Está en la página 1de 46

DIPLOMADO ENFERMERIA EN

EMERGENCIA Y URGENCIAS

Accidente Cerebro
Vascular
DOCENTE: Dra. Alicia Verónica Ortega Soto
Enf. Esp. EN EMERGENCIA Y DESATRES
ENFERMERA JEFE DEL SERVICIO DE EMERGENCIA ADULTO DEL HCH
# 98661653 – Alicia.vernica22@gmail.com
El ACV es una alteración de los
vasos sanguíneos cerebrales
caracterizada por la oclusión
debida a un émbolo o a
hemorragia cerebrovascular
que produce isquemia de los
tejidos cerebrales
habitualmente perfundidos por
los vasos afectados.
Epidemiología

• Tercera causa de muerte en el mundo.

• Segundo lugar de mortalidad en los mayores de 65 años. (Informe de


Salud Mundial, publicado por la OMS)

• En L.A el ACV figura entre las cinco primeras causas


de muerte entre hombres y mujeres, a partir de los 20
años de edad.

• En 2019 correspondió a la segunda causa específica


de muerte, con 9,6% del total, aventajada solo por la enfermedad
cardiovascular.
CAUSAS
Un accidente cerebro-vascular sucede cuando el flujo sanguíneo a una
parte del cerebro se interrumpe debido a que un vaso sanguíneo en dicho
órgano se bloquea o se rompe.

Si se detiene el flujo sanguíneo durante más de unos pocos segundos, el


cerebro no puede recibir sangre y oxígeno.

Las células cerebrales pueden morir, causando daño permanente.


CAUSAS
 Por oclusión total in situ de una arteria (trombosis),
en general debido a una placa de ateroma.
 Por estenosis arteriales
 Enfermedades hematológicas: trombocitosis, policitemia,
anemia intensa y leucocitosis
 Diversas drogas y fármacos se asocian a arteritis e isquemia
y/o hemorragia cerebral (cocaína, anfetamina y otras).
 Enfermedades hereditarias: miocardiopatías hereditarias,
dislipemias, aminoacidopatías y otras
 La hipertensión arterial que, por diversos mecanismos, provoca
la rotura de una arteria (en general de pequeño calibre).
 malformaciones vasculares (angiomas, telangiectasias)
 Tumores vascularizados (meningioma) o agresivos (melanoma)
 Rotura de aneurismas
Aterosclerosis de la arteria
carótida interna

Acumulación de
placa arterial
Coágulo
FACTORES DE RIESGO

 Hipertensión arterial.
 Diabetes.
 Obesidad e inactividad física.
 Adicción a drogas.
 Fibrinógeno .
 Factores hereditarios.
 Placas ulceradas en la aorta.
 Tabaco.
 Alcohol.
 Crisis isquémicas
transitorias.
 Lípidos.
 Factores cardíacos.
CLASIFICACIÓN :

ACV

Isquémico Hemorrágico

Los accidentes isquémicos Hemorragia Cerebral o Intracerebral


transitorios

Defecto neurológico H Subaracnoidea.


isquémico reversible

ACV establecido H. Parenquimatosa

El infarto lacunar H. Epidural.


Tipos de ACV
1. ACV hemorrágico
• Ocurre principalmente a raíz de la HTA.
2. ACV Isquémico
 Se tapó una arteria, quedando así un lugar sin recibir sangre, por lo que se llamará área de
isquemia.

 Son más frecuentes que los ACV hemorrágicos en cualquier país.


Existen 2 razones para que se ocluya la arteria:

• A. Ateroesclerosis Es un proceso progresivo que consiste en


la acumulación de colesterol en la pared de las arterias, al
proceso de oclusión se le llama Trombosis.
• B. Embolia: En un lugar extra-encefálico, se forma
un coágulo, que luego se desprende y viaja por la arteria hasta
llegar a un punto en el que impacta, ocluyéndola. Este coágulo
es el que recibe el nombre de émbolo.

• Embolia Cardiogénica

• Embolia Arterio – Arterial.


• Ataque isquémico
Transitorio, TIa (Transit
Isquemic Attack),
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
Encéfalo
Peso: Aproximadamente 1300 gr.

 El Flujo Sanguíneo
Cerebral es de (FSC) es
aprox. de 65 ml/min/100 gr
de tejido
Consumo de Oxígeno y glucosa.
 Oxígeno: 3-5 ml/ 100 gr de tejido cerebral normal por minuto.

 Glucosa: 5,7- 7,6 mg/ 100 gr de tejido cerebral normal por minuto.

 Mantener PA media entre 50- 170 mmHg.


Umbrales Críticos de la isquemia
• FSC < de 55 ml/ min: Alteraciones de la síntesis proteica.
• FSC < de 35 ml/ min: Metabolismo anaeróbico de la
glucosa.
• FSC < de 25ml/ min: Pérdida de la actividad eléctrica
neuronal.
• FSC < de 10 ml/ min: Agotamiento energético fatal.
Pérdida de gradientes iónicos. Muerte neuronal. Infarto
cerebral irreversible.
Daño isquémico en el tiempo.

 A los 10 seg. de I.T: Pérdida de actividad eléctrica


neuronal. Afectación de la síntesis proteica.
 A los 30 seg. De I.T: Fallo de la bomba de sodio y
potasio y pérdida de la función neuronal.
 Al minuto de I.T: Niveles letales de ácido láctico,
mediadores de la cascada isquémica.
 A los 5 minutos: cambios irreversibles en organelos
intracelulares. Daño total, muerte neuronal.
Manifestaciones Clínicas

1. Pérdida Motora

• Pérdida del control voluntario de los movimientos

• Lesión del lado contrario (bulbo)

• Etapas iniciales
• parálisis, arreflexia, hiporreflexia tendinosa profunda

• 48 horas después
• hipertonía + espasticidad (extremidad afectada)
2. Deficiencia de la comunicación

Funciones cerebrales:

• Lenguaje
• Comunicación

Paciente

• Disartria (habla ininteligible por parálisis de los músculos de la fonación)

• Disfasia o Afasia = deficiencia del habla

• Apraxia= incapacidad para ejecutar un acto aprendido


3. Trastornos de la Percepción

• Pérdida de la propiocepción:

• Visual, visual espacial, pérdida sensorial.

• Hemianopsia homónima (cuando hay daño occipital, no ven por


los lados)
NECROSIS DEL POLÍGONO DE WILLIS
CUADRO CLÍNICO
SINTOMAS Y SIGNOS ISQUEMIA EN LA CIRCULACION
ANTERIOR
1. Arteria oftálmica.
• Ceguera monocular.
2. Arteria cerebral anterior.
• Paresia contralateral (pierna > brazo, cara).
• Déficit sensitivo contralateral.
• Desviación ocular hacia el lado de la lesión.
• Incontinencia.
CUADRO CLÍNICO

3. Arteria cerebral media.


• Hemiplejia contralateral (cara, brazo > pierna).
• Déficit sensitivo contralateral.
• Afasia (hemisferio izquierdo).
• Hemianopsia.
• Desviación oculocefálica hacia el lado de la
lesión.
• Apraxia (hemisferio izquierdo).
CUADRO CLÍNICO

ISQUEMIA EN LA CIRCULACION POSTERIOR

1. Síntomas 2. Signos
• Vértigo. • Nistagmus.
• Ataxia de la marcha. • Disartría.
• Parestesias.
• Alteraciones visuales.
• Disfagia.
COMPLICACIONES

• Disminució n del período de vida


• Dificultad en la comunicació n
• Pérdida permanente de las funciones del cerebro
• Pérdida permanente del movimiento o la sensibilidad en
una o má s partes del cuerpo
• Problemas debido a la pérdida de movilidad, incluyendo
contracturas articulares y ú lceras de decú bito
• Fracturas
• Desnutrició n
• Disminució n de la capacidad para desempeñ arse o cuidarse
• Disminució n de la interacció n social
• Efectos secundarios de los medicamentos
PREVENCIÓN
• Evite los alimentos grasos.
• No beba más de 1 a 2 tragos de alcohol por día.
• Haga ejercicio en forma regular: 30 minutos al día si no tiene
sobrepeso y de 60 a 90 minutos si lo tiene.
• Hágase revisar la presió n arterial al menos cada 1- 2 añ os,
especialmente si la hipertensió n arterial es un mal de familia.
• Hágase revisar el colesterol.
• Siga las recomendaciones de tratamiento del médico si presenta
hipertensió n arterial, diabetes, colesterol alto y cardiopatía.
• Deje de fumar.
TRATAMIENTO

Evaluación inicial
A: Vía Aérea
B: Buena ventilació n
C: Circulació n
D: Déficit Neuroló gico

Signos vitales
Historia Clínica
TRATAMIENTO
Métodos manuales
VÍA AÉREA Manejo
Métodos mecánicos

¿Permanecerá permeable?

BUENA VENTILACIÓN
Oxigeno
Saturación

¿Ventilación asistida?
TRATAMIENTO

CIRCULACIÓN
 Normovolemia
 Líquidos isotó nicos
Vigilar tensión arterial

DÉFICIT NEUROLÓGICO
 Pupilas
Simetría
Tamañ o
Reactividad
 Focalización
 Glasgow

Transporte rápido
TRATAMIENTO

b. Tratamiento farmacológico.
 Antiagregantes plaquetarios: (ASS)
 Indicaciones en AIT, Ictus establecidos e infartos lacunares,.
Contraindicado, en pacientes con ACV embó lico o ictus progresivo.

 Anticoagulantes. Heparina só dica:


 Indicaciones: ACV cardioembó lico, AIT de repetició n que no cede con
antiagregantes,.
 Contraindicaciones: la existencia de tumor, hematoma o infarto
extenso o patología sistémica que contraindique su uso.

 Medicación vasodilatadora
antagonistas del calcio.
TRATAMIENTO

 Manejo de la tensión arterial.


 La cifra de TA , Es aconsejable mantener cifras de TA elevadas (80/110-
100),
Tratarla si:
 Compromiso de la funció n cardíaca o renal por la HTA.
 TA diastó lica mayor de 130 mmHg.

 Medidas antiedema cerebral.


 Hiperventilació n con O2 al 50 %. Elevar la cabecera de la cama 30º.
 Manitol al 20 %, 250 ml a chorro por vía intravenosa.
ACCIONES DE ENFERMERIA.
ACCIONES DE ENFERMERÍA .

1. Patrón respiratorio ineficaz por acumulación de


secreciones.
- Administrar oxígeno hú medo por cá nula nasal a 5 litros x’.
- Controlar signos vitales.
- Colocar en posició n semifowler.
- Determinar la saturació n de oxígeno.
- Nebulizar al paciente con 5 cc de suero fisioló gico.
ACCIONES DE ENFERMERÍA

2. Alteración potencial de la nutrición por defecto e


incapacidad para deglutir.
- Incluir suministros de comidas pequeñ as y frecuentes.
- Procurar que coma en una atmó sfera agradable y relajante; evitar
prisas.
- Permitir y favorecer que lleven sus alimentos preferidos de casa
siempre que no estén contraindicados.
- Si es necesario incluir suplementos ricos en calorías, vitaminas y
proteínas ya sea elaborados en casa o comerciales.
- Realizar higiene de boca con pasta dental o bicarbonato.
ACCIONES DE ENFERMERÍA

3. Riesgo de infección por sonda vesical.


- Observar permanentemente la permeabilidad de la sonda.
- Mantener la bolsa de drenaje por debajo del nivel de la vejiga.
- Limpieza da la zona perineal cada 12 horas.
- Valorar los indicadores de infecció n urinaria (Aumento de
temperatura, escalofríos, dolor en flanco suprapú bico, orina
turbia o maloliente, hematuria).
- Valorar la aparició n de infecció n uretral.
- Administrar medicamentos: antibió ticos segú n prescripció n
médica.
ACCIONES DE ENFERMERÍA

4. Alto riesgo de úlceras por presión por permanencia


prolongada en cama.
- Cambiar de posició n cada dos horas.
- Mantener libre de presió n las zonas expuestas.
- Colocar almohadas o cojines en prominencias ó seas.
DIAGNÓSTICOS Y ACCIONES DE ENFERMERÍA

5. Déficit de actividad física e higiene por el deterioro de la


movilidad músculo – esquelético, fatiga y debilidad
- Realizar actividades segú n la edad y tolerancia.
- Rehabilitació n física.
- Realizar bañ o de esponja a diario
- Realizar aseo bucal.
6. Edema e Hipertensión por retención de líquidos debido a
compromiso renal.
- Medir diuresis diaria.
- Restringir la ingesta de sodio.
- Administrar diuréticos: Furosemida.
- Administrar Captopril sublingual.
Muchas Gracias
ESCALA MODIFICADA PARA DISCAPACIDAD NEUROLOGICA: Evalua el grado de
incapacidad o dependencia diaria de las personas que han sufrido un ACV u otras
causas de incapacidad neurológicas.
NIHSS Pueden ir inscribiéndose en este link para que tengan un usuario https://www.nihstrokescale.org/
Por favor inscribirse previo al inicio de la capacitación RANKIN
https://gsa.conferencebr.com/rankin-panel/?menu=curso&acao=provaresposta&CODEADCURSO=5
Muchas
Gracias

También podría gustarte