Está en la página 1de 48

DIPLOMADO ENFERMERIA EN

EMERGENIA Y URGENCIAS

SONDA
GASTRICA
Y
VESICAL
DOCENTE: Dra. Alicia Verónica Ortega Soto
ESPECIALISTA EN EMERGENCIA Y DESATRES
ENFERMERA JEFE DEL SERVICIO DE EMERGENCIA ADULTO
Y CUIDADOS CRITICOS HCH

NOVIEMBRE -2022
Definición de Sondas

Sonda :
Término utilizado para distinguir distintos instrumentos
largos y delgados que se introducen en un conducto o
cavidad , con fines de exploración, administración y
evacuación.
Calibración de Sondas

Clasificación de acuerdo a su calibre en escalas


internacionales que considera el diámetro externo
Escalas existentes:
Pasteau Benique (P)
Escala Inglesa (EG)
Escala Francesa o French Gauge (CH o FG)
La escala francesa es la más utilizada (FG o G), en la cual
una unidad equivale a 0,33 mm(1/3 mm)
Tabla de Equivalencia

CH P EG Escala Decimal mm
10 6 3,33 = 3 1/3
12 7 4
14 28 8 4 2/3
16 32 9 5 1/3
18 36 10 6
20 40 11 6,66 = 6 2/3
22 44 12 7,33 = 7 1/3
CLASIFICACIÓN DE SONDAS

CRITERIOS DE CLASIFICACION :
SONDAS VESICALES O
URETRALES
GASTRICAS
RECTALES
Introducción

El Sondaje vesical consiste en la inserción de una sonda en la vejiga a


través de la uretra.

Técnica aséptica y antiséptica


Evitar infecciones
INTRODUCCION

Las infecciones urinarias ocupan el segundo


lugar de las infecciones nosocomiales en U.C.I.
Prolongan la estancia hospitalaria una media
de 4 días.
El sondaje vesical es el factor más influyente
(con un 75%).
Disminuye en un 30% con medidas médicas e
higiénico-sanitarias.
PATOGENIA

Gérmenes:
- Fuente endógena.
- Fuente exógena.
Vías de acceso:
- Inserción del catéter.
- Una vez colocada:
⋆vía extraluminal o perisonda

⋆vía endoluminal
FACTORES DE RIESGO

Intrínsecos: Extrínsecos:
- Edad avanzada. - Tratamiento antibiótico.
- Sexo femenino. - Sondaje vesical:
⋆Duración.
- Colonización del meato uretral.
⋆Sistema de drenaje.
- Enfermedad de base. ⋆Técnica de inserción.
- Historia de I.T.U. previas. ⋆Cuidados de la sonda.
URETRA
Uretra, conducto impar
membranoso por el cual se
expulsa la orina desde la vejiga
urinaria al exterior.

En la mujer se trata de un
conducto de unos 4 cm de
longitud que parte de la vejiga,
próximo a la pared anterior de la
vagina, y termina en el vestíbulo
detrás del clítoris.
TIPOS DE SONDA

Las sondas son :


Rígidos
Semirrígidos
Blandos.
Por su composición:
(látex, plástico, silicona, siliconadas,
guía rígida en su interior, etc.).
Por su tamaño:
Existen sondas desde el calibre 8 al
30 para adultos.
SONDAS VESICALES O URETRALES

Nelaton Foley

Pezzer Semirígida
Caracteristicas de la Sonda Foley
Indicaciones del sondaje:

1. Fines Diagnósticos
Recogida de muestra de orina estéril.
Pruebas radiológicas
Determinar la orina residual después de una
micción espontánea.
Medición exhaustiva de diuresis en pacientes
críticos con limitación física ó psíquica.
Indicaciones del sondaje:

2. Fines terapéuticos
Vaciar la vejiga en retenciones urinarias.
Obstrucción urológica.
Permitir la cicatrización de vías urinarias
tras la cirugía
Realizar irrigaciones vesicales en caso de
hematuria.
Prevenir la tensión en la pelvis o heridas
abdominales por la vejiga distendida.
Administración de medicación intravesical.
Contraindicaciones del sondaje:

Prostatitis aguda.

Lesiones uretrales
(estenosis, fístulas).

Traumatismos uretrales.
MATERIAL NECESARIO PARA
EL SONDAJE

Guantes estériles
Sonda vesical tipo Foley (Nº 14-16- 18 -
20 French)
Campo estéril
Jabón yodado.
Lubricante hidrosoluble.
Equipo de dos pinzas
Jeringa de 20 cc.
Agua destilada y/o suero fisiológico estéril.
Bolsa colectora (sistema cerrado de no
existir hematuria).
Soporte para la bolsa colectora.
Paquete de gasas
EQUIPO

Agua inyectable estéril


Antisépticos: o Solución fisiológica
Benzal , jabón
quirúrgico, Isodine,
microsyn
Jeringa de 10 cc + Equipo cistoflo
2 pares de aguja (bolsa
guantes recolectora)
Gel lubricante estéril

Gasas

Sondas Foley
 ♀14-16 ♂ 16-18
Caracteristicas de Bolsa colectora de
orina
COLOCACION DE SONDA VESICAL

Se llevará a cabo por personal cualificado.


Elección adecuada de la sonda vesical.
Lavado previo a la inserción.
Técnica de inserción aséptica:
- Mascarilla.
- Lavado quirúrgico de manos.
- Guantes estériles.
- Campo estéril.
- Colocación del catéter según técnica.
Antes del procedimiento…

Preparar todo el material


que vayamos a utilizar Explicarle al paciente el
siempre manteniendo la tipo de procedimiento
máxima asepsia posible. que se realizará

• Abrir gasas con los


antisépticos a utilizar
• Elegir bolsa colectora
adecuada.
• Llenar jeringa con
solución
Procedimiento en el varon

Colocarlo en decúbito supino

Lavado y enjuagado de los genitales externos del


paciente

retrayendo el prepucio

limpiando el surco bálano-prepucial.

Retirada de guantes no estériles, frotarse las


manos con alcohol gel y colocar los guantes
estériles.
Lubricar la uretra con lubricante urológico, de forma
abundante (con una jeringa sin aguja)
Procedimiento en el varon

Sacar la sonda de su empaque enrollándola en


la mano dominante.

Con la mano no dominante colocar el pene, en


un ángulo de 90º, aplicar una suave tracción
hacia arriba para enderezar la uretra.

Pídale al paciente que haga fuerza como si


fuera a orinar una penetración más suave.

Introducir la sonda hasta el pabellón y


comprobar que refluye orina.
Procedimiento en el hombre

Si ofrece resistencia al avance de la sonda cambiar el


ángulo del pene hacia abajo a la vez que se introduce
la sonda con cortos movimientos de rotación hasta
conseguir que fluya la orina.

Insuflar el globo con agua inyectable 10 cc

Retraer suavemente la sonda y asegurarse que el


globo inflado impide la salida de la misma

Siempre que se termine de realizar un sondaje hay


que dejar la piel del prepucio recubriendo el glande
para evitar parafimosis.
Procedimiento en la mujer

Colocar a la paciente en posición


ginecológica (decúbito supino con las
piernas flexionadas)

Lavado y enjuagado de los genitales


externos del paciente, incluyendo el
interior de los labios mayores y menores
(de arriba hacia abajo).
• Identificar estructuras
Si la mujer está menstruando, después
del lavado se recomienda efectuar
taponamiento de la zona vaginal con
gasa estéril que retirarán concluido el
sondaje.
Procedimiento en la mujer

Retirada de guantes no estériles.

Colocar guantes estériles.

Colocar gel lubricante en el dorso de la mano no


dominante.

Con la mano dominante sacar la sonda de su empaque


e ir enrollándola de manera que no se contamine.

Introducir la sonda bien lubrificada con suavidad,

• .
pidiéndole al paciente que realice inspiraciones
profundas y prolongadas y que puje para facilitar la
penetración
Procedimiento en la mujer
Si se encuentra resistencia, angular ligeramente la sonda
hacia la sínfisis púbica.

Si no hay reflujo de orina después de insertar la sonda de 8 a


10 cm, y la paciente no está deshidratada o ha hecho una
micción reciente, puede ser que se haya introducido por error
en la vagina.
• .

Repetir el procedimiento utilizando otro par de guantes y otra


sonda

En caso de que la paciente presente retención urinaria, al


igual que el hombre, pinzar de forma intermitente el tubo de la
bolsa colectora, para evitar hemorragias por descompresión
vesical brusca.

Una vez conseguido el drenaje de la orina, insuflar el balón


con 10 cc de agua inyectable.
MANTENIMIENTO DE SONDA

Fijación de la sonda vesical al muslo (en su cara interna).


Asegurar flujo de orina descendente y continuo, incluyendo
movilización y traslado del paciente.
Mantener la bolsa colectora siempre por debajo del nivel de la
vejiga.
Eliminar acodaduras de la sonda
y del tubo colector.

Evitar hemorragias por descompresión


vesical brusca.
Medidas de precaución
Lavado de manos antes y después del
frente a una IAAS
procedimiento, entre atención a pacientes, al
iniciar y al terminar la jornada laboral
Uso restringido y retirada precoz y oportuna
Colocación y mantenimiento por profesionales
entrenados
Educar al personal y al paciente en los cuidados
higiénicos necesarios
Emplear el calibre adecuado y un equipo de
sondaje estéril.
Empleo de sistemas de drenaje cerrados y
estériles
No separar la unión catéter-tubo de drenaje
Las bolsas deben cambiarse cuando se cambia la
sonda
Flujo de orina descendente y continuo.
Bolsa colectora siempre por debajo del nivel de la
vejiga del paciente.
Eliminar acodaduras
No movilizar la sonda de dentro hacia fuera o
viceversa(sentido rotatorio)
Las muestras de orina para urocultivo se deben
MANTENIMIENTO DE SONDA
VESICAL

• Evitar, en la medida de lo posible, el


pinzamiento del sistema colector, salvo
excepciones.
• Nunca más de dos horas.
• No desconectar la sonda vesical del tubo
colector salvo excepciones.
• Lavado de región genital y periné
• con agua, jabón y aclarado.
• No movilizar la sonda vesical
• (si fuera necesario hacerlo en
sentido rotatorio).
MANTENIMIENTO DE SONDA
VESICAL

• Restringir lo máximo posible la indicación de


gluco-cetos por parte del facultativo.
• Los lavados de sonda vesical, como norma
general, están contraindicados.
• En caso de I.T.U. documentada, se procederá
al inicio del tratamiento antibiótico
correspondiente, cambio de sonda vesical y
urocultivo de control a los 7 días.
CAMBIO DE SONDA
VESICAL

Mal funcionamiento del


circuito

Signos de Infección: Orina


patológica.

Cultivo positivo

Cuando se rompe el circuito


cerrado.
RETIRADA DE SONDA

Como norma general, siempre que se


pueda, retirada precoz y oportuna de ésta.

La decisión de retirada será tomada por el


personal de enfermería junto con el
facultativo correspondiente.

No se realizará pinzamiento intermitente


previo a su retirada para entrenamiento
vesical.
LAVADO VESICAL

OBJETIVO:

El lavado vesical continuo tiene por objeto


mantener la permeabilidad de la sonda uretral.

Este tipo de irrigación se utiliza en pacientes que


presentan hematuria, bien por haber sido
sometida a intervención quirúrgica, o por
patologías genitourinarias que producen
hematurias.
LAVADO VESICAL

Las intervenciones más frecuentes en


el servicio que requieren lavado vesical
son:

RTU de vejiga: generalmente portadora de


sonda de tres vías.

RTU de próstata: suelen llevar sonda vesical


2-3 vías más talla vesical suprapubica.

ADENOMECTOMÍA llevan sonda de 2 vías,


más talla vesical, mas drenaje abdominal.
SONDA NASOGASTRICA

Que es una sonda


nasogástrica:

Una sonda nasogástrica es


un tubo habitualmente de
plástico, hule o PVC; que se
introduce a través de la
nariz (o la boca) en el
estómago pasando por el
esófago.
Indicaciones

Descompresión
Nutricion enteral Lavado Gástrico
Estomacal
• Disfagia • Aire, alimentos, • Envenenamiento
• Pacientes en jugo gástrico, • sustancia tóxica
coma etc. • Hemorragia
• Sedados • Antes de
• Acalasia comenzar una
• Malnutrición operación
severa. laparoscópica.
• Obstrucción
intestinal
Tipos de sondas
• Sondas Gástricas
– Sonda de Levin

Punta roma y
Plástico flexible orificio concéntrico.
120cm 14 a 20f Perforaciones
laterales

Marcas a los 40cm


Conector en forma
de la punta y de
de embudo
ahí a cada 10cm
INDICACIONES
• Sondas Gástricas
– Sonda de Levin

Aspiración de contenido
gástrico

Lavado gástrico

Diagnóstico de sangrado
tubo digestivo alto
Alimentación forzada por
gastroclisis
CONTRAINDICACIONES:

 Pacientes con fractura facial.


 Pacientes con estrechez esofágica o
quemaduras.
EQUIPO PARA SNG
PROCEDIMIENTO

• Sondas Gástricas
– Sonda de Levin

Introducir
Lubricar el indicandole al
paciente que Verificar la
Posición Calcular la tercio distal
Asepsia y degluta posición de la
sentado o longitud que de la sonda y
antisepsia Debe ser rápido sonda en el
semisentado se introducirá. la entrada de y cuidadoso o le estómago
la fosa nasal dará reflejo de
nausea
PROCEDIMIENTO
• Sondas Gástricas
– Sonda de Levin

Introducir
Lubricar el indicandole al
paciente que Verificar la
Posición Calcular la tercio distal
Asepsia y degluta posición de la
sentado o longitud que de la sonda y
antisepsia Debe ser rápido sonda en el
semisentado se introducirá. la entrada de y cuidadoso o le estómago
la fosa nasal dará reflejo de
nausea
ALIMENTACION ENTERAL
COMPLICACIONES
• Sondas Gástricas
– Sonda de Levin

Intubación Epistaxis: Hemorragia Otitis media:


nasotraqueal: Erosión gástrica:
Fuerza esofágica: Edema de la
Tos, excesiva, Aspiración trompa de
enrojecimiento, laceración de Se recomienda excesiva de la eustaquio por
disnea, salida de quitar en 48hrs mucosa
aire por la sonda
la mucosa, trauma al
poca gástrica colocar la
lubricación sonda
CUIDADOS DE ENFERMERIA

• Fijacion, rotacion e higiene de las fosas nasles.


• Verificar contenido gastrico antes dar alimentos.
• Contabilizar residuo gastrico.
• Observar signos de Sinusitis.
• Irrigar sonda despues de administrar alimentos.
• Mantener permeabilidad cada 6 horas.
• Retirar lo antes possible.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte