Está en la página 1de 31

LAS IGLESIAS ORIENTALES MENORES, CAP.

XII

CONTEXTO POLITICO-GEOGRAFICO

Imperio bizantino
El Imperio bizantino se desarrolló a partir de los territorios orientales del Imperio romano, tras la caída de las regiones
occidentales del mismo en el siglo V. La armonía inicial entre Iglesia y Estado permitió que la primera época del imperio
(entre los siglos IV y VI) fuera de esplendor. Las Cruzadas sometieron a un esfuerzo excesivo los territorios de Bizancio
durante el siglo XI y precipitaron la decadencia del Imperio. Constantinopla, la capital, fue saqueada en 1204 por los
cruzados venecianos y conquistada en 1453 por los turcos otomanos.
Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2004. © 1993-2003 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
1
Iglesia de Oriente
Iglesia de Oriente, término genérico dentro del que se incluyen las distintas
antiguas comunidades cristianas del Oriente Próximo y del este europeo; hoy en
día, aún persisten tres de estos grupos. La primera división importante dentro del
mundo cristiano tuvo lugar en 451, producto del Concilio de Calcedonia,
convocado para analizar las exigencias de los monofisitas (Ver Monofisismo). Las
iglesias que rechazaron las declaraciones de fe adoptadas por el concilio son: la
Iglesia de Armenia, la Iglesia copta de Alejandría, la Iglesia etíope, la Iglesia Siria
y la Iglesia siria de la India. Estas iglesias, que en algunas ocasiones han sido
llamadas Iglesias ortodoxas orientales, cuentan hoy en día con más de 22
millones de miembros. El grupo mayor, la Iglesia ortodoxa, está en comunión con
el patriarca ecuménico de Constantinopla (Estambul, Turquía). Existe un tercer
grupo de iglesias, conocidas de modo genérico con el nombre de Iglesias de rito
oriental, que reconocen la autoridad de la Iglesia católica apostólica romana.
Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2004. © 1993-2003 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Estos grupos se separaron de la iglesia católica por asuntos doctrinales,


nacionales, raciales y por la dominación de los imperios bizantinos y griegos. A
partir del siglo siete, estos grupos tuvieron que hacerle frente al Islam, para el
año 950 casi todos estos territorios estaban subyugados por los musulmanes.
Todos los que han sobrevivido, han conservado, con algunas variaciones, la
estructura y formas de cuto que eran suyos antes de la separación. Todos
tienes un clero distinto con las principales órdenes de sacerdotes y obispos,
todos tienes monjes y monasterios, todos tienen el bautismo y la eucaristía, cada
uno tiene su credo, y cada uno cree conservar el evangelio en su pureza y
considera a las demás como heréticas.

Concilios ecuménicos
Concilios ecuménicos, importantes asambleas de obispos y dirigentes de la
Iglesia cristiana, en las que se discuten y regulan aspectos doctrinales y otras
cuestiones. Únicamente aquellas que son convocadas por el papa se califican
como generales o ecuménicos, y sus dictámenes no son vinculantes hasta que
aquél los haya promulgado. La Iglesia católica reconoce ocho concilios antes
del cisma de 1054, que condujo a la separación de las iglesias orientales, y
trece posteriormente, pero la Iglesia ortodoxa omite el IV Concilio de
Constantinopla, en el que se excomulgó al patriarca Focio.
El primero de todos fue el I Concilio de Nicea, convocado en el 325, doce años
después de que el emperador Constantino hubiera anunciado la tolerancia del
cristianismo dentro del Imperio romano. Los otros veinte han sido:
CONCILIOS ECUMENICOS
1. I Concilio de 11. IV Concilio de Letrán 1215
Constantinopla, 381 12. I Concilio de Lyon, 1245
2. Concilio de Éfeso, 431 13. II Concilio de Lyon, 1274
3. Concilio de Calcedonia, 451 14. Concilio de Vienne, 1311-1312
4. II Concilio de 15. Concilio de Constanza, 1414-
Constantinopla, 553 1418
16. Concilio de Ferrara-Florencia,
5. III Concilio de 1438-c. 1445
Constantinopla, 680-681
17. V Concilio de Letrán, 1512-
6. II Concilio de Nicea, 787 1517
7. IV Concilio de 18. Concilio de Trento, 1545-1563
Constantinopla, 869-870 19. Concilio Vaticano I, 1869-1870
8. I Concilio de Letrán, 1123 20. Concilio Vaticano II, 1962-
9. II Concilio de Letrán, 1139 1965
10.III Concilio de Letrán, 1179
Concilio de Calcedonia
Concilio de Calcedonia, cuarto concilio ecuménico de la Iglesia cristiana. Fue convocado en
el año 451 por el emperador romano de Oriente, Marciano, a instancias del papa León I, para
refutar las doctrinas adoptadas en el Conciliábulo de Éfeso (449, en ocasiones llamado
‘Latrocinio de Éfeso’). En sus 17 sesiones (celebradas en Calcedonia entre el 8 de octubre y
el 1 de noviembre del 451) participaron aproximadamente 600 obispos.
El Concilio condenó el eutiquianismo (forma radical del monofisismo), doctrina defendida por
el monje bizantino Eutiques que afirmaba que Jesucristo posee una sola naturaleza (la
divina) y carece de naturaleza humana. Las afirmaciones teológicas de Eutiques
(condenadas por Flaviano, patriarca constantinopolitano, en el Sínodo de Constantinopla,
448) habían sido rehabilitadas, así como su figura, en el Conciliábulo de Éfeso (gracias a
Dióscoro, patriarca de Alejandría, que no aceptó la destitución de Eutiques y llegó a
excomulgar a Flaviano y a León I). La llegada al trono imperial de Marciano (partidario de la
doctrina de las dos naturalezas), así como la firme oposición al monofisismo de León I (que
ya en el 449 había manifestado a Flaviano su agrado por la condena de Eutiques en una
epístola dogmática, Tome), fueron determinantes para la convocatoria del Concilio de
Calcedonia. Basándose en el citado Tome (Tomo) a Flaviano de León I, y en las anteriores
cartas sinodales de san Cirilo de Alejandría a los nestorianos, el Concilio de Calcedonia
afirmó que Cristo posee tanto naturaleza divina como humana (y que ambas coexisten
inseparablemente en su persona) y, de esta forma, estableció uno de los dogmas
cristológicos fundamentales. Las actas aprobadas en el 449 por el Conciliábulo de Éfeso
fueron invalidadas y Dióscoro fue depuesto (más tarde fue desterrado por Marciano). No
obstante, el Concilio de Calcedonia supuso la primera división importante en el seno de la
Iglesia, en tanto que algunas comunidades cristianas orientales rechazaron las declaraciones
de fe conciliares, entre ellas la Iglesia armenia, la Iglesia copta y la Iglesia jacobita.
© 1993-2003 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Monofisismo
Monofisismo, secta cristiana de los siglos V y VI (considerada herética) que
mantenía que Cristo poseía una única naturaleza (divina), en oposición por lo
tanto a la doctrina ortodoxa que proclamaba las dos, divina y humana. Los
monofisitas quedaron confinados sobre todo a la Iglesia oriental aunque tuvieron
alguna relevancia en Occidente. Siguiendo instrucciones del papa León I, el
Concilio de Calcedonia en el año 451 intentó seguir un camino intermedio entre
los puntos de vista ortodoxo y monofisita. El edicto resultante no satisfizo a estos
últimos y la polémica continuó cuando los coptos y la secta eutiquiana apoyaron
las tesis monofisitas. La Iglesia de Oriente Próximo, en un intento de eliminar la
herejía, excomulgó a los monofisitas en la primera mitad del siglo VI, que de
inmediato se separaron de la ortodoxia cristiana. Más tarde se dividieron en dos
facciones tras la polémica sobre la incorruptibilidad del cuerpo de Cristo; después
del año 560 surgió una tercera facción, los triteistas, los cuales concebían las tres
personas de la divinidad como tres dioses separados, por lo que las otras
tendencias los consideraron heréticos.
En Egipto, Siria y Mesopotamia las comunidades monofisitas mantuvieron su
presencia a pesar de la polémica. Aunque al fin fuera condenado en el año 680-
681 en el III Concilio de Constantinopla, el monofisismo perdura en la actualidad
en algunas comunidades. La moderna Iglesia abisinia, la Iglesia armenia, la
Iglesia copta y la Iglesia jacobita son todas ellas confesiones monofisitas.
© 1993-2003 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
monofisita
monofisita [monofisita]
adj.
1. Se dice de quien negaba que en Jesucristo
hubiera dos naturalezas. U. m. c. s. y en pl.
2. Perteneciente o relativo a estos herejes o a
su doctrina.
[De el gr. mono--ita ]Biblioteca de Consulta
Microsoft® Encarta® 2004. © 1993-2003
Microsoft Corporation. Reservados todos
los derechos.
Patriarcado melquita
Patriarcado melquita (del sirio melaka; del arameo malik, rey), nombre
que, durante el siglo V, fue dado a los cristianos, miembros de los
patriarcados de Jerusalén, Antioquía y Alejandría, quienes aceptaron la
doctrina del concilio de Calcedonia (451) respecto a la doble naturaleza
de Cristo. Esta postura también era aceptada por el papa y por el
emperador bizantino. El nombre de melquitas (monárquicos, es decir,
seguidores del emperador), les fue dado por los monofisitas, quienes
sostenían que Cristo tenía sólo una naturaleza (divina), por lo que
rechazaban la posición del concilio.

Los melquitas se adhirieron a la Iglesia de Oriente después del cisma con


Roma en 1054, aunque en los años siguientes, algunos grupos de
melquitas volvieron a integrarse en la Iglesia de Roma. Este grupo recibió
el nombre de Iglesia Melquita Católica, una de las iglesias de rito oriental.
En 1724, Roma reconoció un patriarca melquita católico. Dentro del
territorio patriarcal, centrado en Damasco, Siria, hay cerca de 270.000
melquitas católicos; fuera de este centro hay otros 200.000. Sus
sacerdotes tienen autorización para contraer matrimonio. Los servicios
religiosos se celebran en árabe o, con la debida autorización, en la lengua
de cada país.
© 1993-2003 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Iglesia jacobita
Iglesia jacobita, antiguo grupo cristiano, llamado así por Iakub Bar Adai (Jacobo Baradeo),
que en Siria encabezó la oposición monofisita a la declaración de las dos naturalezas de
Cristo por el Concilio de Calcedonia (451). Perseguidos por el Imperio romano, los
monofisitas contaron con cierta simpatía de la emperatriz Teodora, que en el año 543 planeó
la consagración secreta de Jacobo como obispo de Edesa y como metropolitano ecuménico.
Este título implicaba que él asumía la labor de perpetuar una jerarquía monofisita que en sus
primeros tiempos fue considerada ilegal en Siria. Con el apoyo de una parte sustancial de la
población la Iglesia jacobita sobrevivió a la persecución bizantina, a la ocupación
musulmana y a la presencia de los cruzados. En la época medieval un grupo de jacobitas
empezó a ser muy conocido en el mundo musulmán, en particular por sus actividades como
médicos e historiadores.
Presidida por un patriarca de Antioquía, que reside en la actualidad en Damasco (Siria) la
Iglesia es conocida también como siria ortodoxa. El término jacobita se aplica también a la
antigua Iglesia cristiana de Malabar, en la India, que se incorporó a la Iglesia siria en el siglo
XVI aunque hoy es independiente. En Siria, Líbano e Irak, la creencia jacobita cuenta con
unos 100.000 fieles.
La Iglesia jacobita, manteniendo su oposición al Concilio de Calcedonia, confiesa de forma
oficial la "única naturaleza divina y humana" de Cristo (monofisismo). Está distanciada del
catolicismo romano y del ortodoxo aunque está en comunión con las otras Iglesias no
calcedonias u ortodoxas orientales: la armenia, la copta y la etíope. Utiliza el siríaco como
lengua litúrgica y conserva la antigua tradición de la Iglesia de Antioquía. Todos sus
miembros hablan árabe.
© 1993-2003 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Nestorianismo
Nestorianismo, doctrina histórica adoptada por Nestorio, arzobispo de
Constantinopla durante los años 428 a 431. Nestorio predicaba una variante de
la doctrina ortodoxa relativa a la naturaleza de Jesucristo. La doctrina ortodoxa
predica que Cristo tiene dos naturalezas, una divina y otra humana, las cuales,
aunque distintas, están unidas en una persona y misma sustancia; Nestorio
afirmaba que en Cristo la forma divina y humana actuaba como una sola, pero no
se fundía para componer la unidad de un solo individuo. También afirmaba
Nestorio que la Virgen María no podía ser llamada Madre de Dios, como la
denominaban los cristianos ortodoxos, ya que su hijo, Jesús, nació como
hombre, derivando su divina naturaleza no de ella sino de su Padre, que le
engendró.
Las doctrinas de Nestorio se propagaron a lo largo del imperio bizantino a
principios del siglo V y generaron numerosas polémicas. En el 431 el concilio de
Éfeso declaró herejes las creencias nestorianas, depuso a Nestorio y le exilió del
Imperio persiguiendo a sus seguidores. Los nestorianos buscaron refugio en
Persia, India, China y Mongolia donde a principios de la época medieval la
Iglesia nestoriana era poderosa, aunque su influencia fue muy limitada a causa
de persecuciones posteriores.
© 1993-2003 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Iglesia copta
Iglesia copta, la iglesia cristiana más grande de Egipto, cuyo nombre deriva de la
palabra griega 'egipcio' (en árabe, qubt, occidentalizado como copto), y apunta a
sus orígenes nacionales. Según la tradición, aunque no es comprobable, el origen
de la predicación cristiana en Egipto se atribuye al apóstol Marcos. Según
recientes investigaciones de estudiosos, los orígenes del cristianismo en Egipto
deberían buscarse entre los judíos que vivieron en Alejandría durante el siglo I
d.C.
Hacia finales del siglo II, la escuela catequista cristiana de Alejandría, la ciudad
más grande del Egipto helenístico, encabezada por Clemente de Alejandría, ya
había adquirido gran fama. Origen, el fundador de la teología cristiana griega y de
la ciencia bíblica, fue el sucesor de Clemente en la dirección de la escuela.
Durante los siglos IV y V, dos grandes obispos de Alejandría defendieron al
cristiano ortodoxo: san Atanasio, del arrianismo, y san Cirilo, del nestorianismo.
Sin embargo, algunos egipcios cristianos se negaban a admitir el dogma del
Concilio de Calcedonia (451), en el que se definía a la persona de Jesucristo
como "uno en dos naturalezas". La doctrina de las "dos naturalezas" implicaba que
existían dos Cristos, uno divino y uno humano, por lo que consideraban que estas
ideas estaban contaminadas de nestorianismo. Se apoyaban en la terminología de
san Cirilo, quien había hablado de "la Palabra, una naturaleza encarnada de Dios".
Aquellos egipcios cristianos que rechazaban el Concilio de Calcedonia, aceptado
tanto en Constantinopla como en Roma, tuvieron que afrontar acusaciones de
monofisismo, es decir, la creencia de que Cristo es sólo una naturaleza y no dos.
LOS MONIFISITAS DE EGIPTO, NUBIA Y ETIOPIA
En vísperas de la conquista árabe, el gobierno imperial, representado por el patriarca
melquita, estaba tomando mediadas para suprimir el monofisismo.
En el principio, las victorias de los árabes trajeron alivio a los cristianos cópticos,
porque así fueron librados de la persecución departe de los oficiales bizantinos. Los
árabes toleraban todas las variedades del cristianismo e impedían que los coptos se
vengasen de los católicos.
Al pasar una generación, muchos cristianos se pasaron al islam y los arabes
empleaban a trabajadores cristianos como artistas y arquitectos. En la medida que
pasaban los años, las restricciones musulmanes se intensificaron:
Se prohibía tratar de conquistar musulmanes al cristianismo
Casarse con mujeres musulmanas
Hablar mal del profeta y del Corán
Edificar casas mas altas que la de los musulmanes
Montar caballos de raza
Tomar vino en público
Permitir que fueran vistos los cerdos
Ostentar cruces o tocar campanas
Sin embargo el cristianismo persistía. Continuaban los monasterios de los cuales
Egipto había sido el principal centro y eran los principales baluartes de la fé.
Aunque en su resistencia al islam, las iglesias celebraban sus cultos en idioma
coptico a pesar de que el arabe vino a ser el idioma oficial.
En el siglo sexto, la fe cristiana se extendió desde Egipto hacia el sur en
Nubia(Sudan de hoy) y se hizo muy fuerte, naturalmente la forma dominante del
cristianismo nubiano fue la de Egipto monofisista.
LA IGLESIA EN ARMENIA
Iglesia Armenia
Iglesia Armenia, nombre que recibe una de las ramas más antiguas de la fe
cristiana. Los relatos auténticos más antiguos de las primeras incursiones cristianas
en Armenia, datan de los escritos apostólicos de san Gregorio el Iluminador, quien,
en el 303, convirtió al cristianismo al rey Tiridates III y a muchos miembros de su
corte. El cristianismo cobró mucha fuerza en Armenia gracias a la traducción de la
Biblia al armenio; este trabajo fue realizado por el monje y erudito armenio san
Mesrob. Cuando se planteó la controversia eclesiástica referente a la doble
naturaleza de Cristo, la Iglesia Armenia se negó a aceptar las decisiones tomadas
en el Concilio de Calcedonia y formó una Iglesia aparte, que a veces recibe el
nombre de Iglesia gregoriana.

En 1439 algunos miembros de la Iglesia Armenia aceptaron unirse con la Iglesia


católica. A pesar de que luego fueron seriamente repudiados, un grupo de católicos
armenios decidió aceptar la supremacía y autoridad papal, pero representado por su
propio patriarca católico armenio de Sis o Cilicia (en Beirut, Líbano), papado que se
constituyó en 1742 según ritos armenios. El grupo más grande que aún existe de
miembros de la Iglesia Armenia, reside en Echmiadzin, un monasterio cerca de
Ereván (Armenia), que es dirigido por católicos del Papa de la Iglesia de Armenia.
Mantiene la autoridad, aunque sólo en el plano formal, sobre los patriarcas armenios
de Jerusalén y Constantinopla (Estambul, Turquía). El monasterio ha sido la sede
central eclesiástica Armenia desde el siglo IV, y se dice que es la fundación
monástica más antigua de la cristiandad.
La iglesia en Armenia tenía literatura propia en el idioma del país e hizo
contribuciones a la arquitectura que parece ser una fuente del estilo eclesiástico
bizantino. Tenía monasterios fuertes y escuelas prosperas y un arte distintivo. Se
extendía al este del Eufrates en gran parte por medio de colonias de comerciantes
armenios.
CRISTIANISMO NESTORIANO Y SU EXTENSION AL ESTE

Nestorianismo
Es la forma de cristianismo que tuvo la extensión geográfica mas amplia en este periodo,
debía su importancia al hecho de que constituía la iglesia mas grande en los dominios de
los monarcas persas. Tenían monasterios, e insistían en que sus obispos fuesen hombres
solteros. Tenían la eucaristía, imágenes de Cristo y de los santos y tenían una veneración
por las reliquias de algunos mártires y de otros cristianos prominentes.
La llegada de los árabes los alivio de las constantes persecuciones departe de los
sasánidas zoroástricos, aunque se les imponía un impuesto especial. Muchos nestorianos
fueron empleados de los árabes, estos eran prominentes banqueros y comerciantes.
Los nestorianos se ocupaban en extensa actividad misionera a pesar de las prohibiciones,
ganaban convertidos persas zoroástricos, árabes y mahometanos. Al sur del mar Caspio,
en Asia Central tenían muchas comunidades y misioneros.
Hasta la llegada del Islam, el principal rival del cristianismo en Asia Central fue el
Maniqueismo. Con los avances militares de los arabes el islam vino a ser el principal
competidor, el resultado de la contienda entre la cruz y la medialuna,se decidió despues del
año 950, habiendo perdido la Cruz.
LOS CRISTIANOS NESTORIANOS DE LA INDIA
El cristianismo fue implantado en la india, aunque se desconoce el como y cuando,
aun antes de las creencias nestorianas, es probable que esos cristianos fueron
ganados por medio de contactos con comerciantes cristianos de Mesopotania, Siria
y Egipto. La tradición atribuye la primera predicación cristiana al apóstol Tomás.
En los siglos trece y catorce, viajeros de Europa encontraron comunidades
cristianas bien fundadas en la costa sur de la India y en Ceilán, cuyo idioma
eclesiástico era el siríaco, lo que indica que estas comunidades habían sido
fomentadas por los nestorianos de Mesopotania.
Fue por medio de los nestorianos, que el cristianismo se introdujo a la China. El
primer arribo de cristianos a aquella tierra tuvo lugar en 635 DC.
En ese entonces reinaba el monarca T´ai Tsung, quien dio la bienvenida al primer
misionero A-Lo-Pen, quien llego a la capital Ch´ang-an hoy Hsianfú. El monarca
examinó el contenido de los libros del misionero y autorizó su publicación y
predicación. Las religiones imperantes en ese momento eran el taoismo,
confusionismo y el budismo. Los cristianos formaban una minoría, no tan
numerosos como los musulmanes, zoroástricos y maniqueos.
Al final del siglo noveno, todavía habían cristianos en la China, pero un edicto
imperial del año 845, dirigido contra los budistas y cristianos, los volvió proscritos,
juntamente con la caída de la dinastía Táng. Monjes enviados en el 980 a apoyar
la iglesia, no hallaron ni señales de los cristianos en el país.
Conclusion
Es importante notar que especialmente en Mesopotania, Siria, Palestina y
Egipto, podemos encontrar uno de los mas sorprendentes fracasos del
cristianismo. Aquí hubo un descalabro el mas grande de toda la historia de la
fe. Aquí Jesucristo vivió, murió y resucitó, aquí es en donde primeramente se
predico el evangelio, aquí es en donde por primera vez se les llamo cristianos,
aquí estaban tres de las cinco sedes patriarcales de la iglesia católica:
Jereusalem, Antioquia y Alejandría y el pensamiento teológico mas antiguo.
Sin embargo, aquí los cristianos estaban mas divididos, que en cualquier otro
lugar en los primeros mil años de la fe y distaban de alcanzar el ideal de la
unidad y el amor.
Cuando vino el Islam, traído por ejércitos triunfantes, las iglesias disminuyeron
y se volvieron minorías. Pero mas que ninguna otra religión en las tierras
dominadas por el Islam, el cristianismo manifestó su capacidad de vivir y de
extenderse a nuevas áreas y de proclamar el evangelio.

Preparado por Israel Acosta Acebedo.


CAPITULO XIII
LA CORRIENTE EN LA EUROPA OCCIDENTAL

La finalización del Imperio Romano en la parte occidental, empezó mucho mas


temprano que en el oriente, pero contradictorio a lo que paso con las iglesias
orientales, aquí el cristianismo tuvo su expansion geografica mas amplia, de este
lugar salieron las influencias religiosas mas vigorosas y mas profundas para toda la
humanidad.
Las circunstancias que favorecieron esta consolidacion y crecimiento, fue el hecho
de que la iglesia tuvo una verdadera libertad de trabajar sin la sombra del imperio
romano bizantino, ni tampoco tuvieron las constantes conquistas de los arabes con
su islam, como la tuvieron las iglesias orientales.
Con la caida de los romanos, diferentes invasores se apoderaron de estos
territorios siendo los principales:
Los Visigodos, ostrogodos, francos, borgoñes, anglos, sajones.
Paralelo a los cambios políticos, se dieron otras alteraciones y el desorden
crónico provoco descenso en el comercio y la industria, los caminos se
destruyeron, se hizo peligroso viajar por mar y tierra debido a ladrones y
asaltantes, la educación y las artes se detuvieron, la agricultura mas primitiva
vino a ocupar el lugar de la economía y comenzó la era de los señores feudales.
Por algún tiempo la calidad de la vida cristiana decaía y se miraba amenazada la
misma existencia del cristianismo. Sin embargo siempre el mensaje del
evangelio llegaba a mas de algún invasor pagano. El verdadero peligro a la fe,
consistió mas bien en una progresiva corrupción de todo lo que llevaba el
nombre de cristiano, a pesar de que se hicieron muchos intentos por detenerlo. A
mediados del décimo siglo, el cristianismo de Europa Occidental estaba en su
nivel mas bajo
Algo positivo, fue el hecho de que el cristianismo arriano, fue poco a poco,
sustituido por la fé católica. La desaparición del arrianismo facilito la unidad
religiosa y cultural de Europa Occidental. Si hubieran prevalecido los arrianos la
unidad no se hubiera logrado.
Uno de las características mas profundas del cristianismo en esta época, fue la
amplia extensión del monaquismo, siendo los principales los monasterios
irlandeses, cuyos monjes fueron misioneros que viajaron hasta las islas Orcades,
Las Feroes y las escabrosas costas de Escocia e Islandia. También en los valles
del Danubio y el Rin, en algunas ocasiones estos monjes terminaban como
ermitaños.
En el año 48º, nació en Nursia, en las montañas apeninas al noreste de Roma
Benito de Nursia, quien estudio en Roma y como no le gustara la vida de la
ciudad decidió hacerse ermitaño, llegando a ser muy famoso y fundó 12
monasterios en un valle al este de Roma, siendo un laico lo llegaban a
consultar sacerdotes y frailes. Su ideal era el de un cristianismo en comunidad
y estableció reglas para que los monasterios fueran autosostenibles. De aquí
se deriva la orden de los benedictinos.
EL CRECIENTE PODER DE LA IGLESIA EN UNA EDAD DE DESORDEN
Con la caída del imperio romano y las múltiples invasiones, las guerras y los
desordenes aumentaron y la vida y las propiedades vinieron a ser inseguras, la
iglesia aprovechó esta ocasión para asumir algunas de las funciones de las
que la sociedad estaba acostumbrada a acudir al estado. La iglesia emergió
como protectora de los débiles, los pobres, las viudas y de los huérfanos
En la medida que el tiempo avanzaba, especialmente en el norte de los Alpes,
los obispos se volvían magnates y ya no eran muy diferentes del resto de la
gente, a veces tenia ejércitos y portaban armas. Con algunas excepciones los
obispos se volvieron vulgares, borrachines y glotones. El poder de la clase
humana significaba peligro a la manera de vivir la vida cristiana y muchos
fueron vencidos.
AUMENTO DEL PODER DEL PAPADO Y GREGORIO EL GRANDE

Gregorio I o Gregorio El Grande (c. 540-604), papa (590-604), último de los


cuatro doctores de la Iglesia originales. Fue conocido como Gregorio Magno.

San Gregorio I Atribuida a Jacopino di Francesco (fl. siglo XIV), esta tabla,
conservada en la Pinacoteca de Bolonia (Italia), representa a san Gregorio I
concentrado en el estudio de un escrito.Archivi Alinari

Nacido en Roma, en el seno de una familia patricia, Gregorio fue hijo de un


senador y bisnieto del papa Félix III (pontificado 438-492). Con estos importantes
vínculos, destacó de inmediato en la administración y en el año 570 fue
nombrado prefecto de Roma. Decidió muy pronto convertirse en monje, y hacia
el año 575 transformó su propiedad familiar en un monasterio dedicado a san
Andrés.
En el 579 Gregorio fue enviado por el papa Pelagio II (pontificado 579-590) como
nuncio ante el emperador en Constantinopla, donde intentó conseguir ayuda
militar contra los lombardos, que habían invadido Italia y se habían instalado,
creando gran peligro, en las proximidades de Roma. A su regreso a la ciudad fue
elegido Papa en el año 590. A pesar de sus esfuerzos no consiguió ayuda de
Constantinopla contra los lombardos, y tuvo que negociar con ellos. En el año
594 evitó la invasión lombarda de Roma después de acordar el pago de un
tributo anual.
2 PONTIFICADO

Como papa, Gregorio consolidó el prestigio del pontificado y confirió al cargo un


carácter en cierto modo diferente. Como los lombardos habían provocado el
colapso casi completo de la administración civil en la ciudad, Gregorio tuvo que
estar incluso más atento que sus predecesores en atender a los pobres y proteger
a la población cercana a la ciudad. Su eficaz administración de las grandes
propiedades de la Iglesia en Roma proporcionó alimento y dinero para este fin.
Con Gregorio el pontificado asumió el liderazgo político en Italia y reunió sus
territorios repartidos por todo el país en uno sólo que más tarde se convertiría en
los Estados Pontificios.
Gregorio defendió la tradicional aspiración de Roma de primacía eclesiástica
sobre el patriarca de Constantinopla, así como sobre los demás obispos de la
Iglesia. Se tomó también un gran interés por la liturgia, e introdujo una serie de
reformas. Se le atribuye la incorporación del canto gregoriano a la celebración de
los oficios divinos.
En el año 597 Gregorio envió a Inglaterra al prior de su propio monasterio, Agustín
de Canterbury, junto con 40 monjes. El gran éxito de esta misión despertó un
sólido sentido de lealtad al pontificado entre los ingleses primitivos, y los
misioneros ingleses favorecieron esta lealtad entre casi todos los pueblos del
norte de Europa.
3 OBRAS

Los 14 libros de las cartas de Gregorio proporcionan una excelente fuente para
conocer al hombre de su época. Además de las cartas y de una serie de homilías,
Gregorio escribió varias obras que fueron muy influyentes en la edad media. Casi
todas tienen una orientación práctica y moral. El Moralia es un comentario sobre
Job, lleno de materias doctrinales y disciplinarias. El Liber pastoralis curae describe
al obispo ideal y pretendía ser un manual sobre la práctica y naturaleza de la
predicación.

La obra de Gregorio que posee un especial atractivo es Diálogo, una colección de


leyendas sobre santos de su época. Única fuente de información sobre san Benito,
fue en parte responsable de la popularidad del monacato benedictino en la edad
media, y su hincapié en los milagros fija los modelos de la concepción medieval de
la santidad.

La verdadera grandeza de Gregorio reside en su dilatada actividad pastoral. Su


espíritu práctico, generosidad y compasión le proporcionaron el afecto de sus
contemporáneos. Murió en Roma el 12 marzo del año 604. Se cree que fue
canonizado a petición popular tras su muerte. Su festividad se conmemora el 12 de
marzo, día de su fallecimiento.
Mantuvo una disciplina estricta entre le clero, trato de hacer efectiva la regla del
celibato clerical, y para evitar los escándalos entre sacerdotes y mojas, decretó
que el convento de las monjas se establecieran lejos del monasterio e los hombre
Gregorio puso los cimientos para el poder que la iglesia de Roma había de ejercer
por los próximos siglos
LA EXTENSION DEL CRISTIANISMO EN EL OESTE
A pesar del desorden y la anarquía imperante, el cristianismo continuaba
extendiéndose, en Italia, España y Galia los cultos paganos indígenas
desaparecieron y con excepción del Islam, los demás fueron reemplazados por el
cristianismo.
De Irlanda salieron muchos misioneros llamados los peregrinos que invitaban a los
laicos a venir a confesarse con ellos y limpiar su culpa mediante penitencias
prescritas para cada pecado específico. El mas famoso de estos misioneros fue
Colombano, que fuñe contemporáneo de Gregorio el Grande.
El mas famoso de los misioneros irlandeses en los dominios franceses fue
Colombo, quien fue contemporáneo d Gregorio El Grande, fue una persona
extraordinaria, dirigente de nacimiento, poderoso, con viva indignación contra la
injusticia para los débiles, con ternura de corazón para los pobre y los animales,
con una fe sencilla y profunda en Dios, siempre estaba ocupado en la oración,
ayuno, vigilias y escribiendo.
EL AVIVAMIENTO CARLOVINGIO O CAROLINGIA
Los últimos pueblos que debían ser traídos al redil cristiano(antes de los
escandonavos), fueron los sajones, tarea que a base de la fuerza, Carlo Magno
llevo acabo. Sea por la fuerza o voluntario, los sajones vinieron a ser los
principales defensores de la fe para el futuro.
Los carlovingios dominaron por dos siglos a la Europa Occidental, Francia,
Bélgica, Los Países Bajos, Alemania Occidental y Meridional, Suiza y Austria, la
mitad de Italia, espacios al sur de los Pirineos y la costa oriental del Mar
Adriático, su poder alcanzó un punto culminante bajo Carlomagno y fue
simbolizado por su coronación como emperador romano por el papa, en Roma,
en el año 800.
Los carlovingios ayudaron al cristianismo, dando una medida de paz y unidad
política a un territorio extenso e hicieron una alianza con el papa que daba
protección a los pontífices romanos contra los enemigos locales en Italia, contra
los lombardos y contra los malhechores de la ciudad.
Uno de los carlovingio que se destacó fue Pipino el Breve, quien apoyo mucho a
los papas para que obtuvieran riquezas y poder, su hijo Carlomagno quien fue
religioso y según su propia opinión se gobernaba según principios cristianos y
apoyo grandemente a los papas y la organización de la iglesia católica. En las
tierras conquistadas, Carlomagno estableció obispados, monasterios y también
nombró a los que debían ocupar estos puestos.
Otras obras que realizó Carlo Magno son:
1. Perfecciono un sistema de Diezmo, para sosten del obispo y del clero parroquial
2. Fomento el embellecimiento de los templos cristianos
3. Mejoró el culto público
4. Luchó por elevar el estado moral de los laicos y la relación mutua, entre el
hombre común y los prinicipios fundamentales de la fe
5. El clero debia capacitarse
DECADENCIA DE LOS CARLOVINGIOS
Con la muerte de Carlo Magno(814), el poder Carlovingio entro en decadencia, no de
forma repentica, pero ninguno de sus sucesores, tuvo la habilidad de él. Esto dio
lugar a constantes invasiones extranjeras de todas direcciones.
Ya sin la protección y envuelto en un tumulto de la vida politica italiana, el papado se
hundio a su nivel mas bajo, eran pecadores, pero eran hombres de poder, en
este ambiente es asesinado por envenenamiento el papa Juan VIII, que murio en
el año 882.

Presentado por Israel Acosta Acebedo

También podría gustarte