nacionales
2.1. Objetivo especifico
• Revisar algunos de los conceptos básicos de las características físicas del suelo, la geología, e hidrología; estos
temas permiten tener una clara comprensión de los procedimientos de perforación.
• Determinar los procedimientos a realizar en el transcurso de la perforación, estudios previos y durante la etapa de
la perforación y la fase posterior.

3. Conceptos básicos de las características físicas del suelo


3.1. Características físicas
3.1.1. Masa
Masa es una propiedad de toda materia La masa se exterioriza por la resistencia del cuerpo a los cambios de su
estado de movimiento y su unidad de medida es en Kg.
3.1.2. Peso
El peso de un objeto se define como la fuerza de la gravedad sobre el objeto y se puede calcular como el producto de
la masa por la aceleración de la gravedad W= m.g el peso es una fuerza, su unidad SI, es el Newton.
La aceleración de la gravedad es de 9.81 metros / segundo2.

3.1.3. Peso especifico y densidad


El peso específico de un cuerpo o sustancia, es la relación entre el peso y el volumen que ocupa una sustancia ya sea
en estado sólido, líquido o gaseoso, a medida que aumenta su peso también aumentara su volumen ocupado, al
igual que sucede con la densidad.
Pe = Peso / volumen
Pe = Peso específico.
En la tabla 1 siguiente se ilustra el peso específico de algunos materiales
3.1.4. Presión
Es la fuerza por unidad de área. Se utiliza para detallar la conducta de un fluido, la unidad estándar de presión es el
pascal. Que es igual a un Newton por metro cuadrado.6
PRESÌON = FUERZA /ÀREA

3.1.5. Velocidad
Es la longitud que recorre un cuerpo por unidad de tiempo. Las unidades para medirla es el metro por segundo (m/s),
o en kilómetros por hora (km/h).
VELOCIDAD = DISTANCIATIEMPO/TIEMPO

3.1.6. Caudal
Es el volumen de fluido que pasa a través de una sección en una unidad de tiempo. Las unidades de medición en el
sistema internacional de unidades son; litros por segundo (l/s) o metros cúbicos por segundo (m3/s).
Construcción de pozos
3.1.7. Porosidad
Se refiere al porcentaje de volúmenes del suelo no ocupado por sólidos. Es una relación entre los espacios vacios que
contiene y el volumen total de una muestra.

3.1.8. Retención especifica


Es el porcentaje de líquido que se puede obtener de un medio poroso saturado. Es la diferencia entre la porosidad y
la porosidad eficaz.
Tenemos 1 m3 de arena seca, le introducimos agua hasta que este completamente saturado. Suponemos que se han
necesitado 300 litros. Luego que el agua contenida filtre libremente; se recogen 140 litros.
Los 160 litros faltantes se han quedado en las partículas de la arena.
1 m3 = 1000 dm3 = 1000 litros
Mt = 300 / 1000 = 0.3 ≈ 30%
Me = 140 / 1000 = 0,14 ≈14%
Retención Especifica = 0.3 – 0.14 = 0.16 ≈ 16%
3.1.9. Contenido de humedad en los suelos
Es la cantidad de agua que el suelo contiene en el momento de ser extraído o medido.

3.1.10. Deficiencia de humedad en los suelos


Es la cantidad de agua que necesita el suelo para saturar la porosidad.

3.1.10. Deficiencia de humedad en los suelos


Es la cantidad de agua que necesita el suelo para saturar la porosidad.

3.1.11. Carga hidráulica


Es el volumen de agua aplicado por unidad de superficie en un determinado periodo de tiempo.

3.1.12. Gradiente hidraulica


Es la dirección del flujo de agua subterránea debido a diferencias del nivel piezómetro (pendiente)
3.1.3. Conductividad hidráulica
Volumen de agua que percola durante una unidad de tiempo a través de una unidad de superficie bajo un gradiente
hidráulico.

3.1.14. Coeficiente de almacenamiento


Volumen de agua que se libera de un volumen prismático de acuífero, de base unitaria y altura igual a la altura
saturada del acuífero, cuando el nivel piezométrico desciende una unidad.
Construcción de pozos
3.1.15. Ley de Darcy
Se utiliza para determinar las propiedades del flujo del agua en superficies porosas; la fórmula para determinar
caudales o gasto es:
Q= K x h/L x A
Q= K x I x A
Q=Caudal de agua o gasto
k=conductividad hidráulica o permeabilidad
A=Área
h=carga hidráulica
L=longitud de desplazamiento del agua
I= gradiente hidráulico
3.1.16. Transitividad
Caudal que se filtra a través de una franja de terreno de ancho unitario y de altura igual o menor a la de la zona
saturada bajo un gradiente unitario. Como se puede apreciar en la figura No 1 donde muestra un caso de
transitividad en medio de dos capas terrestres.
4. Conceptos básicos de geología
La geología es una ciencia moderna, y es la ciencia de la tierra. Como tal estudia su composición, su estructura, los
fenómenos que se producen y se han producido desde el inicio de los tiempos hasta nuestros días.
El planeta tierra tiene una edad aproximada de cinco mil millones de años y el hombre aparece en él desde hace dos
millones de años.
En esta casi inimaginable edad de nuestro planeta han ocurrido muchas
transformaciones debido a que los continentes están en continuo movimiento. Donde había mar hoy, hay tierra y
donde hoy hay montañas es muy posible que hubiese habido mar.
Hace unos 200 millones de años la masa continental de todas las tierras emergidas formaba un solo continente
denominado Pangea.
4.1. Clasificación de las rocas
4.1.1. Rocas igneas
Son rocas de formación “explosiva”; se diferencian dependiendo de la presión que actuó en la fusión con el magma.
Se dividen en:
• Intrusivas o plutónicas: Cristalizadas en grandes profundidades del magma.
• Hipoabisales o filonianas: Cristalizadas a profundidad intermedia
• Efusivas o volcánicas: Cristalizadas en superficie

4.1.2. Rocas sedimentarias


Se forman en base a los depósitos y la consolidación de partículas de otras rocas. De retos de plantas y animales o de
residuos químicos. Las rocas sedimentarias se clasifican según textura y estructura final.15
Por ejemplo, la arena cuarcífera meteorizada de un granito y depositada en el fondo de un mar prehistórico, puede
haber sido convertida, a través de los cambios geológicos, en una masa sólida. Esta puede llamarse una arenisca.
4.1.3. Rocas metamorficas
Estas rocas han sido cambiadas en su forma y textura a partir de otras rocas en estado sólido. Por medio de un
proceso llamado metaforismo originando nuevos minerales.
El metamorfismo este proceso de cumple cuando una roca esta o es sometida a intensas presiones y temperaturas,
esto se produce a grandes profundidades del magma y por largos periodos de años.

4.1.4. Transformación de las rocas


Las rocas, son la conformación de minerales expuestos a los procesos de meteorización, con la capacidad de crear o
transformarse en otros nuevos minerales simultáneamente. Estos cambios se producen fundamentalmente por dos
tipos de procesos: mecánicos y químicos.
Procesos mecánicos
Producen la desintegración de las rocas por los siguientes factores:
• Temperatura.
• Erosión y depósito (por agua, hielo y viento).
• Influencias de plantas y animales.
Procesos químicos
Se produce la descomposición de las rocas por los siguientes factores:
• Hidrólisis, es la reacción de los minerales con el agua.
• Hidratación, es la agregación de moléculas de agua a un estructura molecular para mantenerlo en su estado
natural.
• Carbonatación, por acción del ácido carbónico.
• Oxidación, principalmente en rocas que llevan hierro.
• Disolución, por acción disolvente del agua18.

La figura No 2 podemos presencia el ciclo de las rocas.


Construcción de pozos
4.2. Clasificación de los suelos
La clasificación de los suelos se realiza por el tamaño de las partículas que lo componen, es decir la “Composición
Granulométrica”, el límite líquido y el Índice de Plasticidad. Según la entidad AASHO de USA.
En la tabla 2 muestra la clasificación del suelo, según su diámetro.
En la tabla 3 se hace la clasificación del suelo según la AASHO.
5. Conceptos básicos de la hidrogeología
Ciencia que estudia el ciclo del agua en todas sus tres áreas de concentración bajo sus tres estados físicos, gaseoso,
líquido y sólido. Estudia la fase del ciclo que comienza con la llegada del agua a la superficie de la tierra.
Comprende los siguientes resultados:
• Las precipitaciones
• las aguas superficiales
• la evapotranspiración
• la infiltración
• las aguas subterráneas
La hidrogeología, se define como el estudio del comienzo, ocurrencia, distribución y repartición del agua debajo de la
superficie del suelo, se educa a los movimientos nativos a ella.
5.1. El ciclo hidrológico del agua
Es el ciclo inquebrantable del agua desde la tierra hasta la atmósfera y su regreso a la tierra. El agua puede presentar
tres estados: sólido, líquido y gaseoso.
A su vez el ciclo hidrológico presenta diversas etapas, como son:

5.1.1. Evaporización
Cuando la lluvia cae en el suelo caliente se evapora. El agua de los ríos, lagos y mares se evapora por la acción del

5.1.2. La transpiración
sol.

Es una evaporación pues el agua proveniente de las plantas y de los animales va a la atmósfera.

5.1.3. Escorrentía superficial


Cuando parte de la lluvia cae sobre la superficie de la tierra y forman corrientes, que llegan a los ríos, lagunas, mares,
etc.
5.1.4. Escurrimiento subterraneo
Ocurre cuando parte del agua penetra (se percola) en el suelo, formando manantiales, pozos, etc.

5.1.5. Condensación (precipitación)


El agua evaporada que forma las nubes, al llegar a zonas frías, se condensa y cae en forma de lluvia.
En la figura No 3 se muestra el ciclo del agua.
Construcción de pozos
6. Aspectos generales de las aguas subterráneas y acuiferos
Es importante antes de hablar sobre perforación de pozos y conocer los conceptos básicos sobre los acuíferos y aguas
subterráneas. Así como hacer mención de la gran responsabilidad que es protegerlos y conservarlos para el futuro.

6.1. Aguas subterráneas


Se originan de la penetración en el terreno de las aguas lluvias o de lagos y ríos, que después de pasar la franja
capilar del suelo, circulan y se almacenan en formaciones geológicas porosas o fracturadas, denominadas acuíferos.
Los acuíferos son conductores de las aguas desde su lugar de recarga hasta lagos, ríos, manantiales, pantanos,
captaciones construidas por el hombre para la suplir necesidades de abastecimiento de los beneficiarios.
Un ACUIFERO se define como un estrato, formación o unidad geológica porosa y con permeabilidad no nula, capaz de
almacenar y transmitir agua por medio de sus poros, grietas o fracturas.
Existen dos tipos de acuíferos; acuífero libre y acuífero confinado, el cual están conformados por una zona saturada y
unos espesores saturados descritos a continuación:
6.1.1. Acuífero libre
La superficie del agua está en contacto con el aire de la zona no saturada y por lo tanto, a presión atmosférica.

6.1.2. Acuífero confinado


En su límite superior o techo, el agua está a una presión superior a la atmosférica. Se comportan así los materiales
permeables que están cubiertos por una capa confinante mucho menos permeable.
6.1.3. Zona saturada
Aquella en que los poros están completamente rellenos de agua. En esta zona, la presión del agua es superior a la
atmosfera.
6.1.4. Espesor saturado
Distancia entre la base del acuífero y el nivel freático (en acuífero libre) o el techo del acuífero (en acuífero
confinado).
En la figura No 4 se ve una representación sencilla de cómo es el comportamiento de los
acuíferos en cuanto a su característica.
6. Técnica de perforación manual de pozos profundos de
pequeños diámetros
La perforación manual de pozos profundos se realiza mediante una técnica relativamente fácil, rápida, económica.
Técnica que fue implementada por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), dirigido a grupos de escasos recursos carentes de este liquido que
están en lugares aislados a la civilización, en este caso se toma como ejemplo uno de los tres pozos, que han sido
construidos en la región Caribe en el departamento de la Guajira.
En esta técnica se utilizan los métodos más convencionales para la perforación que son los métodos de rotación y
percusión, donde la fuerza la origina los operadores o perforadores.
En la figura No 5 se ilustra el tipo de perforación manual constituida por la torre de perforación, un sistema para
rotación (broca, tubería y manija), un sistema de percusión y un sistema de bomba o fosa de lodo.
Las brocas que se utilizan para la perforación son de diámetro 3 1/2”, 5 1/2” a 6” de pulgada. Se utilizan estos
diámetros con el fin de hacer una formaleta o “encamisar” para el pozo con tubería de 2” o 4”.
El sistema de bombas de pozos profundos tiene una aforo de extracción de 0.6 litros de agua por golpe. Según los
estudios realizados por CEPIS-OPS-OMS. Han estipulado una metodología de trabajo conformados por 5 operarios
que han dado rendimientos considerables en cuanto a tiempo de perforación, se ha logrado hasta 30 metros de
perforación en 8 horas para suelos que son libres de materiales rocosos. No consolidados
El proceso de perforación de pozos profundos comprende varias etapas previas y posteriores a la perforación como
se menciona continuación.
Construcción de pozos
6.1. Etapa previa de perforación
6.1.1. Selección del sitio de perforación
Etapa donde se define el sitio correcto para la perforación de acuerdo a las necesidades que tenga la comunidad. De
igual manera es primordial realizar unos estudios hidrogeológicos; los cuales ayudan a conocer las condiciones de la
superficie. Es importante conocer bien el sitio a perforar ya que es riesgoso quedar cerca de las fuentes de
contaminación de aguas subterráneas.

6.1.1.1. Recopilación de información existente


Es la recopilación de los estudios y mapas geológicos, hidrogeológicos, geofísicos e informes de construcción de
pozos de la zona de provecho.
Se recomienda la participación de un experto para la realización de esta primera fase.
6.1.1.2. Inventario de puntos de agua
Consiste en visitar los pozos, aljibes o manantiales, en la segunda fase se trata de estudiar las propiedades físicas y
químicas de estas captaciones y de las aguas subterráneas de la zona, también es importante esta etapa ya que
permite evitar el contacto entre perforaciones que alcancen afectar los niveles de aguas subterráneas.

6.1.1.3. Estudio geológico de superficie


Es el estudio que abarca todos los análisis ya existentes de lugar a explorar y los estudios futuros que se puedan
realizarse en esta área, como los estudios de estratigrafía donde se muestran las formaciones geológicas del suelo: el
análisis granulométrico, espesores de las formaciones, localización de fallas, etc.
6.1.1.4. Estudio geoeléctrico
Se hace por Sondeos Eléctricos Verticales (SEVs), en donde permite por medio de la resistividad se pueden conocer
las características del mineral como:
• Grado se saturación
• Calidad de agua que almacenan
• Balances hídricos
• Transmisibilidad
• Conductividad hidráulica
• Coeficiente de almacenamiento
• Características hidrogeoquímicas 25
En la figura 6 podremos observar el equipo tranmisor de ondas y como las transmite en el terreno a traves de
corrientes inducidas
Cementación
6.1.2. Equipos utilizados en la perforación
La perforación manual de pozos profundos, necesita de los siguientes equipos:

6.1.2.1. Torre de perforación


el esqueleto metálico o de materiales resistentes ya que sostiene todo el peso de la obra. Su ventaja es que suelen
ser de fácil montaje y de fácil transporte a lugares de difícil acceso.
El CEPIS-OPS ha innovado con dos modelos de torres de perforación dependiendo, el lugar donde se necesite y la
facilidad de montaje la tabla No 4 que especifica las características de la torre de 2 cuerpos y una torre de 3 cuerpos.
Comúnmente se utilizan las torres en v invertida ya que son de fácil montaje y están compuestas por las siguientes
partes:
• Columnas rectangulares de 6 m.
• Sistema de acople de las columnas,
• Sistema de polea que permite los movimientos de percusión,
• Escalera externa
• Sistema de anclaje al terreno
Las figuras No 9 y 10 especifican la torre de perforación V, el sistema de acople, y el sistema de polea. De igual
manera se hace anexa la tabla 5 donde muestran las herramientas y materiales que se necesitan para la construcción
de una optima torre de perforación.
Cementación
6.1.2.2. Barras o tubería de perforación
Se utilizan para llevar a cabo los trabajos de perforación y darle extensión a la broca, son barra de hierro reforzado de
gran resistencia y generalmente liviana. Se hacen resistentes porque están expuestos a esfuerzos de percusión y
torsión.
Para la construcción de las barras de perforación es necesario tener en cuenta la siguiente tabla 6, que especifica los
materiales y las manijas de rotación. En compañía de toda la herramienta necesaria para el montaje
6.1.2.3. Broca
Es la herramienta que ejecuta la labor de rotura, desintegración, trituración y mezcla de las rocas o materiales,
herramienta que es escogida por las especificaciones técnicas de resistencia que cumplen. Según las características
de la zona donde queremos perforar.
En la siguiente tabla 7 podemos determinar o apreciar los materiales que se necesitan para la construcción de las
brocas.
6.1.2.4. Bomba de lodo
Dispositivo mecánico, que se utiliza para introducir lodo o agua a medida que se adelanta la perforación. Esta se
instala en uno de los extremos de la fosa de lodos. Es importante la optima instalación de esta máquina, ya que evita
derrumbes o alguna obstrucción en el pozo mientras se opera en el.
Las figuras No 13 y 14, muestran claramente la bomba de lodos y algunos accesorios.
6.2. Etapa de perforación
6.2.1. Instalación de los equipos de perforación en el sitio
Luego de hacer la construcción y el montaje de todos los equipos se procede con la instalación en el lugar donde se
decide perforar. Esto incluye el anclaje de la torre de perforación, la instalación de la manija, los tubos de perforación
y las brocas; seguidos de la instalación de la bomba de lodos con la manguera de inyección.

6.2.1.1. Montaje y anclaje de la torre


Se hace el empalme de todas las partes construidas anteriormente en el lugar donde se ha decidido perforar se
resaltando que debe quedar nivelado y aplomado la estructura principal, con sus anclajes respectivos, se debe de
asegurar la estructura por medio de tensores de alambre , acero pues son materiales resistentes a grandes fuerzas.
Finalmente se deja fijo y asegurado el sistema de polea.
6.2.1.2. Instalación del sistema de lodos
La importancia que tiene la instalación del sistema de inyección de lodos es proteger la circulación del lodo que
extrae la broca. Evitando un colapso en las paredes del pozo. 32
Este sistema está compuesto por:
• Dos fosas excavadas en el terreno
• Bomba manual de lodo
• Manguera para inyección de lodo
Para la perforación de las fosas es necesario 50 kg de arcilla para disolver con agua. Esto permite distinguir los
cambios de terrenos. Esta técnica se utiliza más cuando se decide perforar en suelos arcillosos.
Se recomienda para este tipo de extracción manual un operario para realizar la rotación durante la perforación y
un operario para accionar la bomba de inyección de lodo. El equipo de trabajo puede estar integrado por cinco y
hasta ocho personas.

6.2.2. Perforación
Esta etapa del procedimiento se basa en dos movimientos principales, que son percusión y rotación. A
continuación se definen algunos conceptos básicos de cada uno de estos procedimientos.
6.2.2.1. La percusión
Manera repetida de la izada y caída de los tubos de perforación.
En la perforación por percusión con herramienta de cable se levanta y deja caer una pesada herramienta o trépano
de perforación para quebrar la roca y así abrir camino dentro de la formación.
Un juego de herramientas se encuentra suspendido de un cable de acero que se hace pasar por una polea con un
sistema de amortiguación formado por resortes y soportes de caucho, en la parte superior del equipo y bajo una
polea tensora al extremo de un balancín. Luego pasa encima y sobre una polea posterior para enrollarse en un
tambor de freno conocido como carrete de giro.
Una varilla de conexión trasmite movimiento desde una manivela de carrera variable hasta el extremo libre del
balancín, que imparte por sí mismo una acción reciproca al cable y a las herramientas suspendidas.
La figura No 15 ilustra lo descrito.
6.2.2.2. La rotación
La broca o trepano gira desprendiendo el material rocoso por abrasión del mismo. La rotación se hace en el
momento de que el terreno ha sido sometido a la fuerza que genera la broca de perforación.
6.3. Etapa después de la perforación
Fase donde se limpia el pozo de lodo y de materiales sobrantes que obstruyan el flujo del lodo. Y fase donde se
prepara el entubado del pozo

6.3.1. Limpieza preliminar del pozo


Consiste en introducir agua pura en el pozo con la tubería de perforación adentro por medio de la bomba de lodos.
Para que se vaya aclarando el líquido y limpiando la herramienta.

6.3.2. Desmonte de los tubos


Finalizado el lavado del pozo, se retiran los tubos de perforación de la siguiente manera.
• Inicialmente se asegura el primer tubo con una prensa de mordaza de cadena para tubería, para evitar su caída
dentro del pozo
• Se retira la manguera de inyección de lodo
• Se retira la manija
• Se retira tubo por tubo desenroscándolos, hasta llegar a la broca
6.3.3. Entubado del pozo
Se hace con el fin de evitar el derrumbe en las paredes del pozo. Es la fase donde se implanta un sistema hidráulico
entre el acuífero y la superficie. Se introduce tubería ranurada o perforada con el fin de que sirva de filtro.
Mientras se introduce la tubería es importante tener el flujo de agua limpia constante con la bomba de lodos para
evitar la penetración del agua del acuífero a través del filtro.

6.3.4. Limpieza del filtro


Se hace para remover todos los residuos del pozo y del filtro. Debe hacer con una manguera en el pozo, que esta
fijamente asegurada al sistema de encamisado del pozo. Y se introduce agua limpia a presión para limpiar el filtro.

6.3.5. Activación del pozo


Se realiza con un tubo de polietileno de ½” o ¾” de longitud suficiente para llegar al fondo del pozo. Se recomienda
rellenar con arena gredosa para mantener el agua del pozo limpia. Entre más alto sea la caída más fuerza
producirá. Lo que genera que salga buen chorro de agua.
Es necesario tener en cuenta cuando se tapa la manguera aspiradora del filtro pues puede ocasionar taponamiento
en el pozo. Los pasos mencionados anteriormente se repiten varias veces para forzar la entrada y salida de agua de
la porosidad, con lo que se lava el material gredoso
Se bombea hasta el punto de que el agua salga más clara; garantizando la calidad.
En promedio según las fuentes descritas, estos pozos operados manualmente tienen un caudal entre 1m3 a 4 m3
por hora lo que quiere decir que se pueden obtener 0.3 a 1.1 litros de agua por segundo.
Es importante aclarar el tipo de bomba que se desea implementar para cada caso. Se necesita de la ayuda de un
personal experto para el tema de capacidad de bombeo, manejo y mantenimiento.
8. Conclusiones
• Se observa claramente las ventajas de este método para el tipo de suelo para el que puede ser empleado.
Trabaja en suelos cementados, mas no en suelos con rocas o bolones.
• Este sistema de perforación de aguas subterráneas de acuerdo a los aspectos legales de explotación de este
material no genera ningún problema de mayor importancia. La única manera en que puede fallar este sistema
es por la forma en que la mano de obra es dirigida. Debido a los constantes esfuerzos que hace el operario
pueden generar lesiones musculares y en articulaciones para quienes realicen esta actividad si no se turnan con
frecuencia.
• Es uno de los sistemas con la metodología más fácil de aplicar, con grandes ventajas de mejoras en cuanto a los
sistemas de bombeo para la extracción del agua y mejoras constantes de brocas para la perforación ya que
pueden ser adquiridas como chatarra o fabricadas manualmente.
• Al tener en cuenta los gastos de mano de obra para los estudios electromagnéticos para la perforación, y la
instalación de la bomba eléctrica para la extracción de lodos en la etapa de perforación, no se consideran sean
un problema al compararlos respecto a la importancia técnica y el bajo costo de operación
• Aplicada esta guía para un pozo con una profundidad de 25 a 40 metros de profundidad, diámetros no mayores
a 4 pulgadas de diámetro, puede aplicarse a pozos profundos con más de 90 metros de profundidad en suelos
no consolidados.
• Las causas de disminución del rendimiento de un pozo son: la incrustación, la corrosión, la sobreexplotación de
los acuíferos y el desgaste del equipo de bombeo
• Las aguas subterráneas por lo general son bastante mineralizadas razón por la cual presentan limitaciones para
consumo humano, debido a las relativas altas concentraciones de hierro, manganeso y dureza que deben ser
previamente corregidas mediante tratamientos adecuados.
8. Conclusiones
• Los sistemas de tratamiento más comunes para potabilizar las aguas subterráneas son: aireación, filtración,
desinfección y ablandamiento.
RECOMENDACIONES PARA LA TOMA DE MUESTRAS
La toma de muestras durante una perforación es un dato de importancia. En la construcción de pozos el interés es
aún mayor, ya que los diámetros con los cuales se trabaja y los sistemas empleados en su construcción, no nos
permiten una extracción del testigo continuo. Sin embargo, el conocimiento de las formaciones geológicas que se
están atravesando, su situación en profundidad, es de especial relevancia, porque deberemos situar los filtros en la
posición adecuada, para obtener un buen funcionamiento en su explotación. El criterio que hemos de seguir para
conocer las formaciones atravesadas, es tomar periódicamente una serie de muestras, a partir del detritus, que nos
permita un seguimiento de la perforación, determinando la situación del acuífero y la solución a los problemas que
se pueden ir planteando en cuanto al desarrollo de la técnica empleada en la perforación, como dimensiones, paso
del posible filtro, empaque de gravilla, y otras cuestiones. La toma de muestras varía para los distintos sistemas de
perforación expondremos a continuación como se toman y la normalización que debe seguirse, envío de las
muestras del laboratorio.
TOMA DE MUESTRAS
En primer lugar deberíamos plantear la pregunta, ¿cuándo deben tomarse las muestras?, deben ser tomadas durante
la perforación: - En una misma formación, de metro en metro. Quiere decir, en un mismo paquete, en un mismo
estrato que contengan una misma litología. - Cuando existan cambios litológicos en la formación que se atraviesa.
Los cambios son fácilmente detectables, por el propio sondista que controla la máquina, observa de forma inmediata
un distinto golpeteo en la percusión, o distintas vibraciones en el varillaje en una perforación a rotación. Veamos a
continuación, algunas particularidades, en la toma de muestras, según el sistema empleado.

En pozos perforados a percusión


Se suele utilizar la cuchara de fondo plano. El material que se recoge es el que queda contenido dentro de la tubería
de revestimiento a medida que va penetrando. La muestra recogida se considera representativa de la formación, a la
profundidad a la que lo recoge la cuchara. Todo el material extraído, se introduce en una caja, mezclándose todo él.
En los pozos que no lleven tubería de revestimiento, hay que tratar de evitar que durante la extracción de la cuchara,
se puedan introducir materiales de las formaciones superiores, pues falsearíamos el muestreo. En los pozos con
lodos, la presión hidrostática equilibra en parte, los efectos de derrumbamiento en las paredes del taladro. En éste
caso, la muestra se considera representativa donde llega el trépano.
En pozos perforados a rotación
En este sistema, los materiales finos ascenderán antes que los más pesados. Para evitar tal inconveniente, se hace
circular el fluido mientras se retiene arriba el tricono, penetre en la formación 1 m, haciendo circular el fluido de
perforación. El fluido de retorno, debe tocarse para determinar cuándo sale por la boca el primer material que se
perfora, que será el más fino. Inmediatamente, debe llenarse un cubo de unos 20 a 25 l del detritus, si continúa
saliendo se llenarán los cubos necesarios hasta que deje de salir. A continuación se llenan cubos de agua clara y se
introduce el material, dejando que sedimente durante un tiempo breve, uno o dos minutos, hasta decantarse la
mitad. La operación debe realizarse tres veces. Habremos conseguido que la porción más fina se conserve intacta.
Después se mezclan todas las muestras existentes en los cubos utilizados y se tomará una cantidad suficiente para el
laboratorio. Otro sistema empleado, es situar en la balsa de lodos un recipiente pesado, de unos 20 l, con objeto de
que no flote, de forma tal (fig. 3.29) que el fluido de perforación caiga en la boca continuamente. Cuando acaba de
llenarse se sustituye por otro, así sucesivamente, hasta que el fluido no aporte detritus. El contenido de los botes se
arroja en una artesa, vertiendo agua a razón de unos 15 l/m.
El agua disminuirá la densidad y la viscosidad del fluido, depositándose los detritus en el fondo. El tiempo de
sedimentación debe ser de unos 20 min. Si se han empleado en el tramo varias artesas, se mezclan los materiales
para que la muestra sea reprentativa de la formación. Otro procedimiento utilizado, consiste en ajustar una T de
descarga a la boca del pozo, de forma que se haya introducido 1 m aproximadamente, para qaue que quede
suficientemente anclado a la superficie del terreno (fig 3.30). En el extremo, se sitúa una varilla, que interceptara una
determinada cantidad del fluido que deberá caer en los tarros de 20 l que se encontrarán situados debajo.
Cuando el recipiente esté lleno, se sustituye por otro y así sucesivamente. Los tarros deben ser numerados
cronológicamente. Deberá anotarse el momento en el que se puso, el tiempo transcurrido hasta ser llenado, la
profundidad a la que se encontraba el tricono y tiempo transcurrido desde que el tricono comienza a girar hasta que
el fluido comienza a salir por la boca con detritus. El procedimiento de vertido en las artesas es exactamente igual
que en el caso anterior.
En el sistema de hinca
Cuando se quiera tener una idea exacta de la muestra, en formaciones granulares, se puede introducir un tubo de
varios metros de longitud, hasta llegar al fondo de la perforación. La muestra queda contenida en el interior.
Interesante es el caso, de encontrarnos unos acarreos cuyos cantos sean grandes, habrá de elegirse un tubo cuyo
diámetro sea compatible con la dimensión probable del canto a encontrar.

PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS


Una vez extraída la muestra, según sea el sistema de perforación utilizado, los procedimientos de preparación son los
mismos para cualquier sistema. Construcción de Pozos: Toma de Muestra, Registros, Filtros y Cementaciones Página
5 de 5 - Se mezclará bien el material representativo de la muestra, se formará una torta, que se cortará en dos
mitades y después en cuatro (cuatro cuartos). - Tomaremos un cuarto de la torta, que deberá tener como mínimo
medio kilo, para enviar al laboratorio. - Las muestras se introducirán en bolsas de plástico etiquetadas, indicando en
ellas la profundidad a la que se obtuvieron. - No se deben lavar nunca las muestras, ya se hará esto en el laboratorio,
no hay que olvidar el anotar si la bentonita contenida en la muestra es procedente del lodo de perforación. Anótese
también el nivel estático y diámetro de la entubación.
Recomendaciones
A pesar de las precauciones, que pueda tomar el técnico responsable de la perforación, en cuanto a la identificación
de la muestra con la profundidad a la que se ha practicado, con frecuencia se plantean dudas en cuanto a la exactitud
de la profundidad. En estos casos, es aconsejable realizar un registro de rayos gamma. El registro, da una idea casi
bastante certera de la profundidad, indicándonos además la mayor o menor porosidad de las distintas formaciones
existentes en la perforación, contrastada con las muestras tomadas a pié de perforación, resuelven el problema. El
registro puede emplearse aun cuando el pozo esté entubado y acabado, en esta situación no tiene mucho sentido
practicarlo, al menos que se quiera realizar alguna comprobación, en cuanto a la correcta situación de los filtros. En
el supuesto de que el pozo no esté entubado, se puede utilizar los registros RS, PS y rayos gamma, que suelen
efectuarse con el mismo equipo de una manera simultánea, la interpretación hay que realizarla conociendo la
resistividad de lodo y siempre teniendo en cuenta, que la costra formada en la pared del taladro posee una
resistividad diferente de la del lodo en estado fluido. Con estos tres registros, cuya cuantía económica es pequeña, y
las unas muestras tomadas, en el supuesto de tener que utilizar filtro o filtros, los problemas planteados serán de
más fácil solución.
7. Recomendaciones
La elaboración de este trabajo nos permite hacer las siguientes recomendaciones.
• Importante hacer el reconocimiento del terreno personalmente para detallar las características de la zona para
compararlas con las de su proyecto.
• Tener mucho cuidado al momento de trabajar con tubería PVC ya que es susceptible a golpes y a los ambientes
de la intemperie.
• Tratar de que los tramos del pozo sean lineales. Evitar los cambios drásticos de dirección. Pues afecta con el
flujo del agua y eleva los costos.
• Es importante conocer la topografía e hidrología del lugar a perforar antes de iniciar con los diseños previos.
• Asegurar que el pozo este en una zona de 25 metros de lejos de alguna fuente de contaminación.
• Cercar la zona alrededor del pozo.
• Evitar la recolección de basuras u otro contaminante cerca al sitio del pozo.
• Para evitar las aguas estancadas y el encharcamiento en la zona del pozo, se debe construir un canal de desagüe
para que esta circule libremente.
• Es importante no permitir el aseo personal o el lavado de utensilios, de ropa, ni animales en las cercanías del
pozo
• Realizar la limpieza de la bomba periódicamente
• Realizar la limpieza y retiro de la basura en los alrededores del pozo.
• Invierta en estudios estratigráficos a distinta y mayor profundidad. para los anclajes de la cimentación del pozo.
• Asesorase de un técnico mecánico que sepa de sistemas de bombeos, para que le ayude con la elección del
mejor sistema posible, que se ajuste a los diseños técnicos de su proyecto.
Desarrollo de pozos
Es el proceso por el que los materiales finos (limos, arcillas, arenas, etc), que se encuentran en la formación
atravesada, incluso el detritus formado durante la perforación (lodos), es eliminado, mejorando la capacidad y el
rendimiento para un descenso dado en el pozo. En el caso de que la formación en explotación sea arenosa, éstas
deben quedar totalmente retenidas. Un pozo está estabilizado cuando suministra agua limpia.
Utilizando la técnica del desarrollo, se mejora el rendimiento y se aumenta la duración del pozo. En una palabra, se
consigue una mayor rentabilidad en la explotación.
Los métodos para el desarrollo de pozos son diversos, en apartados posteriores iremos
exponiendo los más conocidos.
Métodos usuales de desarrollos
Desarrollo natural
Consiste en bombear continuadamente hasta que se estabilice el pozo, obteniéndose agua limpia. En formaciones
arenosas, habrá que conseguir que las arenas queden totalmente retenidas en el filtro que hayamos colocado. La
sedimentación producida alrededor del pozo estará en orden a una clasificación granulométrica natural de mayor a
menor (empaque). Si fuese difícil alcanzar este estado, sería necesario recurrir a un sistema artificial, instalando un
empaque en función de la granulometría de las arenas.
En los primeros días se suele emplear aire comprimido y de ser posible, bombas buzo que admiten el bombeo de
lodos y arenas. El tiempo es difícil fijarlo, cada caso requiere una atención que viene siempre determinada por el
propio pozo. En general se requieren varios días.
El desarrollo natural puede acelerarse con el empleo de polifosfatos, especialmente en formaciones detríticas cuya
matriz sea arcillosa o en calizas karstificadas o abundante diaclasado que contengan arcillas.
Sobrebombeo
Consiste en bombear el pozo con un caudal superior al crítico, llegando casi al agotamiento. Si se emplea en
formaciones de grava y arenas, presenta el problema de que en las partes bajas se acumulan los elementos finos
entre los materiales más gruesos, pudiendo disminuir la entrada de agua en aquellas zonas. Para evitar este
inconveniente se suele inyectar agua, si existe tal posibilidad. Es un método poco aconsejable.

Desarrollo por contracorriente


Consiste en conseguir cambios alternados de flujo, acuífero-pozo y pozo-acuífero. La importancia radica en el paso
del flujo de éste último, hasta el punto en que una de las variantes del método es inyectar simplemente agua en el
interior del pozo para que pase a la formación.
Las variedades que presenta son:
Latigueo o descarga
Se realiza con movimientos alternados de la bomba, arrancando y parando. Es condición indispensable, para realizar
éste método, que la bomba no lleve válvula de pie.
Se bombea durante cierto tiempo, a continuación se para. La columna de agua, existente en toda la tubería
introducida en el pozo, se desplaza verticalmente hacia abajo por gravedad. Al chocar con el fondo del pozo, el efecto
expansivo originado, consigue que un fuerte flujo de agua pase del pozo al acuífero a través del filtro. El proceso, se
realiza varias veces durante cada hora, observándose en cada arrancada salida de agua sucia.
Se considera por este método que el pozo está desarrollado, cuando producidas dos descargas consecutivas con un
intervalo de cinco minutos, el pozo está estabilizado, saliendo el agua totalmente limpia.
Es un método muy utilizado y de resultado muy eficaz. El principal inconveniente radica en el motor eléctrico de la
bomba, las sucesivos arranques y paradas puede deteriorarlo.
Inyección de agua
Si se dispone de una fuente de agua cercana (río, pozo) puede inyectarse agua en cantidad equivalente o superior de
la que pueda explotarse. Se consigue una sobrecarga en el nivel inicial de agua, originando un flujo radial pozo
acuífero a través de la zona ranurada o filtros.
Se puede alternar la extracción de agua, con la inyección en acuíferos de gravas, da muy buenos resultados.

Chorro de agua o Jet


Inyectando agua radialmente, en un plano horizontal a gran presión, en la zona donde estén los filtros, se consiguen
muy buenos efectos en el desarrollo de pozos.
Para aplicar este método, se necesita un equipo, que puede ser un tubo ligeramente menor que la entubación del
pozo (2 ó 3 cm.), recibe agua con la suficiente cantidad y presión, como para que practicados unos orificios
lateralmente, salga agua con presión elevada radialmente lavando las ranuras del filtro y de los finos acumulados
(fig. 3.53).
Los diámetros de los orificios pueden variar desde 4 hasta 12 mm. Es necesario alcanzar presiones superiores a los 7
Kp/cm2. Los mejores resultados se obtienen con valores próximos a 50 Kp/cm2. En esta condiciones es necesario la
ayuda de un compresor.
Una vez introducido el jet en el pozo y colocado en la zona ranurada o de filtros, se mantiene en una determinada
posición para luego girarlo y posteriormente someter al mismo proceso, toda la zona tratada. Hemos de conseguir
que toda esta parte quede tratada suficientemente.
Inyección de agua
Debe de iniciarse el proceso muy lentamente, una agitación excesiva, en el caso de pozos en arenas, puede traer una
acumulación masiva de finos.
La forma de las ranuras del filtro y su disposición juegan un papel importante en el desarrollo por este método.
Puede resultar más eficaz, inyectando agua con cualquiera de los aditivos conocidos, por ejemplo polifosfatos
(fig.3.54)
Succión mecánica o pistoneo
En general, este método consiste en introducir un pistón que ajuste a la entubación del pozo, moverlo en sentido
ascendente y descendente, con objeto de succionar e inyectar el agua existente en su interior. El proceso se repite
durante un tiempo determinado. La operación debe iniciarse muy lentamente, de forma que en pozos ubicados en
arenas debe pistonearse dos o tres veces, elevar el pistón con la máquina y limpiar con la cuchara o válvula. El
proceso puede durar algunas horas e incluso días.
Muy de tener en cuenta es no pistonear en la zona filtrante, debe colocarse el pistón por encima del filtro y los
movimientos ascendente y descendente se realizan en la parte superior. Es un método apropiado para formaciones
arenosas.

Aditivos
Para mejorar el resultado de las técnicas anteriores se suelen emplear ciertos aditivos, entre ellos, destaca por su
efectividad, el empleo de fosfatos complejos (polifosfatos). Los polifosfatos mezclados en proporciones de
aproximadamente 2,5 Kg en 500 l de agua dispersan la fracción de arcilla existente en los acuíferos. Los polifosfatos
sódicos no solamente disminuyen las fuerzas de atracción entre las moléculas de arcillas, sino que actúan como
defloculantes y dispersantes. Se emplea corrientemente el hexametafosfato sódico heptafosfato sódico,
tripolifosfato sódico y tetrapolifosfato sódico.
El sodio tiene la propiedad de evacuar los cationes polivalentes como el Ca++ y Mg++ por precipitación.
Los polifosfatos sódicos tienen una gran aplicación para eliminar la costra formada por los lodos de perforación de
naturaleza bentonítica “cake” o incluso el fluido de perforación resultante del taladro de los materiales atravesados
que contengan los iones anteriormente citados.
Importante en el desarrollo de pozos es el tiempo de actuación de estos polifosfatos. Para conseguir un resultado
efectivo, es necesario que, una vez vertido en el interior del pozo, se deje depositado sin agitación, como mínimo 12
h, hasta un límite de 24 h.
Aditivos
Otro aditivo importante es el hipoclorito de calcio. Los filtros que no sean galvanizados o de acero inoxidable, con el
agua bombeada que presenta cierta cantidad de limos, suele formar una especie de telilla entre las aberturas del
filtro en la zona comprendida entre el nivel inicial y el nivel dinámico. Ocurre frecuentemente en los pozos que están
bombeando continuamente. Esta telilla se origina por medio de las bacterias del hierro. Para remediar este
inconveniente se suele emplear el hipoclorito cálcico. Puede servir también, un desinfectante fuerte que elimine las
bacterias.

Desarrollo con explosivos


Introducción
Otro aditivo importante es el hipoclorito de calcio. Los filtros que no sean galvanizados o de acero inoxidable, con el
agua bombeada que presenta cierta cantidad de limos, suele formar una especie de telilla entre las aberturas del
filtro en la zona comprendida entre el nivel inicial y el nivel dinámico. Ocurre frecuentemente en los pozos que están
bombeando continuamente. Esta telilla se origina por medio de las bacterias del hierro. Para remediar este
inconveniente se suele emplear el hipoclorito cálcico. Puede servir también, un desinfectante fuerte que elimine las
bacterias.
Introducción
El método de desarrollar pozos por medio de explosivos, consiste en hacer explotar una carga en el mismo pozo y en
las zonas más permeables. Como resultado de la explosión aumenta el diámetro físico del pozo y se forman también
fracturas radiales a su alrededor.
Los resultados de la explosión suele ser un mayor flujo de agua, aumentando la capacidad específica del pozo,
aunque no siempre ocurre esto, depende del tipo de material que constituya el acuífero.
Está especialmente indicado en calizas, dolomías, areniscas y conglomerados muy cementados y en los dos casos
siguientes:
• al terminar un pozo nuevo, cuando el caudal es pequeño y se sabe que en la zona
existen cambios de permeabilidad.
• cuando el caudal del pozo baja con los años, por formarse costras en las paredes
y sus proximidades. Aunque en este caso, es más indicado la aplicación del desarrollo por acidificación.
Efectos de la explosión sobre la roca
Los efectos que produce la explosión, además de los mencionados anteriormente, los diferenciamos en:

Radio de fracturación (rf)


Radio o zona de influencia (ri)

Ambos efectos, dependen del tipo de explosivo, de la cantidad de la carga colocada, de la situación de la carga en el
interior del pozo y de la mayor o menor dureza que pueda presentar el material geológico.

Radio de fracturación (rf)


Bajo esta denominación se considera el radio teórico que afecta a la zona destruida por efecto del explosivo. Por
experiencia, creemos que el volumen de la zona fracturada es probablemente de 3000 a 4000 veces el volumen de la
carga explosiva. Imagínese que la carga que vamos a situar en un pozo de 50 m tiene el volumen de 30 dm3.
El volumen afectado será:

V= 3000 x 30 = 90.000 dm3, por lo tanto, rf = 75,7 cm.

Aunque en el cálculo hemos supuesto un cilindro, la realidad es que el valor del radio que damos viene referido al
lugar donde se ha situado la carga explosiva. En los extremos, en profundidad, este valor es menor.
Radio de influencia posible (ri)
En este concepto queremos expresar hasta donde alcanza la influencia de la onda explosiva. Zona que se fractura sin
destruirse, afecta por tanto, al diaclasado originado por la carga. El valor del radio, estimado por ensayos de bombeo,
antes y después del desarrollo, parece oscilar entre el 30 y el 50% del radio de fracturación.

Por tanto:

ri = 1,3 ó 1,5 · rf

En el ejemplo que exponíamos anteriormente, el radio de influencia valdría:

ri = 1,3 x 75,7 = 98,41 cm.


Técnica de la explosión
Según lo expuesto anteriormente la utilización del explosivo y su cantidad será distinta en cada caso.
En el caso, cuando el caudal es pequeño y se sabe que en la zona existen cambios de permeabilidad, lo primero que
habremos de determinar será cuales son las zona más permeable en el taladro construido. Para ello es necesario
realizar un registro de rayos gamma, RS y PS. El análisis de las curvas, nos indicará cuál es el tramo o los tramos más
permeables.

A continuación, determinaremos la cantidad de explosivo necesario para que el desarrollo sea lo más efectivo
posible. Los criterios a tener en cuenta son:

• el volumen de la zona fracturada es probablemente entre 3000 y 4000 veces el volumen de la carga explosiva.
• se puede utilizar unos 20 Kp de gelatina por metro de tramo permeable, localizados en el registro de rayos
gamma.

El siguiente paso consistirá en la situación de las cargas. Se confeccionan ristras con cordel suficientemente
resistente, a las que se adosan tubos de pvc (fig. 3.57 y 3.58), en cuyo interior se colocará el explosivo, se pondrá
mecha normal (como medida de seguridad
Previamente, las cargas se ceban con detonadores eléctricos, con los que normalmente se efectúa la explosión, caso
de no conseguirla, se recurre a la mecha (fig.3.58).
La colocación del explosivo, se efectuará en la zona de mayor permeabilidad. La explosión puede hacerse de golpe o
a intervalos de 0,025s, en este caso se produce menor derrumbe.
Una vez limpio el pozo, se procederá a un ensayo de bombeo que nos permita valorar el caudal.
Cuando el caudal del pozo baja con los años, por formarse costras en las paredes, se suele emplear de 1 a 2 Kg de
explosivo tipo gelatina, por metro de acuífero (tramo permeable).
En todos los pozos en los que se va a efectuar una explosión, la tubería suele
cementarse 10 ó 15 m en el anular correspondiente a la perforación (fig.3.59). Evidentemente, no construimos un
pozo pensando previamente en que vamos a desarrollarlo con explosivos.
Este método, lo empleamos in extremis. Si durante la perforación se prevé aplicar este tipo de inmediatamente
después del disparo desarrollo, lo que se suele hacer, es excavar a mano un anular de uno o dos metros de
profundidad, cementarlo y procurar sujetar la tubería lo más fuertemente posible, para evitar su salida por efecto del
explosivo.
Es de tener en cuenta la columna de agua proyectada hacia el exterior, que arrastrará consigo trozos de roca de
diferentes tamaños y pueden dañar a caseríos próximos, transformadores, líneas eléctricas, etc. En general, un radio
de seguridad de 100 a 200 m alrededor del pozo es preventivo, aun cuando las personas que intervengan deberán
estar algo más alejadas.
FILTROS O REJILLAS
DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE UN
FILTRO
También se le conoce a los filtros con el nombre de rejillas, término cada vez menos utilizado.
Es un elemento tubular, que permite el paso de agua libre de arena, al interior de la perforación, debiendo originar la
mínima pérdida de carga.
Pueden ser metálicos, de PVC, y de material silíceo aglomerado Los metálicos son los más usuales, son tubos con los
diámetros convencionales utilizados para entubar, pueden ser troquelados, con secciones circulares, rectangulares o
disponiendo ranuras en forma de puentecillo, con ranuras continuas a lo largo de la sección.
Los de ranura continua, consisten en anillos circulares o poligonales soldados eléctricamente a alambres
longitudinales perpendiculares a la sección. Los anillos presentan mayor espesor hacia el exterior que al interior, su
sección suele ser trapezoidal (fig. 3.36). Se emplea en acuíferos de naturaleza detrítica.
El filtro o rejilla de puentecillo, es una tubería que presenta las características de la figura 3.37. Llevan pasos entre las
aberturas laterales calibradas desde 0,5 hasta 8 mm (fig. 3.38).
Desarrollo lateral y fórmula para calcular el porcentaje de área abierta(superficie de paso) Tubería troquelada, sobre
una tubería normal con troquel se efectúan rectángulos previamente definidos para conseguir, respecto al total de la
superficie, la sección necesaria de paso del flujo y poder conseguir una velocidad de entrada al interior del pozo de 3
cm/s. No suelen emplearse como filtros de arena. Su uso está indicado en formaciones consolidadas como, calizas,
dolomías, basalto, su papel es de revestimiento, evitando derrumbes que puedan dañar la bomba.
Es frecuente que los constructores de pozos suelan ranurar la tubería normal de revestimiento con soplete. Supone
un grave riesgo utilizar este tipo de tubería, por que difícilmente respondan a un correcto funcionamiento,
obteniéndose mayores pérdidas de carga, en el paso del agua desde la formación al interior del pozo.
Los de PVC son del tipo PVC-O, (policloruro de vinilo con molécula orientada), son tramos cortos muy resistentes a
esfuerzos de comprensión y tracción, pueden ser perforados o ranurados. Son de reciente fabricación.
Los de material silíceo, suelen estar constituidos por arena silícea cementados entre si con resina epoxi y adosado a
un tubo cromado de acero perforado. Presentan el inconveniente de su fácil colmatación y la posterior dificultad de
poderlos limpiar.
El filtro debe tener las siguientes características:
- espaciado suficiente de las ranuras, para conseguir máxima área abierta sin deteriorar la resistencia necesaria a la
compresión y facilitar al máximo el desarrollo del pozo.
- la naturaleza del material con que se ha construido debe ser eficaz frente a los ataques químicos, atendiendo a la
calidad del agua explotable. Incluso debe ser resistente a los tratamientos posteriores con ácidos o sales para su
desarrollo, eliminación de la incrustación o estimulación ulterior.
Diseño de filtro
El filtro puede colocarse con o sin empaque de gravilla, material suelto que rellena el anular entre entubación y
taladro de arena gruesa o gravilla silícea. Cuando se emplea el tipo de filtro cementado con resina epoxi, no suele
utilizarse empaque.
Para determinar un filtro se necesitan fijar los siguientes características:
- paso de ranura
- diámetro
- longitud
- material a emplear
Paso de ranura
Es la abertura necesaria que ha de tener la ranuración, para evitar el paso de arenas. Para ello es necesario disponer
de un análisis granulométrico, representativo de la formación arenosa, que deseamos retener.
Para definir un filtro, sin empaque, debe verificarse que la dimensión de la ranura debe estar comprendida entre el
40 ó 50 % de la dimensión del valor retenido, correspondiente a la curva granulométrica obtenida de la formación
detrítica atravesada que pretendemos retener. En la figura 3.41 la abertura estaría definida entre 0,42 y 0,5 mm. El
valor del 40 % se suele elegir cuando el agua no es corrosiva.

Diámetro
Para fijar el diámetro de una rejilla, hemos de tener en cuenta el diámetro de la perforación y la velocidad de entrada
del agua, que se cifra en 3 cm/seg. Velocidades mayores pueden producir incrustaciones, aun cuando el contenido de
minerales del agua sea normal.
El diámetro debe ser función del caudal presumible que se vaya a explotar, teniendo en cuenta la ecuación de
continuidad Q = S . V (Q = caudal, S = sección, V = 3 cm/s).
Longitud
Viene impuesta por el espesor o espesores de los acuíferos. Como criterio general, puede decirse que en rejillas de
hasta 15 m debe colocarse un filtro que suponga el 70 % de espesor del acuífero. Para valores superiores se suele
tomar 80 % del espesor del acuífero. Conviene tener en cuenta, que una rejilla larga disminuye la convergencia del
flujo, produciendo menos depresión que una rejilla de menor longitud, aumentando por tanto la capacidad
específica.
Material a empujar
El material a emplear depende de las siguientes variables:
- composición química del agua
- carga a soportar por la rejilla
- tratamientos posteriores de la perforación
Las aguas no duras suelen producir corrosión. Las aguas duras son más problemáticas, tienden a precipitar el Ca++
entre las aberturas, produciendo “incrustación”. Parte de estos inconvenientes, se eliminan con filtros galvanizados o
de acero inoxidable. Atendiendo a los precios lineales de estos filtros, es interesante un estudio económico previo,
considerando todas las facetas del problema.
COLOCACIÓN DE FILTROS
Atendiendo al comportamiento hidráulico del acuífero, podemos establecer los siguientes criterios orientativos.

Acuífero libre
Instalar la rejilla en la base del acuífero con una longitud adecuada. Si existen distintas formaciones con diferente
litología y hay conexión hidráulica entre todos ellos, considerar todo el espesor como un acuífero, a excepción de las
arenas, en el que será necesario colocar un filtro atendiendo a lo expuesto en el apartado longitud del filtro.
Si las arenas son suprayacentes a los conglomerados, conviene prolongar La parte correspondiente a las arenas en
unos 60 cm para evitar que se infiltren (fig.3.39).
Acuífero confinado
Si existe un solo acuífero, se colocará una rejilla que cubra el 70 u 80 %. Si el acuífero fuera un conjunto de acuíferos
(multicapa), o es un acuífero de gran potencia, colocar rejillas en tramos separados colocándolos tal como en la
figura 3.40
EMPAQUE DE GRAVA
Consiste en colocar grava en el anular comprendido entre la rejilla o tubería filtrante y el taladro realizado.
Las ventajas que presenta su utilización son las siguientes:

- estabiliza los materiales constitutivos del acuífero


- permite mayor abertura de filtro
- disminuye a veces la velocidad de entrada del agua en el pozo
- establece con facilidad un régimen laminar
- disminuye y retrasa los problemas de incrustación en aguas duras

Características granulométricas de un empaque


El empaque de grava que hayamos de colocar irá en función de la curva granulométrica de las arenas obtenidas
durante la perforación.
Para ello, procedemos de la forma siguiente:

- Se multiplica el valor retenido del 70 % por 4 ó 6. Se utiliza el 4 si el material de la formación es más bienfino y 6 si
es grueso. Así obtenemos el punto A de la figura 3.41. El punto A es un punto de la curva granulométrica de
empaque.
- Por este punto, ha de trazarse una curva granulométrica de coeficiente de uniformidad 2 ó 2,5 (coeficiente de
uniformidad es la relación existente entre el valor retenido del 40 y el 90 % ,es un índice de la distribución de los
materiales).

El trazado de la curva granulométrica lo realizamos de la siguiente manera:

- El valor del segmento AA’ dividido por 2,66 (fig. 3.41) nos proporciona el segmento a. A partir del punto A, del
cual debe partir la vertical que corte a la horizontal que pasa por 90 % obtenemos B, otro punto de la curva. Si el
coeficiente de uniformidad es 2; AA’

habría que dividirlo por 3,5, operaremos igual que anteriormente.

- Con los puntos B y A podemos trazar la recta BA. Prolongando la recta que pasa por 40 % obtenemos el punto C,
otro punto de la curva.
- Con los puntos B, A y C tenemos definida la granulometría. Adjuntamos como ejemplo la figura 3.42 , donde se
han determinado para coeficientes 2 y 2,5.
Abertura de la rejilla
El empaque colocado debe retener como mínimo el 90 % del árido colocado. La abertura del filtro por tanto, será el
90 % del valor retenido, correspondiente a la curva granulométrica del empaque de grava. En la figura 3.42, para
coeficiente 2,5 la abertura es 1,54 mm para coeficiente 2, es 1,77 mm.

Espesor y altura del empaque


Las experiencias de laboratorio, ponen de manifiesto que el espesor del empaque no debe ser inferior a 75 mm, ni
superior a 200 mm. La altura del empaque debe ser de varios metros por encima de la situación de los filtros. Se
suele situar hasta la superficie.
Colocación del empaque
Se suele colocar el empaque con una tubería que penetre en el anular de la perforación, puede ser desde 1” de
diámetro que tiene en su extremo superior un embudo, se vierte el árido en él y al mismo tiempo, se añade agua
para obtener cierta fluidez.
Otro método menos frecuente, es emplear una tubería auxiliar, partiendo directamente sobre el anular e ir
levantando la tubería, en este caso se requiere realizarlo con equipo de tracción.

Características de un buen empaque


El material a emplear debe ser limpio, liso, rodado y muy uniforme. Su naturaleza debe ser silícea y no contener más
de un 5 % de granos calizos. Éste criterio está justificado en el caso de que sea necesario un tratamiento posterior
con ácido, parte de él se consumiría en el ataque con el carbonato. El Albense de la zona centro en España, suele
proporcionar buenos yacimientos silíceos para empaque de gravas.
Medición de nivel
Para registrar las variaciones del nivel hidráulico en el pozo de bombeo, o
en el o los de observación, generalmente se emplea una sonda
piezométrica construida con 2 cables aislados entre sí; el cable puede ser
el denominado de zócalo o el plano, utilizado para las antenas de TV. En
la vecindad del extremo inferior del cable, se agrega un peso para
tensarlo; el extremo superior que es el queda en la superficie, se conecta
a un miliamperímetro o téster a efectos de detectar la posición del nivel
de agua, al cerrarse el circuito cuando los extremos de los 2 conductores
se sumergen. El cable puede rotularse cada 1 metro con un marcador
indeleble y con otro color cada 5 o 10 m. El intervalo entre marcas puede
medirse con una regla graduada, también se suele adosar al cable una
cinta métrica. En la figura 46 se esquematiza una sonda piezométrica
eléctrica, con el electrodo en contacto con el agua.
Para la correcta interpretación de un ensayo de bombeo, es suficiente
alcanzar una precisión de 1 cm en las mediciones del nivel de agua; esto
se logra fácilmente en los pozos de observación, pero se complica en el
pozo de bombeo, particularmente en los registros iniciales del ensayo,
que deben realizarse en lapsos cortos. Además, el flujo turbulento y/o
variaciones en el régimen de la bomba, suelen producir bruscas
variaciones del nivel hidráulico en el pozo de bombeo.
FRECUENCIA DE LOS REGISTROS
Existen diferentes criterios para elegir la frecuencia más apropiada a fin de efectuar las mediciones de nivel hidráulico.
Sin embargo, todos coinciden en que durante los tiempos iniciales del bombeo, las mediciones deben ser más
apretadas en el tiempo y deben espaciarse a medida que progresa el ensayo. Esto deriva de la forma en que evoluciona
el cono de depresión generado por el bombeo, con una expansión relativamente rápida durante los tiempos iniciales de
la extracción y una atenuación progresiva en su dinámica a medida que crece el tiempo.
Una frecuencia que ha brindado buenos resultados en los ensayos realizados en los acuíferos Pampeano y Puelche es la
siguiente (cuadro 11):
GRACIAS

También podría gustarte