Está en la página 1de 35

PROGRAMA

DE MAGISTER
UNIVERSIDA
D MAYOR

EVALUACION Y DIAGNOSTICO
NEUROPSICOLGICO EN NIÑOS Y
ADOLESCENTES
TEST DE STROOP
STROOP CLASICO

El Test DE Stroop Clásico es fruto de la evolución de diversas investigaciones que llevan más de un siglo. El
hallazgo original se origina con los trabajos de James McKeen Cattell (1886) que demostraba el mejor
rendimiento en una tarea de lectura de palabras frente a una de denominación de objetos.
Según sus observaciones, suponía menos tiempo leer la palabra (por ejemplo mariposa) que indicar esta
palabra ante su representación gráfica. Este mismo fenómeno se observaba también al denominar el nombre
del color de una mancha de tinta.

Cattell y otros autores posteriores concluyeron que este beneficio en la lectura de palabras frente a tareas de
denominación de imágenes era debido a que la tarea de lectura era de carácter automático, mientras que la
tarea de denominación exigía un esfuerzo consciente
de elaboración de la respuesta.

Estos hallazgos permitieron que en 1935 John Ridley Stroop ideara una tarea en la que se combinaba la
lectura de palabras con la tarea de denominación de colores. A raíz de esta original tarea se elaboró el test
Stroop Clásico.
CARACTERISTICAS DE LA PRUEBA

Consta de tres láminas de 100 elementos cada una, distribuidos en columnas de 20 elementos.

La primera lámina está formada por las palabras “ROJO”, “VERDE” y “AZUL” ordenadas al azar e
impresas en tinta negra. La misma palabra no aparece dos veces seguidas.

La segunda lámina consta de 100 elementos iguales (XXXX) impresos en tinta roja, verde o azul. El mismo
color no aparece dos veces de forma consecutiva.

La tercera lámina está compuesta por las palabras, de la primera lámina, impresas en los colores de los ítems
de la segunda.

En esta última lámina, se requiere que el sujeto ignore la respuesta automática y más potente (leer la
palabra), y en su lugar centre su atención en nombrar el color de la tinta con la que está escrita.
EXPLICACIONES AL EFECTO STROOP CLÁSICO

Existen muchas investigaciones, experimentos y manipulaciones llevadas a cabo con la tarea.


A pesar de la proliferación de evidencias empíricas, han permanecido inalteradas las argumentaciones
teóricas para explicar el fenómeno.

La disminución del número de elementos denominados en la tercera lámina (lámina incongruente) frente a
las otras dos, ha sido explicada recurriendo a la interferencia ocasionada por el procesamiento controlado
(tarea de denominar el color) sobre el automático (leer y procesar el contenido semántico de los estímulos –
tarea que surge de forma involuntaria al llevar a cabo la prueba–). Esta tendencia implícita a leer las
palabras, interfiere de gran manera con la tarea de denominar los colores. Dos teorías explicativas:

1.- Teoría de la velocidad relativa de procesamiento:


Leer es un proceso cognitivo más rápido que el de denominación de objetos, colores, etc. Así, ambas dimensiones
(la física y la semántica) se procesan a distinta velocidad y siendo la capacidad del canal de respuesta limitado,
solamente una podrá ser ejecutada.

La interferencia se justifica debido a la competencia entre las dos respuestas que emergen de ambas tareas (la real
y la implícita). El costo temporal que supone inhibir una de las dos respuestas, se entiende como interferencia.
2.- Teoría de la automaticidad:
La idea esencial es que el procesamiento de una de las dimensiones exige mucha más atención que el
procesamiento de la otra. Así, denominar colores consume más recursos atencionales que leer palabras.

Se el hecho de que leer las palabras es visto como una tarea habitual y relevante (derivada de
aprendizajes previos), mientras que denominar colores no es concebida así. Para este modelo parece
existir una asimetría básica en el procesamiento.

Ambas teorías hacen especial hincapié en el fenómeno de interferencia.


La resistencia a evitar esta interferencia es la que ha permitido emplear esta tarea como una herramienta
de evaluación de la atención, tanto en ámbitos básicos (comprensión de los procesos básicos) como en
los aplicados (comparando la ejecución de distintas muestras, con un propósito diagnóstico).
 Las puntuaciones de interferencia teóricas tendrían como promedio cero y desviación típica 10 (en una
distribución normal).

 Valores que se separasen de la media, por el lado positivo, más allá de una desviación típica indicarían
que el sujeto es, estadísticamente, resistente a la interferencia.

 Valores que se separasen de la media más de un desviación típica, por el lado negativo, mostrarían que se
ha producido el efecto Stroop de forma estadísticamente significativa. Es decir, el sujeto encuentra
dificultades para ejecutar la tarea de denominación del color ante las palabras con contenido semántico
incongruente.

 La lógica que hay detrás de esta puntuación es: La interferencia se calcula como la diferencia entre el
número de elementos nombrados de hecho y una estimación del número de elementos que se deberían
haber nombrado (tomados a partir de las dos primeras láminas).

 Por tanto, si el número de elementos denominados es menor que el esperado, la diferencia obtenida
será negativa, indicando que se ha producido el efecto de interferencia Stroop.
Tomando en consideración la distribución estadística de
este efecto, se puede decir que se ha producido efecto de
interferencia cuando esta puntuación se separa más de una
desviación típica (10) de la media (0). En consecuencia:

 Si la puntuación de interferencia es positiva y supera


en más de una desviación típica (10) a la media (0), no
habrá efecto de interferencia Stroop estadísticamente
significativo (es decir, se produce resistencia a la
interferencia).

 Si por el contrario, se obtienen puntuaciones inferiores


a -10, estas serán indicativas de un efecto de
interferencia estadísticamente significativo. En el
gráfico 1 se puede entender con claridad cómo
debemos interpretar estas puntuaciones de
interferencia:
 En este sentido, se ha observado que los sujetos resistentes a la interferencia suelen exhibir una mayor
flexibilidad cognitiva, tienden a ser más creativos y se adaptan mejor al estrés cognitivo.
NORMAS TEST DE STROOP
NORMAS DE APLICACIÓN EN NIÑOS

Se entregar las tres láminas de la prueba siguiendo un orden específico:


1.- Nombres de colores impresos en color negro
2.- La lámina que está formada por filas de “X” impresas en distintos colores
3.- La tercera lámina que contiene nombres de colores pero que están escritos en un color distinto al que
corresponde a la palabra escrita.

Estas tres láminas se colocan directamente frente al sujeto a ser evaluado en una superficie plana. Si el
sujeto así lo desea puede girar la lámina hasta un ángulo máximo de 45° a la derecha o a la izquierda, sin
embargo no se permite que el sujeto las levante o las separe de la superficie en donde fue puesta. Tampoco
se permite tapar las láminas de ninguna forma.
INSTRUCCIONES Y CONSIGNAS

De acuerdo con el manual de Golden (2001; pág.10).

“Esta prueba trata de evaluar la velocidad con que usted puede leer las palabras escritas en esta página. Cuando
yo se lo indique, deberá empezar a leer en voz alta las columnas de palabras, de arriba a abajo, comenzando por
la primera (SEÑALAR LA PRIMERA COLUMNA DE LA IZQUIERDA) hasta llegar al final de la misma
(MOSTRAR CON LA MANO, MOVIÉNDOLA DE ARRIBA ABAJO EN LA PRIMERA COLUMNA);
después continuará leyendo, por orden, las siguientes columnas sin detenerse (MOSTRAR CON LA MANO LA
SEGUNDA COLUMNA, LA TERCERA, ETC.).

Si termina de leer todas las columnas antes de que yo le indique que se ha terminado el tiempo concedido,
volverá a la primera columna (SEÑALAR) y continuará leyendo hasta que de la señal de terminar.

Recuerde que no debe interrumpir la lectura hasta que yo diga ¡basta!, y que debe leer en voz alta tan
rápidamente como le sea posible. Si se equivoca en una palabra, yo diré “No” y usted corregirá el error
volviendo a leer la palabra correctamente y continuará leyendo las siguientes sin detenerse.

¿Quiere hacer alguna pregunta sobre la forma de realizar esta prueba?


 Estas instrucciones se pueden repetir tantas veces como sea necesario, hasta asegurar la comprensión del
niño.

 Después se continúa diciendo: ¿Estás preparado?.......Entonces ¡Comienza! En este momento se pone el


cronómetro en marcha. Cuando hayan transcurrido 45 segundos se dice: ¡Basta!, Rodee con un círculo la
última palabra que ha leído. Si ha terminado toda la página y ha vuelto a empezar ponga un 1 dentro del
círculo. Ahora pase a la página siguiente. Las instrucciones para la SEGUNDA PÁGINA son iguales que
las de la primera, excepto el comienzo, que es el siguiente:

 En esta parte de la prueba, se trata de saber con cuánta rapidez puedes nombrar los colores de cada uno de
los grupos de X que aparecen en la página. Si el sujeto no presenta ningún tipo de alteración, se le
propondrán brevemente las siguientes instrucciones:

 Este ejercicio se realiza de forma similar al de la página anterior. Comienza en la primera columna, y
nombra los colores de los grupos de X que hay en ella, de arriba a abajo, sin saltarte ninguno; luego
continúa la misma tarea en las restantes columnas.

 Recuerda que debes nombrar los colores tan rápidamente como te sea posible.

 Si el sujeto tiene alguna perturbación o dificultad se le repetirán las instrucciones completas, como en la
primera página. Se concede un tiempo de 45 segundos.
Para comenzar la TERCERA PARTE de la prueba se seguirán las instrucciones incluidas a continuación:

Esta página es parecida a la utilizada en el ejercicio anterior. En ella debe decir el color de la tinta con que está
escrita cada palabra, sin tener en cuenta el significado de esa palabra. Por ejemplo (SE SEÑALA LA PRIMERA
PALABRA DE LA COLUMNA), ¿qué diría usted en esta palabra?

Si la respuesta del sujeto es correcta se continúa leyendo las instrucciones; si es incorrecta se dice: No, esa es la
palabra que está escrita. Lo que usted tiene que decir es el color de la tinta con que se ha escrito. Ahora
(SEÑALAR EL MISMO ELEMENTO), ¿qué diría al mirar esta palabra?. Si contesta correctamente, se dice: De
acuerdo, eso es correcto. Se continúa señalando la segunda palabra, y diciendo: ¿Qué diría usted en esta palabra?
Si contesta correctamente se prosigue la aplicación diciendo:

Bien, ahora, continuará haciendo esto mismo en toda la página. Comenzará en la parte de arriba de la primera
columna (SEÑALAR) y llegará hasta la base de la misma; luego continuará de la misma manera en las columnas
restantes. Debe trabajar tan rápidamente como le sea posible. Recuerde que si se equivoca tiene que corregir su
error y continuar sin detenerse. ¿Quiere hacer alguna pregunta? Si la respuesta es incorrecta se repiten de nuevo
las instrucciones.
CORRECCION Y PUNTUACION DE LA PRUEBA

En cada lámina se consignan los ítems correctamente realizados en el tiempo correspondiente. De este modo,
se obtienen tres puntuaciones principales:

P: Que es el número de palabras correctamente leídas en la primera lámina (L1, lectura de Palabras).

C: Que es el número de colores correctamente nominados en la segunda lámina (L2, nominación de colores).

PC: Que es el número de ítems correctamente nominados en la tercera lámina (L3, condición de
interferencia).

Con estas tres puntuaciones se calcula directamente el Índice de Interferencia, el cual se obtiene de las
siguientes fórmulas:
PUNTAJE DIRECTO PUNTAJE TIPIFICADO
P
C
PC
PxC
____ = PC’
P+C
PC – PC’=
INTERFERENCIA
 La fórmula de PC’ “deriva de suponer que la forma más sencilla de realizar la página PC es leer
primero la palabra y después nombrar el color.

 Así, el tiempo necesario para resolver un elemento en la tercera lámina sería la suma del tiempo de
leer una palabra más el tiempo de nombrar un color.

 El tiempo de leer una palabra es 45 segundos dividido por la puntuación P (número de respuestas
dadas en la lámina 1) y de este mismo modo, el tiempo de nombrar un color es, a su vez, 45 / C”
(Golden, 2001; pág. 41).
 Además se consignan los errores cometidos en cada lámina. Existiendo dos tipos de
errores: ƒ

 1.- Errores autocorregidos: Se definen como aquellos errores realizados por el evaluado,
pero que son corregidos automáticamente por él mismo, sin la intervención del
examinador.

 2.- Errores corregidos por el examinador: Se definen como aquellos errores realizados
por el evaluado, pero que no son corregidos automáticamente por él, sino que es el
examinador quien se lo muestra, para que lo corrija y continúe con el desempeño de la
prueba (Ver anexo N°2).
ANEXO 2
La muestra está constituida por 600 sujetos, de ambos sexos, todos entre los 8 y 12 años, escolarizados
y de los tres niveles socioeconómicos.
TABLA POR NIVEL SOCIOECONOMICO
AREAS INVOLUCRADAS
OTROS ESTUDIOS NORMATIVOS

 Edad: 6 a 17 años.
 Nacidos y criados en el país donde se realiza el estudio
 Hablantes de español, como lengua materna
 IC mayor e igual a 80, test TONI – 2 de inteligencia no verbal
 Puntajes menor a 19 en el inventario de depresión (CDI de Kovaks, 1992)
MODELO DE REGRESION MULTIPLE PARA STROOP PALABRAS
PROMEDIO DS ERROR t SIG. R2 Sde residual
CONSTANTE 79,673 1.249 63,807 <0.001 0,565 13,729
Edad 4,684 0.227 20,632 <0.001
Edad 2 -0.295 0.074 -3,983 <0.001
MLPE 4,368 1.587 2.752 <0.001
MODELO DE REGRESION MULTIPLE PARA STROOP COLOR
PROMEDIO DS ERROR t SIG. R2 Sde
residual
CONSTANTE 56,763 0,636 89,196 <0.001 0.453 11,684
Edad 3,146 0,188 16,732 <0.001
MODELO DE REGRESION MULTIPLE PARA STROOP PALABRA - COLOR
PROMEDIO DS ERROR t SIG. R2 Sde
residual
CONSTANTE 35,104 0,540 65,020 <0.001 0.451 9,913
Edad 2,658 0,160 16,662 <0.001
MODELO DE REGRESION MULTIPLE PARA STROOP INTERFERENCIA
PROMEDIO DS ERROR t SIG. R2 Sde
residual
CONSTANTE 2,616 0,460 5,686 <0.001 0.086 8,449
Edad 0,765 0,136 5,624 <0.001

También podría gustarte