Está en la página 1de 39

TECNOLOGIA SUPERIOR EN RADIOLOGIA E IMAGENOLOGIA

Docente:
Dr. narcilo villavicencio maldonado
Asignatura:

microbiologiA

TEMA:
Enfermedades de transmision vectorial y exantemática

Grupo: IPE 14
Integrantes:
• Carrasco Remache Katherine de los Ángeles
• Mora Holguín Keyla Lourdes
• Muñiz Muñiz Alexis Liliana
• Paredes Tomalá Kenya Fernanda
Enfermedades de transmisión vectorial:

Las Enfermedades Vectoriales


son producidas por una gran
variedad de agentes infecciosos
(bacterias, virus y parásitos) que
se transmiten por medio de
insectos que actúan como
transmisores o vectores.
DENGUE

El dengue es una enfermedad


viral que se transmite por la
picadura de mosquitos a las
personas. Este vector que lo
transmite es el Aedes Aegyptis y
habita en zonas tropicales y
subtropicales, se reproduce a
nivel domiciliario en cualquier
recipiente que contenga agua
limpia estancada, y viven dentro
de los hogares de las personas y
SÍNTOMAS DENGUE
CLÁSICO:

El dengue clásico o dengue no


grave, que no suele presentar
muchas complicaciones, ya que
el organismo tiende a recuperarse
por completo con los cuidados
adecuados.
SÍNTOMAS DENGUE GRAVE:

Al contrario,
este es una
manifestación
grave y puede
causar la
muerte del
paciente
PREVENCIÓN CONTROL
• No tener aguas estancadas
dentro y fuera de casa. •Descansar mucho.
•Ropa que cubra el cuerpo lo •Beber mucho líquido.
máximo posible. •Tomar la medicación dada por el
•Mosquiteros, a ser posible médico.
impregnadas de repelente, si se •Estar atento a la aparición de
duerme durante el día síntomas graves y consultar al
•Repelentes de mosquitos. médico lo antes posible si
aparecen.
CHIKUNGUNYA

El virus del Chikungunya se


transmite a las personas
principalmente a través de
la picadura de un mosquito
infectado, en particular
el Aedes aegypti.El origen de
esta palabra viene de la
lengua africana makonde,
que quiere decir "doblarse
por el dolor".

El mosquito del género Aedes Aegypti es el mismo vector que puede transmitir
las enfermedades virales como el dengue, chikungunya y zika.
SÍNTOMAS
FASES DEL CHIKUNGUNYA
PREVENCIÓN / CONTROL
• La atención medica para
tratar la fiebre y los
dolores articulares con
antipiréticos y
analgésicos óptimos.
• Administrar líquidos al
enfermo y hacerle
descansar.
• No existe ningún
antivírico específico para
• Llevar ropa que reduzca al mínimo la tratar las infecciones
exposición de la piel a los vectores por el virus
durante el día. chikungunya.
FIEBRE AMARILLA
¿QUÉ ES?
Es una enfermedad vírica
aguda, hemorrágica.
AGENTE ETIOLÓGICO?
Arbovirus del género
flavivirus.
¿COMO SE TRANSMITE?
Por mosquitos infectados, estos abundan
en zonas húmedas, se producen e infectan
con frecuencia en humanos y monos.
¿COMO SUCEDE?
El mosquito infectado pica al humano o
mono, el virus entra al torrente sanguíneo
y propaga la enfermedad.
SÍNTOMAS
 Fiebre
 Dolor de cabeza
 Nauseas
 Vómitos
 Diarrea
 Escalofríos o sudor
 Dolores musculares
 Cansancio
Tipos de
transmisión

Fiebre
amarilla Fiebre Fiebre
selvática amarilla amarilla
intermedia humana
ETAPAS DE LA TRATAMIENTO
No existe tratamiento antivírico
ENFERMEDAD
especifico, pero el paciente
 Periodo temprano mejora al tratar la
 Periodo de remisión deshidratación, fiebre, y
 Periodo de intoxicación tratarse con antibióticos.
PREVENCIÓN
 Vacuna contra la fiebre
amarilla
 Fumigación y eliminación de
los mosquitos
VARICELA

VARICELA

¿COMO SE TRANSMITE?
¿QUÉ ES?  Por vía aérea (tos o
Infección viral muy contagiosa que estornudos)
provoca un sarpullido similar a las  Por saliva (besos o bebidas
ampollas en la piel y que da comezón. compartidas)
La varicela puede resultar contagiosa  Por contacto directo con la
para aquellas personas que no hayan piel (apretón de manos o
sufrido la enfermedad o que no se abrazos)
hayan vacunado.
¿AGENTE ETIOLÓGICO?  Por contacto con superficies
contaminadas.
Virus varicela zoster (ADN virus,
herpes virus)
 De madre a hijo durante el
embarazo, el parto o la
lactancia.
SÍNTOMAS PIEL
 Ampollas, costras, manchas rojas
o ulceras
TODO EL CUERPO
 Fiebre, fatiga, pérdida de apetito

TAMBIÉN COMUNES
 dolor de cabeza, dolor de
garganta, ganglios linfáticos
inflamados o picazón
Clasificación
De varicela

Varicela Varicela zoster

Suelen aparecer en Aparece en una sola


todo el cuerpo parte del cuerpo
TRATAMIENTO
Terapia antiviral
y sintomática

PREVENCIÓN
Vacuna contra la
varicela
SARAMPIÓN
Sarampión es una enfermedad de
origen viral altamente contagiosa,
eliminada en gran parte del mundo
gracias a la implementación de
programas de vacunación.
En la actualidad, aún es capaz de
originar brotes particularmente en
población susceptible no vacunada
determinando alta mortalidad.
SARAMPIÓN
• Fue introducido en América en el siglo XVII por
los colonizadores europeos causando cientos de
muertos entre los nativos, lo que facilitó la
conquista.
• Es un virus de ARN monocatenario miembro de la
familia de los Paramixovirus y de
género morbillivirus, cuyo único huésped es el ser
humano.
• Su genoma consta de 15,894 nucleótidos que se
codifican para seis proteínas estructurales:
nucleoproteína (N), fosfoproteína (P), matriz (M),
fusión (F), hemaglutinina (H), polimerasa (L) y dos
proteínas no estructurales: C y V. muy sensible a la
luz y al calor y resistente a las bajas temperaturas
PATOGENIA Y CLÍNICA
• La infección inicial se establece en el
tracto respiratorio con una primera
replicación en células epiteliales y
desde ahí se extiende a los tejidos
linfáticos locales con la ayuda de los
macrófagos.
• Tras la amplificación del virus en los
nódulos linfáticos regionales se
produce la diseminación por el
organismo con la aparición de viremia
produciendo la infección de distintos
órganos como el bazo, timo, piel,
conjuntiva, riñón, pulmón, tracto
gastrointestinal, mucosa respiratoria,
mucosa genital e hígado.
PATOGENIA Y CLÍNICA
• La infección en la piel da lugar a la aparición del exantema
produciéndose inicialmente la replicación del virus en las
células endoteliales dérmicas.
• A continuación la infección pasa a la epidermis provocando
queratosis focal y edema.
• Manchas de Koplik en la mucosa oral, como signo
patognomónico del sarampión, siendo estas similares
patológicamente al exantema e implicando las glándulas
submucosas.
• La infección del aparato respiratorio tras la diseminación
generalizada del virus posibilita la transmisión del mismo a
otros individuos a través de la vía respiratoria.
• El virus también es eliminado abundantemente con la orina
PATOGENIAY CLÍNICA
SARAMPIÓN NO FRECUENTE
ATÍPICO MODIFICADO GRAVE
• Niños inmunizados de 2-4 • Se presenta en lactantes con • Poco frecuente.
años con vacunas inactivadas anticuerpos maternos • Manifestaciones encefálicas
• Fiebre más alta y prolongada, residuales. graves.
lesiones severas en la piel, así • El período de incubación es • Hemorragias en piel y
como el exantema aparece prolongado, los síntomas mucosas.
acompañado por signos de prodrómicos son menores. • Se presenta en pacientes con
hemorragia y vesiculación. • Las manchas de Koplik en deficiencias importantes en su
• La neumonía es frecuente y general no se observan y la estado nutricional, como en
severa, asociada a erupción es leve. países en vías de desarrollo,
características radiológicas donde el sarampión es una de
distintivas como lesiones las causas más importantes de
nodulares y adenopatías mortalidad infantil.
hiliares (inflamación de los • Es un cuadro progresivo y
ganglios linfáticos generalmente suele ser causa
mediastinos). de muerte
• Diagnóstico • Tratamiento

• No existe terapia antiviral específica para


el sarampión.
• La indicación de hospitalización debiera
estar motivada sólo por el diagnóstico de
complicaciones graves asociadas.
• Se aconseja medidas de soporte con
manejo de la fiebre, hidratación y
En la actualidad, el diagnóstico Por definición, un caso adecuado apoyo nutricional.
de sarampión debe basarse en presuntivo o sospechoso se basa
tres elementos: manifestaciones en síntomas debiendo indagarse • La administración de vitamina A, sugerida
clínicas, epidemiología, factores de riesgo
laboratorio. epidemiológico como viajes a por la OMS a fin reducir letalidad, se
zonas con endemia de focaliza principalmente para niños en
sarampión.
países en vía de desarrollo o
subdesarrollados
Prevención
o La medida preventiva más relevante es
la inmunización con vacuna.
o Vacunación contra el sarampión según
el esquema regular temprano o tardío
que aplica el Ministerio Salud Pública
a nivel nacional, esto es, primera dosis
a los 12 meses de nacido y segunda
dosis a los 18 meses de edad en
esquema temprano y menores de 6
años 2 dosis con tiempo intermedio de
6 meses.
 Diarrea y vómitos

 Infección de oído

 Bronquitis, laringitis o crup: irritación e hinchazón (inflamación) de las vías


respiratorias (crup). También puede causar la inflamación de las paredes
internas que alinean las principales vías de paso de aire de los pulmones
(bronquitis). Además, el sarampión puede provocar la inflamación de la

COMPLICA laringe (laringitis).

 Neumonía: en personas que tienen el sistema inmunitario debilitado pueden


CIONES padecer una variedad especialmente peligrosa de neumonía que, a veces,
puede ser mortal.

 Encefalitis. Aproximadamente, 1 de cada 1000 personas con sarampión


puede presentar una complicación llamada "encefalitis". Puede manifestarse
muy poco después de haber contraído sarampión o después de varios meses.

 Problemas durante el embarazo. Si estás embarazada, debes tener mucho


cuidado de no contagiarte sarampión porque esta enfermedad puede provocar
un parto prematuro, bajo peso del bebé al nacer o la muerte del feto.
RUBÉOLA

• Es una enfermedad viral que se distingue por


una erupción característica.
• También se llama sarampión alemán o
sarampión de tres días.
• Esta infección puede causar síntomas leves o
ningún síntoma en la mayoría de las
personas.
• La causa de la rubéola es un virus diferente
al del sarampión, y no es tan infecciosa ni
tan grave como este.
RUBÉOLA
• En muchos países, la infección por
rubéola es poco frecuente o incluso
inexistente. Sin embargo, debido a que
la vacuna no se utiliza en todas partes, el
virus sigue causando problemas graves a
los bebés cuyas madres se infectan
durante el embarazo.
• Puede trasmitirse de las mujeres
embarazadas a sus hijos no nacidos a
través del torrente sanguíneo
• Una vez que hayas tenido la
enfermedad, por lo general, ya eres
inmune para siempre. GENERA UN SARPULLIDO ROSA TENUE EN EL
ROSTRO, TRONCO, EN LOS BRAZOS Y PIERNAS.
CAUSAS
• La causa de la rubéola es un virus que se
trasmite de una persona a otra.
• Puede propagarse cuando una persona
infectada tose o estornuda. También puede
propagarse por contacto directo con la
mucosidad infectada de la nariz y la garganta.
• El agente etiológico o causal es un virus de la
familia Togavirus del género Rubivirus.
• ARN monocateriano.
• Termosensible a la luz ultravioleta.
SÍNTOMAS
Aparecen entre dos y tres semanas después de la exposición al virus. Suelen durar de
1 a 5 días y pueden incluir lo siguiente:

Fiebre leve de 102 °F Congestión nasal o goteo Enrojecimiento y picazón


Dolor de cabeza
(38,9 °C) o menos de la nariz en los ojos

Un sarpullido tenue y
rosado que comienza en
Ganglios linfáticos
Dolor en las la cara y se disemina
agrandados y sensibles
articulaciones, en rápidamente hacia el
en la base del cráneo, la
especial en las mujeres torso, los brazos y
parte trasera del cuello y
jóvenes piernas, antes de
detrás de las orejas
desaparecer siguiendo el
mismo orden
COMPLICACIONES - EMBARAZO
Si una mujer en estado de gestación contrae rubéola las consecuencias para el feto pueden
ser graves o, en algunos casos, mortales. Hasta el 90 % de los bebés cuyas madres tuvieron
rubéola durante las primeras 12 semanas de embarazo tienen el síndrome de rubéola
congénita.

Retrasos en el
Cataratas Sordera
crecimiento

Problemas con el
Problemas con el Problemas con el
desarrollo del corazón
desarrollo de otros desarrollo mental y el
(defectos cardíacos
órganos aprendizaje
congénitos)

El feto tiene un riesgo


más alto en el primer
trimestre, pero la
exposición más tarde
durante el embarazo
también es peligrosa.
PATOGENIA
Las rutas de entrada son las vías respiratorias
superiores, el virus penetra en los ganglios
linfáticos locales, donde se replica viremia
y posible infección de la mayoría de las células
y de los tejidos (linfocitos, monocitos,
conjuntivas, membrana sinovial, cuello uterino,
placenta).
Reservorio y vías de transmisión:
Los seres humanos son el único reservorio. La
infección se transmite sobre todo por gotitas, pero
también por contacto directo con material
contaminado (principalmente secreción de las
vías respiratorias superiores, además de orina,
sangre, heces) y por vía transplacentaria
(infección congénita).
PATOGENIA
• El período de incubación es de 12-23 días (más
frecuentemente 16-18 días).
• La transmisibilidad es mayor mientras más
frecuente y prolongado sea el contacto con un
enfermo (incluso en los casos asintomáticos),
desde 7 días antes hasta 6 días después de la
aparición del exantema.
• La infección del feto tiene lugar durante la viremia
primaria de la embarazada, siendo el riesgo de un
85-100 % cuando el exantema en la embarazada ha
aparecido durante las primeras 12 semanas del
embarazo, 54 % desde la 13.ª hasta la 16.ª semana,
y 25 % desde la 17.ª hasta la 22.ª semana.
• Los niños con el síndrome de rubéola congénita
excretan el virus por la orina y por las vías
respiratorias durante mucho tiempo, incluso hasta
>12 meses (un 50 % hasta 6 meses, en algunos
casos hasta 2 años).
CLÍNICA
PREVENCIÓN
• La vacuna contra la rubéola se suele
administrar como una vacuna combinada
de sarampión, paperas y rubéola (triple
vírica).
• Se recomienda que los niños reciban la
vacuna contra el Sarampión-paperas-
rubéola (triple vírica) entre los 12 y
los 15 meses de edad, y otra vez entre los
4 y los 6 años, antes del ingreso escolar.
• La vacuna previene la rubéola y brinda
protección contra esta enfermedad de por
vida.
• Recibir la vacuna puede evitar la rubéola
durante futuros embarazos.

También podría gustarte