Está en la página 1de 23

ALBAÑILERIA DE

HORMIGONES
CONSTRUCCION I UST
LOS HORMIGONES
 Se utilizan de preferencia en la confección de elementos
pesados de construcción tales como fundaciones, muros,
pilares, vigas, pavimentos, obras de arte de construcciones
viales y obras civiles en general, están compuestos por
materiales de conglomerado, más aglomerantes y agua,
todo se mezcla en proporciones (dosificación) según las
características finales que se requieran del hormigón,
adicionalmente pueden integrarse al cuerpo de hormigón
diversos tipos de armados de acero y/o materiales
sintéticos para proporcionarle características de
estabilidad, flexibilidad y/o resistencia.
LOS HORMIGONES
LOS HORMIGONES
 a. Materiales de conglomerado: es el material base sólido e inerte,
también llamado esqueleto granular, que conforma el hormigón, se
trata generalmente de ripio, arena (puede integrarse gravilla calibrada)
y otros materiales en diferentes proporciones según las características
especiales que requiera el hormigón que se desea obtener. Las
características del hormigón están relacionadas con el tipo de material
de conglomerado que lo integre, en el llamado hormigón corriente está
conformado casi exclusivamente por áridos (ripio y arena) en diversas
dosificaciones; en los llamados “hormigones livianos”, parte o todos
los áridos son reemplazados por materiales naturales o sintéticos
especialmente preparados para ser utilizados como material de
conglomerado, piedra pómez, escorias, cenizas volcánicas, material
sintético palatizado y otros materiales que la industria está
permanentemente experimentando y desarrollando.
LOS HORMIGONES
 Características del material de conglomerado: Deben estar en
función del tipo de hormigón que se desea producir, presentar una
granulometría (ver ítem granulometría) adecuada respecto del
elemento que se va ha construir y a la vez una consistencia y
fluidez tal que permita manejarlo con los medios técnicos
disponibles (manualmente o con equipos especiales, tolvas,
mangas, etc.) a fin de evitar segregación (gránulos separados por
tamaño fuera del rango de trabajo); estar lo más libre posible de lo
que se denomina finos (material indeseable, otorga a los áridos el
aspecto conocido como “material rubio”), generalmente polvo de
tierra vegetal, arcillas y otros materiales que puedan saturar la
superficie de los granos impidiendo una apropiada adherencia del
aglomerante (cemento). De preferencia se recomienda utilizar
material lavado y calibrado en planta de áridos.
LOS HORMIGONES
 b. Aglomerantes: cumplen la función de unir firme e
íntimamente cada una de las partículas del material
conglomerante, es básicamente cemento, algunos aditivos
(sellador, acelerador o retardador de fraguado, endurecedor
y otros), en diferentes proporciones según especificaciones
definidas para el hormigón.

 El cemento es un ligante hidráulico, o sea una sustancia


que mezclada con el agua, está en condiciones de
endurecer ya sea en el aire, como debajo del agua. La
piedra de cemento en vía de formación presenta
resistencias elevadas y no se disuelve en el agua.
LOS HORMIGONES
 El cemento tipo Pórtland está fabricado con una bases de
rocas calcáreas y arcilla, sometidas a un proceso de
trituración hasta una consistencia semejante a la de la harina
que luego es cocida en hornos rotatorios a temperaturas
cercanas a los 1400º C., a esta temperatura – incandescente -
es enfriado rápidamente al aire obteniendo de esta forma un
producto intermedio llamado clinker, finalmente es sometido
a un último proceso de molienda, en el que para obtener el
material reactivo deseado (tipo de cemento), se agrega un
pequeño porcentaje de yeso (2 %, actúa como regulador de
fraguado) y eventualmente compuestos minerales como
calcáreos, puzolana, escorias de altos hornos, cenizas y otros
aditivos.
LOS HORMIGONES
 El cemento puzolánico fabricado con una base de un tipo de
ceniza volcánica llamada puzolana mezclada con cal en una
proporción aproximada de 2 a 1, generalmente los cementos
pusolánicos son una mezcla de clinker Pórtland (aprox.
60%), Puzolana (aprox. 38%) y yeso (aprox. 2%).

 El cemento siderúrgico está fabricado con una base de


cenizas de carbón provenientes de centrales termoeléctricas,
escoria de fundiciones o residuos obtenidos calentando el
cuarzo, aporta a la mezcla con un porcentaje aproximado del
75%, más clinker Pórtland (aprox. 23%) y yeso (aprox.
2%).
LOS HORMIGONES
 c. Agua, cumple la función de solvente de los aglomerantes para
difundirlos uniformemente en toda la masa del hormigón, se entiende
que parte importante de esta agua se evapora en el proceso de
fraguado.

 El fraguado: es el proceso de solidificación del hormigón, se


transforma de una sustancia fluida y moldeable en el hormigón
sólido, se producen las reacciones químicas a nivel molecular que
generan los fuertes enlaces en las que el aglomerante (cemento y
aditivos) liga en forma permanentemente cada una de las partículas o
gránulos con otros para producir un material sólido y homogéneo. En
este proceso que puede ser al aire o bajo el agua, se libera una
importante cantidad de energía en forma de calor y se elimina el agua
que funcionó como solvente del cemento.
LOS HORMIGONES
 Características de los Hormigones: De la adecuada mezcla de los
materiales anteriormente descritos resulta el hormigón, un producto
equilibrado, sólido y que responde a las características que se han
especificado según las aplicaciones definidas en el proyecto de
construcción. Poseen una gran dureza, rigidez, resistencia al desgaste
y la corrosión, es incombustible, casi nula tolerancias a la tracción y
flexión, con un peso específico, para el hormigón corriente, de 2,2
kg/dm3 aproximadamente (dependiendo del las dosificaciones
utilizadas). Estas características pueden ser modificadas incorporando
armaduras de acero o materiales sintéticos y modificando los
componentes de los materiales de conglomerado, actualmente se
producen hormigones livianos (0,9 a 2 Kg/dm 3) con gran capacidad de
aislamiento térmico-acústico y/o con pesos específicos adecuados para
ser utilizados en edificios de altura.
LOS HORMIGONES
 Concepto de granulometría: se ha dicho que el material de conglomerado
(áridos) constituye el esqueleto granular del hormigón, en efecto, representa el
mayor porcentaje de su masa total (80-90%), es la parte que aporta
consistencia y solidez, es también más económica respecto de la pasta de
cemento, que como también hemos dicho, cumple la función de unir este
esqueleto granular y es también más frágil y costosa, por lo tanto el ideal para
conformar un hormigón económico y de la mejor calidad posible es
incorporar áridos calibrados de la forma llamada granulometría continua,
consiste en determinar los porcentajes más adecuados del tamaño progresivo
de granos para completar el volumen total de la masa de hormigón de manera
que todos los espacios estén ocupados por gránulos de material de
conglomerado (áridos) dejando el menor especio posible para ser ocupado por
la masa aglomerante. La calidad de un hormigón está determinada por la
eficiencia de su dosificación granulométrica, obviamente el cálculo de las
dosificaciones ideales es muy complejo y es realizado en plantas de hormigón
por computadora en las que se han instalado programas especializados.
LOS HORMIGONES
LS HORMIGONES
 El Hormigón Armado: Se dice que un elemento se ha
construido de “hormigón armado” cuando al “cuerpo” del
elemento (una losa, por ejemplo) se le ha incorporado un
armado metálico y/o de otro material sintético (fibra de
vidrio, por ejemplo) para mejorar alguna de las
características mecánicas del hormigón, consiste
generalmente de barras y/o mallas de acero. Estos elementos
que se incorporan al hormigón técnicamente se denominan
armaduras para hormigón y mejoran significativamente
algunas de sus propiedades, especialmente su tolerancia a la
flexión y resistencia a la tracción y corte, propiedades que el
hormigón convencional no posee.
LOS HORMIGONES
LOS HORMIGONES
 En ingeniería se denomina flexión al tipo de
deformación que presenta un elemento
estructural alargado en una dirección
perpendicular a su eje longitudinal. El término
"alargado" se aplica cuando una dimensión es
preponderante frente a las otras. Un caso típico
son las vigas, las que están diseñas para trabajar,
preponderantemente, por flexión.
LOS HORMIGONES
LOS HORMIGONES

 En ingeniería se denomina tracción al esfuerzo a


que está sometido un cuerpo por la aplicación de
dos fuerzas opuestas que tienden a estirarlo.
LOS HORMIGONES

Fuerza de tracción Cuerpo Fuerza de Tracción


sometido a
tracción
LOS HORMIGONES
 d. Los armados o enfierradura en el hormigón aumentan su resistencia a
la tracción y ductilidad por lo tanto su resistencia a la fractura (o corte)
por flexión, el hormigón convencional posee una gran resistencia a la
compresión pero es extremadamente frágil por su casi nula tolerancia a la
flexión y a la tracción, la integración de armados de acero mejora
considerablemente esta condición debido a que se incorporan al conjunto
las propiedades del acero respecto de estas capacidades, sin producir
efectos negativos debido a que, por una parte los coeficientes de
dilatación del hormigón y el acero son semejantes y por otra parte el
hormigón induce en el acero una condición de pasividad respecto de la
actividad de corrosión, todo redunda en la extensión del tiempo de vida
útil del acero resultando un producto extraordinariamente homogéneo y
estable; podríamos decir que las características mecánicas del hormigón
armado son superiores a la suma de hormigón + acero, en realidad ambos
materiales combinados adecuadamente se potencian.
LOS HORMIGONES
LOS HORMIGONES
 e. Los encofrados o moldajes.
Moldes destinados a contener la mezcla de hormigón fluido (recién
preparado) para que tome la forma y dimensiones de la estructura que se
pretende construir, estos encofrados pueden ser metálicos, de madera o
cualquier otro material que sea capaz de soportar el peso de la masa de
hormigón que deben contener -recordamos que el peso específico del
hormigón corriente es más del doble que el del agua - por esta razón una
de sus características más importantes es su resistencia a las presiones,
además deben poseer un alto rango de estanqueidad (adecuado al grado de
fluidez de la mezcla) y ser desmontables para poder retirarlos con
facilidad una vez solidificada adecuadamente la mezcla, sin embargo es
importante destacar que existen algunos tipos llamados encofrado perdido
(placa colaborante), que están especialmente diseñados y fabricados para
permanecer incorporados o adheridos a la masa de hormigón.
LOS HORMIGONES
LOS HORMIGONES

También podría gustarte