Está en la página 1de 31

TRASTORNOS

DEL APRENDIZAJE

C E C I L I A A L VA R E Z
PROGRAMA MAGISTER UNIVERSIDAD MAYOR

EVALUACION Y DIAGNOSTICO NEUROPSICOLOGICO


TRASTORNO ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE.
TEAp

 Deficiencia en procesos metalingüísticos, en específico en la consciencia fonológica.


 Anomalías estructurales y funcionales que ocasionarían dificultades en el procesamiento fonológico
y generan los problemas para aprender a leer.

 El DSM-5, posee una categoría única de “trastorno específico del aprendizaje”. Abarca dificultades
en escritura y matemáticas. Dichas dificultades se caracterizan por un rendimiento inferior al
esperado en lectura, escritura o matemáticas, que no es congruente con la edad cronológica y el
grado escolar, y que tampoco es explicable por deficiencias sensoriales visuales o auditivas,
discapacidad intelectual o enfermedades neurológicas o mentales

 Estas limitaciones interfieren de manera importante las actividades escolares, laborales o de la vida
cotidiana y no son consecuencia de una mala enseñanza o desventaja sociocultural.
 Es necesario que, al menos durante seis meses se haya presentado alguno de los siguientes síntomas:

a.- inexactitud o enlentecimiento y esfuerzo en la lectura de palabras


b.- problemas para comprender el significado de lo que se lee
c.- dificultades con la corrección gramatical y ortográfica en la escritura
d.- complicación para expresar ideas por escrito
e.- limitantes para comprender el sentido de número, hechos numéricos
o cálculo
f.- conflictos con el razonamiento matemático.

 Las habilidades académicas deben estar por debajo de lo esperado para la edad cronológica de la
persona de manera “sustancial” y “cuantificable”. Aunque este punto no esta clarificado. En el DSM-IV
se definían dos desviaciones estándar por debajo del promedio e, incluso en algunos casos, se llegó a
aceptar una desviación estándar, mientras que en el DSM-5 se menciona al menos 1.5 de éstas por
debajo del promedio. Otro criterio es el pedagógico, no debiera sobrepasar el año de retraso
pedagógico. Dos años de retraso pedagógico implica un descenso cognitivo intelectual.
 De acuerdo con el DSM-5, al diagnosticar TEAp debe definirse en qué dominio académico
(lectura, escritura o matemáticas) se presentan las dificultades
y especificar los subdominios donde se observen deficiencias.

Para el caso de la lectura se consideran al menos tres posibilidades:

a.- Que se observe inexactitud en la decodificación o lectura de palabras.


b.- Lectura lenta o de baja fluidez.
c.- Problemas para comprender el significado de lo que se lee
 Se debe especificar el grado de severidad: leve, moderado, severo y grave.
 Este nivel de severidad se define por la cantidad de áreas académicas afectadas (lectura, escritura,
matemáticas), la posibilidad del individuo de funcionar en las tareas académicas y el tipo de apoyos
requeridos para superar o compensar las deficiencias.
 Leve: Pueden haber dificultades en una o dos áreas, pero de severidad leve, de tal forma que el niño
puede compensar o funcionar bien cuando se le proporcionan adaptaciones o servicios de apoyo
apropiados, en especial durante los años escolares.

 •Moderado. Marcadas limitaciones en el aprendizaje en una o más áreas. Se hace poco probable que
el niño alcance la competencia sin algunos intervalos de enseñanza intensiva y especializada durante
los años escolares. Algunas adaptaciones o de apoyo pueden ser necesarias al menos durante una parte
del día en la escuela, en el trabajo o en el hogar.

 Severo. Es probable que el individuo no sea capaz de completar las actividades con precisión y
eficiencia.

 Grave. Fuertes complicaciones en habilidades de aprendizaje que afectan diversos

 ámbitos académicos. No es probable que el niño aprenda esas habilidades sin un curso intensivo
individualizado y la enseñanza especializada durante la mayor parte de sus años escolares. Incluso con
adaptaciones y servicios adecuados en el hogar, escuela o en el lugar de trabajo, la persona puede ser
incapaz de realizar con eficiencia las actividades.
TRASTORNO ESPECIFICO DE LA LECTURA (DISLEXIA)

LA DESTREZA DE LA LECTURA REQUIERE DE ASPECTOS FONOLOGICO QUE IMPLICAN:

 La combinación de sonidos
 Conciencia fonológica
 Denominación rápida
 Correspondencia entre sonido y letra (relación grafema-fonema)

A causa de la diversidad de manifestaciones, existen múltiples conceptualizaciones de


sub-tipos de dislexias.
TEORIAS DE LA DISLEXIA SEGÚN YAÑEZ TELLEZ (2016)

TEORIA FONOLOGICA

 Vía fonológica: Se presenta dificultades en la comprensión de unidades pequeñas como sílabas y


fonemas, y sus combinaciones.

 Aspectos Léxicos: implica la velocidad de nombramiento o capacidad para recuperar con rapidez
las formas fonológicas de la memoria.

 Memoria fonológica: Retención de información en la secuencia de sonidos que se recibe,


mientras se procesa la palabra.

TEORIA DE PROCESAMIENTO SECUENCIAL

 Sugiere que las dificultades de lectura se asocian a déficit en el procesamiento temporal para
discriminar cambios en estímulos sucesivo, tanto visuales como auditivos.
TEORIA CEREBELAR

Explicación neurobiológica que implica disfunción en el cerebelo. Roles implicados:

1.- El control motor para la articulación del habla que afecta las representaciones fonológicas

2.- La automatización que afecta la relación entre grafema-fonema.


CLASIFICACIONES DE DISLEXIA ESTABLECIDA POR PFEIFFER Y DELLA TOFFALO (2007)

Disfonética:
 Incapacidad de utilizar una ruta fonológica para conectar exitosamente letras y sonidos.
 Al niño se le dificulta pronunciar las palabras de manera fonológica.

Superficial
 Los estudiantes son capaces de pronunciar palabras pero carecen de la capacidad de
reconocer las palabras impresas de forma automática y sin esfuerzo.
 Tienden a leer letra a letra y sonido a sonido dividiendo las palabras en fonemas individuales,
lo que afecta la fluidez de la lectura.
Mixta
 Combinación de dificultades en el procesamiento fonológico, en reconocimiento rápido y
automatizado de palabras, destrezas inconsistentes de comprensión del lenguaje y patrones de
errores en la lectura.
 Subtipo más severo ya que implica múltiples déficit de procesamiento fonológico y ortográfico.

Déficit de comprensión.
 La parte mecánica de la lectura se encuentra bien, pero existe dificultad en la comprensión del
significado.
 Se ha relacionado con en funciones ejecutivas que implican organización de la información.
Temporo-parietal izquierda.
CORRELATO NEUROANATÓMICO DE LA DISLEXIA
Desorganización en las conexiones de
sustancia Blanca entre las regiones
temporales y parietales, con otras
áreas de la corteza implicadas en la
lectura.

Área de Broca

Corteza occípito - temporal


izquierda.
Identificación visual de las
palabras, fundamental para la
fluidez de la lectura
TRASTORNO DE LA EXPRESIÓN ESCRITA (DISGRAFÍA)

En las destrezas de escritura están implicados procesos perceptivos - motores y procesos


cognitivos.
.- información visual y auditiva.
.- coordinación visomotriz.
.- integración visomotora.
.- sensibilidad táctil y kinestésica.

Los procesos cognitivos implican:


.- planificación motora y visoespacial.
.- memoria de trabajo.
.- lenguaje.
.- otras funciones ejecutivas
CLASIFICACIONES DE DISGRAFÍA SEGÚN MATHER Y WENDING (2011)

DISGRAFÍA

 Impedimento primario en habilidades grafomotoras y la producción de formas escritas que


afecta el desarrollo de la escritura a mano y la ortografía.
 Pueden presentarse problemas en la ejecución de movimientos motores específicos, la
escritura de letras, y legibilidad de su escritura y problemas de fluidez.
 Estás dificultades pueden estar acompañadas de problemas de codificación ortográfica y
planificación.
DISGRAFIA DESLEXICA

 Problemas de escritura acompañados de las mismas dificultades fonológicas y ortográficas


que caracterizan a los problemas de lectura.
 En estos casos la decodificación (lectura de palabras) y la codificación (ortografía de
palabras) se encuentra afectada.
 Impedimentos del lenguaje oral.
 Dificultad en conocimiento léxico o vocabulario, conocimiento del significado de las
palabras en relación con otras palabras, morfológico, ortográfico y conocimiento sintáctico.
 En este subtipo, además de las destrezas básicas de escritura, las funciones ejecutivas como
planificación, organización y monitoreo, pueden estar implicadas.
IMPEDIMENTOS DEL LENGUAJE ORAL.

 Dificultades en el conocimiento del léxico o vocabulario


 Dificultades en el conocimiento del significado de las palabras en relación a otras
palabras
 Aspectos morfológicos, ortográficos y conocimiento sintáctico.

 En este subtipo, además de las destrezas básicas de escritura, las funciones ejecutivas
como planificación, organización y monitoreo pueden estar implicadas.
CORRELATOS NEUROANATÓMICOS DE LA DISGRAFIA

ÁREAS DEL CEREBRO FUNCIÓN

Corteza cerebral auditiva de ambos hemisferios y Percepción y comprensión del mensaje escrito
corteza temporal asociativa del hemisferio
izquierdo (Wernicke).
Áreas occipitales, visuales primarias y visuales
asociativas. Comprensión de mensajes visuales.
Área témporo - parietal - occipital izquierda Decodificación del mensaje
Corteza motora frontal asociativa y la corteza Concretar el movimiento de escribir
motora primaria
Hipocampo y la corteza sensorial asociativa Memoria
Hemisferio derecho Aspectos espaciales y visión global
Zonas prefrontales Funciones ejecutivas como la planificación
TRASTORNO ESPECÍFICO DEL CÁLCULO. DISCALCULIA

Las destrezas matemáticas requieren múltiples funciones neurocognitivas como:

 Lenguaje.
 Percepción.
 Memoria.
 Atención.
 Funcionamiento motor.
 Funciones ejecutivas principalmente en memoria de trabajo.
 Velocidad de procesamiento.
 Habilidades viso-espaciales, viso-perceptuales y viso-constructivas
CLASIFICACIONES DE DISCALCULIA SEGÚN GEARY, HOARD Y BAILEY (2011)

SENTIDO NUMÉRICO

Implica la comprensión de cantidades pequeñas, exactas, representadas por objetos o símbolos


que representan esas cantidades. Por ejemplo números arábicos.

Requiere la habilidad de reconocer cantidades de objetos o acciones sin contarlas, de forma


estimada. Se hace uso de procesos no verbales o contar pequeños conjuntos de objetos, sumas y
restas sencillas y, estimar la magnitud de conjuntos de objetos y los resultados de operaciones
matemáticas simples.
MEMORIA SEMÁNTICA

 Dificultades para aprender conceptos matemáticos básicos o recuperar los aprendidos de la


memoria de largo plazo .

 Esta dificultad pudiera deberse a problemas en la representación de información fonética -


semántica en la memoria a largo plazo o dificultades en la capacidad de inhibir asociaciones
irrelevantes de la memoria de trabajo durante la resolución de problemas.

COMPETENCIA PROCESAL

• Se refiere a errores en los procedimientos para realizar problemas matemáticos.


CORRELATOS NEUROANATÓMICOS DE DISCALCULIA

ÁREAS DEL CEREBRO FUNCIÓN


Surco intraparietal bilateral Capacidad para percibir las magnitudes
Lóbulo parietal inferior Habilidad de representar y manipular
cantidades numéricas
Región occipito – temporal - ventral Reconocimiento visual de números
Hemisferio izquierdo Reconocimiento y producción de palabras
Ambos hemisferios Reconocimiento de cifras arábicas
Región superior - posterior del lóbulo Relacionada a tareas piso espaciales y
parietal atencionales
Región prefrontal y circuitos fronto - Relacionadas a tareas que requieren
subcorticales planificación, memoria de trabajo y otras
funciones ejecutivas
EL FUNCIONAMIENTO CEREBRAL EN EL AULA

AREA CEREBRAL POSIBLES EFECTOS DISFUNCIÓN POSIBLE DISFUNCIÓN


HEMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO
LOBULO OCCIPITAL Baja velocidad lectora, EE de Comprensión y escritura limitadas
sustituciones de letras, dificultad cuando se requiere de imágenes
discriminación de detalles. Dificultades visuales, reconocimiento de
ortográficas relacionadas objetos limitado.
LOBULO TEMPORAL Dificultad recordar hechos y palabras Limitada comprensión del
(LATERAL MEDIAL) debido a problemas en MLP, dificultades contexto, de metáforas,
de categorización de la información significado de múltiples palabras y
del humor.
LOBULO TEMPORAL Dificultad en lectura de palabras, pobre Dificultad en percepción de
SUPERIOR procesamiento auditivo y fonológico, frecuencias, tono, prosodia.
solicitud frecuente de que se le repita la Dificultad en el procesamiento de
información oraciones complejas.
LOBULO PARIETAL Toma de lápiz alterada en M. derecha, Toma de lápiz alterada en M.
ANTERIOR quejas sobre dolor en la mano al escribir, izquierda, habilidades limitadas en
problemas de presión en la escritura, coordinación bimanual.
débil o marcada.

Aportes de James B. Hale, 2019 sobre neuropsicología escolar


AREA CEREBRAL POSIBLES EFECTOS POSIBLE DISFUNCIÓN
DISFUNCIÓN HEMISFERIO HEMISFERIO DERECHO
IZQUIERDO
A. DE ASOCIACION Dificultad para conectar sonidos Dificultad en resolución de
OCCIPITO-TEMPORO- (fonemas) con símbolos (grafemas), problemas matemáticos y
PARIETAL Y AREA DE dificultad para conectar números con comprensión de lenguaje
WERNICKE operaciones matemáticas como implícito, lenguaje complejo
estrategias de resolución de problemas, como: poesías. Dificultad en el
ligados al manejo de cantidades. aprendizaje e integración de
Comprensión limitada del lenguaje diferentes tipos de información
explicito. nueva. Tendencia al mal humor.
LÓBULO FRONTAL
CINGULADO Dificultad en la codificación para el Problemas recuperación MLP,
DORSOLATERAL almacenamiento, toma de decisiones atención sostenida y resolución
limitadas, pensamiento rígido e de problemas novedosos;
inflexible, dificultad con el dificultad con el pensamiento
pensamiento convergente. divergente.
CINGULADO ORBITO- Síntomas depresivos y evitación, Desinhibición e indiferencia,
VENTRAL control emocional excesivo. agresión y/o problemas de
conducta
INFORME
NEUROPSICOLOGICO
INFORME NEUROPSICOLOGICO

El informe neuropsicológico debe incluir los siguientes apartados:

I.- IDENTIFICACIÓN

Nombre y apellidos.
Fecha de nacimiento.
Edad en años y meses.
Colegio.
Curso
Escolaridad.
Fecha de evaluación.
Persona o institución que deriva.
Nombre del profesional que realiza el informe neuropsicológico.

II.- Motivo de consulta

Describir sintéticamente el motivo de consulta, con las principales manifestaciones cognitivas y


conductuales que presenta el niño. En ocasiones viene definido desde el derivante quien escribe sus
hipótesis a despejar.
Cont. Motivo de Consulta

Indicar desde cuándo se inician los problemas y su evolución hasta el momento actual. Indicar si el
niño está recibiendo o ha recibido algún tipo de medicación o tratamiento no médico (también puede
ser incluido en los antecedentes relevantes).

III.- ANAMNESIS

 Antecedentes personales: resumen de los principales hitos del neurodesarrollo, así como de otros
datos relevantes.
 Antecedentes familiares: resumen de los principales datos de interés procedentes del entorno
familiar.

IV.- PRUEBAS APLICADAS

 Pruebas o test administrados


 Entrevista con los familiares.
 Evaluación clínica del niño.
V.- CONDUCTAS OBSERVADAS DURANTE LAS PRUEBAS

 Evaluación de conductas observadas, apreciación clínica de las mismas.

VI.- RESULTADOS

 Resultados cuantitativos y cualitativos obtenidos.

 Ejemplo: “Luís muestra una ejecución significativamente bajo el promedio de edad en las tareas
que requieren de atención, planificación y procesamiento. Las pruebas realizadas sugieren
disfunción o inmadurez en áreas del lóbulo frontal posterior, vía dorsal y áreas occipitales que
afectan la fluidez académica”.

 “Luís presenta dificultades en estructuración espacial, lo que podría afectar tareas relacionadas
con la escritura y las matemáticas. Pudiera mostrar dificultad en la comprensión y escritura cuando
se requiere de imágenes visuales. Igualmente pudiera presentar dificultades en la asociación entre
sonido y símbolo necesaria para la lectura”
VII.- CONCLUSIONES

 Determinar las fortalezas o rendimientos sobre el promedio al comparar con sus pares
 Determinar las debilidades o rendimiento bajo el promedio o con tendencia a ubicarse bajo el
promedio al comparar con el grupo normativo.
 Resumir los principales hallazgos.
 Relacionar los resultados con posibles áreas del encéfalo que pudieran estar implicadas.
 Emitir un diagnóstico cuando sea factible formularlo

VIII.- SUGERENCIAS

 Posibles derivaciones a otros profesionales para clarificar algunos hallazgos


 Evaluación complementaria ante el surgimiento de algunas áreas específicas a evaluar, luego
por ejemplo de una evaluación tipo tamizaje
 Intervenciones terapéuticas a implementar con el niño o niña.
 Recomendaciones y sugerencias para la familia.
 Recomendaciones y sugerencias para la unidad educativa.
 Re-evaluación pasado un tiempo que puede ser de un año o dos, para evaluar avances del niño
en relación a evaluación efectuada que puede servir de basal
CONSIDERACIONES:

1.- Adaptar los resultados a quienes hayan solicitado el estudio. Los profesionales directamente
relacionados con la neuropsicología están familiarizados con los tecnicismos propios de la neurociencia
y la neuropsicología. Pero los padres y familiares y otros Profesionales no manejan habitualmente
dichos términos. Por esta razón, siempre que sea posible, es aconsejable dedicar una sesión explicativa
del contenido del informe así como del significado de términos que puedan aparecer en el documento,
como, por ejemplo: dispraxia, disgrafía, lateralidad, visopercepción, inteligencia fluida, agnosia,
síndrome disejecutivo, etc.

2.- Cuando se disponga de informes previos, éstos servirán para cotejar y ponderar mejor los resultados.
Se incluyen en antecedentes relevantes.
Por ejemplo si el niño cuenta con evaluaciones previas de otros profesionales que han evaluado diversas
áreas, se puede comparar el rendimiento obtenido en la evaluación neuropsicológica actual con el que
nivel premórbido anterior. Ello podría ampliar el conocimiento de las fortalezas y debilidades y los
posible avances en esas áreas que se hagan actuales en la evaluación actual. En la mayoría de las
ocasiones no se dispone de estudios neuropsicológicos realizados antes, por lo que hay que realizar una
estimación cualitativa y valorar las habilidades del niño, la reserva cognitiva, los rendimientos escolares
u otros factores previos a la exploración que permitan contextualizar mejor los resultados de la
evaluación neuropsicológica.
3.- Un rendimiento neuropsicológico dentro de niveles psicométricos normales no siempre garantiza
que el niño no haya sufrido deterioro; puede suceder que el rendimiento neurocognitivo del niño previo
a una lesión cerebral o disfunción fuera muy adecuado, también puede ocurrir que el rendimiento del
niño fuera adecuado hasta que se le presentan tareas mas complejas a desarrollar y que el niño no logra
aprender o llega a presentar niveles subumbrales de rendimiento en relación a los logros esperados para
su edad.

También podría gustarte