Semana 10 - Psicofisiologia Del Lenguaje

También podría gustarte

Está en la página 1de 30

PSICOFISIOLOGÍ PSICOFISIOLOGÍ

A A DEL LENGUAJE

Presentado por: Mag. Milly S. Quispe Pachas

Sesión N° 10

Diciembre -2023
EL LENGUAJE:
o BASES ANATÓMICAS Y
FISIOLÓGICAS
o ASPECTOS
PSICOLÓGICOS
ACTIVIDADES PREVIAS - MOTIVACIÓN

Revisa el material audiovisual del vídeo del lenguaje a


1. través del siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=iqa434UJnIA

2. Responde: ¿Qué es el lenguaje para ti? Y ¿Por qué


crees que es importante estudiar la psicofisiología del
lenguaje en nuestro campo?

#
EL LENGUAJE

El lenguaje es un sistema de signos o símbolos que


se usan para la comunicación en una codificación
determinada, para la representación de objetos,
personas, acontecimientos, pensamientos... esta
representación supone procesos materiales de
naturaleza física y fisiológica (motora y acústica-
perceptiva), cognitiva, emocional y social.
GENERALIDADES
En el cerebro humano el lenguaje hace parte de las funciones cerebrales complejas o
funciones mentales superiores.
Las funciones cerebrales complejas se definen como una serie de capacidades que
permiten en el ser humano conocer e interpretar la realidad, tener pensamientos, ideas,
abstracción, tomar juicios, tomar decisiones, comunicarse a través del lenguaje, almacenar
una vasta información en la memoria, tener deseos y motivaciones y experimentar
emociones, el lenguaje al ser una función cerebral compleja, es usado por el ser humano para
comunicarse y para pensar, el lenguaje es la forma como la especie humana transmiten los
pensamientos, las emociones y también su cognición y desde el punto de vista biológico es el
proceso mediante el cual se controla el movimiento y la contracción de los diferentes grupos
musculares en el aparato fonatorio de una especie para generar sonidos.
BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS
DEL LENGUAJE
A.- ÓRGANOS SENSORIALES
PERIFÉRICOS:
DE RECEPCIÓN:
• oído B.- SISTEMA NERVIOSO
DE EXPRESIÓN: S.N.C.:
• el aparato respiratorio • el cerebro
• laringe • el cerebelo
• faringe • tronco cerebral
• fosas nasales • médula espinal
• cavidad bucal y dientes
• velo del paladar
• musculatura buco-facial
VÍDEO DE LA PSICOFISIOLOGÍA DEL LENGUAJE

https://www.youtube.com/watch?v=MhdL16GrbKM
#
BASES ANATOMICAS:

En el proceso del lenguaje


intervienen varias áreas del
sistema nervioso central, desde
el tronco cerebral hasta la
corteza. Estos actúan de forma
integral, involucrando más el
hemisferio izquierdo del cerebro
existen 2 tipos de estructuras
reguladoras del lenguaje. Los
componentes corticales y
los componentes
extracorticales.
COMPONENTES CORTICALES
• Área prefrontal
• Área de Broca (es una sección del cerebro
ÁREA EXPRESIVA humano involucrada con la producción del
habla y el procesamiento del lenguaje)
• Corteza motora primaria

• Lóbulo temporal
ÁREA RECEPTIVA • Lóbulo occipital
• Lóbulo parietal
PRODUCCIÓN DEL LENGUAJE:
Principalmente regulada por la actividad del lóbulo frontal

Una de las principales funciones del lóbulo frontal es la elaboración de los programas lingüísticos,
a partir de los cuales parte la acción para la producción del lenguaje voluntario y organizado.

Su actividad es muy importante para la


motivación y la iniciación del lenguaje
intencionado y es imprescindible en la
articulación verbal y la producción escrita. Dentro
del lóbulo frontal podemos diferenciar tres áreas
neurofuncionales: el área prefrontal, el área de
Broca y la corteza motora primaria.
Cortex prefrontal
El área prefrontal
(concretamente el área Esta zona cerebral realiza una
cingulada anterior y planificación global de lo que
dorsolateral) se encarga de queremos decir oralmente o escribir,
desarrollar los programas implicándose en la recuperación
lingüísticos y las estrategias léxica y en la adecuación del
cognitivas complejas que mensaje al contenido semántico.
permiten llevar a cabo el
lenguaje humano en toda su
extensión y complejidad,
incluyendo la intención y la
motivación para comunicarse
verbalmente, ya sea de forma
oral o escrita.
Área de Broca
Está situada en la parte inferior de
la tercera circunvolución frontal
izquierda (áreas 44 y 45 de
Brodmann), adyacente al área
motora primaria, y se compone de
una porción posterior de asociación
unimodal (par sopercularis), que La función principal
coordina los órganos del aparato del área de Broca es
fonatorio para la producción del organizar y preparar los
habla dada su posición adyacente a programas motores que
la corteza motora, y de una parte se deberán llevar a
cabo para la expresión
anterior asociativa polimodal (par
del lenguaje tanto oral
triangularis), encargada como escrito.
principalmente de la programación
de conductas verbales.
Corteza motora primaria

Los planes motores generados llegan a la musculatura


de los órganos articulatorios por la corteza motora
primaria y las vías motoras piramidal y extrapiramidal.
La corteza motora primaria, situada justo por delante
del surco central, se encarga de iniciar los
movimientos bucofonatorios para la pronunciación del
lenguaje (involucrando a los nervios craneales facial
(VII), glosofaríngeo (IX), vago (X), accesorio (XI) e
hipogloso (XII); véase la figura 8), así como los
movimientos manuales que hacen posible la escritura.
COMPONENTES CORTICALES
ÁREA FRONTAL: Está especializada en los
procesos motivacionales del lenguaje, genera las
estrategias necesarias para iniciar la
comunicación verbal, oral o escrita.
ÁREAS DE BRODMAN: 8,9,10,11,12,13,24,32,
44,45,46,47

Área expresiva: Es la
encargada de la motivación ÁREA DE BROCA: Responsable de la
lingüística y la articulación preparación de los programas motores necesario
verbal de las palabras y de para la expresión del lenguaje oral y escrito.
la escritura. Comprende las ÁREAS DE BRODMAN: 44
siguientes zonas:

CORTEZA MOTORA PRIMARIA: Responsable


de iniciar los movimientos necesarios para
pronunciar las palabras y los que guían a la
escritura.
ÁREAS DE BRODMAN: 4
COMPONENTES CORTICALES Lóbulo temporal:
El lóbulo temporal
•Áreas 41, 42: conocidas
como “giro de Heschl”, se
izquierdo está especializado ocupan de la recepción auditiva.
•Áreas 39, 40 y parte de la
en los procesos de análisis y 22 (es el área de
síntesis y en él se Wernicke relacionada la
encuentran las áreas de: comprensión del habla).

Área receptiva: Lóbulo occipital: Áreas de Brodman:


• 17: Procesa sensaciones
Permite la
Es la responsable de la identificación visual
visuales (Corteza visual
primaria).
regulación del lenguaje de las imágenes • 18 y 19: análisis perceptivo
comprensivo: lingüísticas. de las palabras escritas.

Lóbulo parietal: • Circunvolución


Supramarginal (área 40)
Es la zona de integración • Circunvolución Angular
de estímulos visuales y (Área 39). Que permiten la
comprensión del lenguaje
auditivos. Oral y Escrito
Desde el punto de vista lingüístico
Son importantes las áreas procesadoras del habla, audición, lectura y
escritura localizadas en o en torno a los lóbulos frontal, parietal y temporal. Así, para
el estudio del lenguaje son importantes las siguientes “áreas de Brodmann”:
•Áreas 1,3: implicadas en el procesamiento de la sensación.
•Área 14: contiene información acerca del funcionamiento motor del sistema habla-
escritura.
•Área 17: implicada en la recepción y procesamiento visual.
•Áreas 39, 40 y parte de la 22 (es el área de Wernicke relacionada la comprensión
del habla).
•Área 9: llamada centro de Exner, que se encarga del control motor de la escritura.
•Áreas 41, 42: conocidas como “giro de Heschl”, se ocupan de la recepción auditiva.
•Área 44 y parte de la 45: es el “área de Broca” implicada en la codificación del
habla.
COMPONENTES EXTRACORTICALES
Son estructuras situadas en la sustancia gris y la
sustancia blanca del interior cerebral, el cerebelo y
el tronco cerebral, que permiten el proceso de
elaboración del lenguaje oral y escrito de un modo
fluido y preciso.

Estos son:
• Tálamo
• Ganglios basales
• Cerebelo
• Tronco encefálico
• Fascículo arqueado
COMPONENTES EXTRACORTICALES
Fascículo arqueado:
Interconecta las áreas de Broca y de Wernicke Cerebelo:
facilitando la sincronización del lenguaje Junto con los ganglios basales coordina la fluidez
comprensivo y expresivo. de los movimientos de articulación del lenguaje
oral y de la escritura.
Tálamo:
Intervienen la red asociativa que conecta entre si
las áreas del lenguaje comprensivo y expresivo. Tronco encefálico:
Es una vía de paso que facilita la correcta
Ganglios basales: transmision de la eferencias motoras del lenguaje.
Regula la fluidez del lenguaje oral y la
coordinación de las secuencias motoras del
lenguaje oral y escrito.
¿Qué parte del cerebro maneja el Lenguaje?
El cerebro humano está formado por dos hemisferios cerebrales y uno de los aspectos más característico del mismo es la
diferenciación funcional que se establece entre ambos hemisferios, si bien, en todo momento actúa todo el cerebro.

El hemisferio derecho se relaciona


El hemisferio izquierdo adquiere, con las funciones perceptivas y los
por lo general, un papel procesos no verbales. Es el
preponderante para la función hemisferio musical (siempre en el
motora y del lenguaje. En el 95% 95% de las personas), nos permite
de las personas es el hemisferio ·”entender”, “diferenciar” y
parlante, en él se sitúan los centros “comparar” ritmos y melodías
de la comprensión del habla, del musicales. En el 5% de las personas
hablar, de la lectura y la escritura. restantes se invierte el valor
funcional de ambos hemisferios.
Las tres unidades funcionales del cerebro
Luria postuló la existencia de tres grandes unidades funcionales en el cerebro
imprescindibles para el correcto desarrollo de los procesos mentales y del lenguaje:
1.- Se encarga de mantener el estado de actividad o tono cortical necesario para que el
cerebro pueda realizar sus funciones.
2.- Tiene misiones más concretas relacionadas con la recepción, el análisis y
almacenamiento de la información.
3.- Interviene en la planificación de las conductas que el individuo pretende realizar y en el
control de su ejecución.
En este sentido, se constata que las áreas cerebrales que garantizan la emisión y comprensión
del lenguaje oral, están también implicadas en la expresión escrita a modo de requisito
previo para su correcta interpretación o realización. Por eso, veremos cómo la mayoría de las
afasias llevan asociados trastornos en la escritura y la lectura.
Afasia de Broca (motora)
•Lugar de la lesión: Este tipo de afasia se produce por lesión de la
circunvolución frontal inferior (área de Broca) izquierda y áreas adyacentes.
•Expresión: Problemas importantes para producir verbalmente el lenguaje.
Se caracteriza por dificultades para articular y el uso de frases cortas (habla
telegráfica). Debido a la afectación, las frases son producidas con gran
esfuerzo.
•Comprensión: Relativamente mejor que la expresión, aunque también
afectada.
•Repetición: Se muestra alterada.
•Fenómenos asociados: La mayoría de pacientes con afasia de Broca
presentan hemiplejía derecha.
Afasia de Wernicke (sensorial)
Afasia de Wernicke (sensorial)
•Lugar de la lesión: Zona posterior y superior del lóbulo
temporal.
•Expresión: Se caracteriza por un habla fluida, llegando a
emplear una cantidad excesivas de palabras carentes de sentido
(logorrea). En algunos casos, el habla llega a ser ininteligible
(jergafasia).
•Comprensión: Problemas importantes para comprender el
lenguaje. Tienen grandes dificultades para comprender y entender
el habla. Igualmente, en fases tempranas del desarrollo del
trastorno, pueden no ser conscientes de sus dificultades
(anosognosia).
•Repetición: Alterada.
•Fenómenos asociados: Dado que la lesión no está próxima a las
partes del cerebro encargadas del movimiento, estas personas no
presentan debilidad corporal ni dificultad motora.
Afasia global
•Lugar de la lesión: Amplia zona frontal, temporal, parietal y
estructuras adyacentes.
•Expresión: Comparte rasgos de la afasia de Broca y afasia de
Wernicke, teniendo problemas en comprender y producir el lenguaje.
Al inicio, aparece mutismo (ausencia del habla) prácticamente total,
evolucionando a cierta verbalización (sílabas sueltas o repetitivas,
llegando a pronunciar palabras y frases sencillas).
•Comprensión: Se encuentra muy afectada.
•Repetición: La persona la tiene alterada. Suelen sustituir fonemas,
por ejemplo “Látiz”, en vez de “Lápiz” (parafasia fonológica).
•Fenómenos asociados: Debido a su dificultad comunicativa y
motora (hemiplejía), estas personas suelen tener síntomas
depresivos.
Afasia transcortical motora

•Lugar de la lesión: Lóbulo frontal, por delante del área de


Broca. Área premotora suplementaria.
•Expresión: El habla espontánea es escasa y dificultosa,
normalmente compuesta por frases cortas y fáciles. Estas
personas presentan síntomas parecidos a la afasia de Broca,
aunque más leves y con la repetición conservada.
•Comprensión: Preservada.
•Repetición: Preservada. Pueden llegar a repetir frases largas.
•Fenómenos asociados: Suele acompañarse de hemiplejía y
apraxia ideomotora, teniendo dificultades para expresar
órdenes motoras con el miembro superior derecho.
Afasia transcortical mixta

•Lugar de la lesión: Suma de las lesiones de la afasia


transcortical motora y sensorial.
•Expresión: Es capaz de responder de manera coherente
a preguntas concretas. Sin embargo, el habla espontánea
es muy pobre. Pueden aparecer ecolalias.
•Comprensión: Problemas importantes para comprender
el lenguaje.
•Repetición: Preservada.
•Fenómenos asociados: Posible hemiplejía y
hemianopsia (ceguera de la mitad del campo visual).
Afasia de conducción
•Lugar de la lesión: Fascículo arqueado, parietal anterior e
inferior profunda.
•Expresión: Su articulación es más fluida que en la afasia de
Broca, pero menos que en la afasia de Wernicke. De igual
manera, realizan muchas pausas, intentando encontrar las
palabras adecuadas, mostrando así problemas para producir
lenguaje. Pueden emitir frases de hasta 5 palabras con una
melodía normal.
•Comprensión: La comprensión oral y escrita están preservadas,
teniendo dificultades en la lectura en voz alta y escritura.
•Repetición: Clínicamente, esta afasia se caracteriza por
dificultades en la repetición, estando notablemente afectada.
•Fenómenos asociados: La afasia de conducción suele
acompañarse de apraxia (incapacidad de llevar a cabo
movimientos aprendidos).
Afasia transcortical sensorial

•Lugar de la lesión: Zona de intersección de los lóbulos


temporal, parietal y occipital.
•Expresión: Su habla es fluida, aunque frecuentemente
carente de significado relevante. De igual manera,
pueden aparecer ecolalias. Evolucionan positivamente,
sin embargo, persisten las anomias y los circunloquios.
•Comprensión: Afectada.
•Repetición: La repetición, al igual que en el resto de
afasias transcorticales, está conservada. Sería, por tanto,
similar a una afasia de Wernicke pero de carácter más
leve y con la repetición conservada.
•Denominación: Alterada.
•Fenómenos asociados: Pérdida de la cuarta parte del
campo visual (cuadrantanopsia).
Afasia anómica

•Lugar de la lesión: Porción del lóbulo temporal, parietal


inferior. Es la afasia más leve y frecuente.
•Expresión: Su habla es fluida. La dificultad de este tipo de
afasia es similar al “tener algo en la punta de la lengua”, pero con
mayor frecuencia. Como consecuencia, el paciente utiliza
continuos circunloquios en busca de lo que quiere decir,
utilizando palabras poco específicas (cosa, eso, etc.)
•Comprensión: Buena.
•Repetición: Adecuada en este tipo de afasia.
ACTIVIDADES DE SOCIALIZACIÓN O TRABAJO EN EQUIPO

Revisa el material del Lenguaje con tu equipo de trabajo.


1.

2. Realiza: Un organizador visual del tema del Lenguaje, luego


presentarlo en formato PDF y subirlo a plataforma. Mínimo
2 hojas.

3. Participa, indique la forma en que va a participar el


estudiante a través de un aplicativo

También podría gustarte