Está en la página 1de 46

Mg. Milly Soledad Quispe Pachas.

"Para comunicarse de forma


efectiva, debemos darnos cuenta
de que cada uno de nosotros
percibe el mundo de diferente
manera y debemos utilizar ese
conocimiento como guía para
comunicarnos con los demás".
Anthony Robbin.

Mg. Milly Soledad Quispe Pachas.


LA COMUNICACIÓN

Observa estas situaciones que seguramente has presenciado


varias veces:
- un bebé llora cuando quiere comer;
- el perro de tu vecino ladra cuando oye el timbre de su puerta;
- el taxista detiene su coche cuando el semáforo se pone en rojo;
- una madre acaricia y acuna a su hijito;
-una pandilla de amigos charla en el parque.

Ahora bien:
¿Qué nos indican esos enunciados
sobre los humanos y los animales?
¿Por qué sucede todo eso?
¿Para qué?

Mg. Milly Soledad Quispe Pachas.


Te habrás dado cuenta de que:
Las personas nos comunicamos de muchas maneras.
Las personas y los animales nos estamos comunicando
constantemente.
Lo hacemos con la intención de transmitirnos cualquier tipo de
mensaje.

Entonces:
¿Qué es comunicación?

Mg. Milly Soledad Quispe Pachas.


¿qué es LA COMUNICACIÓN?
Es el arte de intercambiar, pensamientos, ideas, órdenes o
conocimientos con personas o animales.
Transmitir a otros, deseos, necesidades y cualquier cosa que
exprese lo que quieres manifestar.
Acto que permite a dos personas o más, intercambiar
experiencias, expresiones, sentimientos, conocimientos, ideas,
por medio del lenguaje oral o escrito.
Proceso que permite interactuar para compartir con los demás,
cualquier cosa que desees comunicar.
Función que permite un intercambio de información.
Signos y señales que transmiten a otros datos de utilidad.

Mg. Milly Soledad Quispe Pachas.


Elementos que identifican LA
COMUNICACIÓN

Mg. Milly Soledad Quispe Pachas.


EMISOR: persona que emite la
información.
RECEPTOR: persona que recibe la
información.
MENSAJE: contenido de la
comunicación, de la información.
CÓDIGO: lenguaje determinado;
palabras, signos escritos, gestos....
CANAL: vehículo que transporta el
mensaje entre el emisor y el
receptor.
BARRERAS: actitudes personales,
prejuicios, ruidos, no ser el momento
adecuado,... que dificultan la
comunicación. Mg. Milly Soledad Quispe Pachas.
EMISOR
Es el sujeto con un objetivo y una razón para
ponerse en comunicación, es la fuente de
comunicación de la cual parte un mensaje o
información.
La fuente del mensaje ha de reunir una serie de
características:
• Credibilidad: el emisor ha de tener crédito ante el
receptor, para lo cual son factores importantes la
personalidad.
•Ser «atractivo»: cuanto más "atractiva" es la
imagen del Emisor para el Receptor, mayor
efectividad tendrá el mensaje en éste último.
Servimos de modelos para el resto de personas con
las que trabajamos, por tanto debemos cuidar ese
modelo.
• Persuasión: el emisor ha de ser también lo
suficientemente persuasivo (emocional o
racionalmente), para que el receptor haga suyo el
contenido del mensaje. Mg. Milly Soledad Quispe Pachas.
RECEPTOR
Es quien recibe el mensaje y el encargado de su
decodificación. En nuestro caso podrá ser un
cliente que recibe uno de nuestros servicios o
productos educativos, un compañero de trabajo
que hemos contratado,, una entidad bancaria a la
cual hemos pedido un crédito, miembro de una
asociación empresarial a la que pertenecemos,
etc.
Hay que tener en cuenta que el receptor sólo
puede captar una cantidad determinada de
información en un tiempo determinado. Por lo
tanto, el emisor debe hacer lo posible para
mantenerse dentro de esos limites y no
sobrecargar al receptor con mensajes que
excedan de su capacidad de atención; esto es, en
el proceso de comunicación el emisor determina
el tipo de comunicación que debe utilizarse;
determina el mensaje, su estructura y los medios
a utilizar.
Mg. Milly Soledad Quispe Pachas.
MENSAJE
Es la información que el emisor transmite al receptor. La vía
por la que ese mensaje circula es lo que se llama canal o vía
de comunicación, y siempre es una forma de conexión entre
la fuente u origen de la comunicación.
El proceso de comunicación lleva siempre consigo un
intercambio de mensajes, a lo largo del cual, el emisor y el
receptor se van cambiando de papel sucesivamente. Al
explicar la transmisión de un mensaje de una fuente a un
receptor, se hace necesario introducir los conceptos de
codificación y descodificación del mensaje.
En este sentido se entiende por:
• Codificación: proceso mediante el cual el emisor convierte
sus ideas en signos físicos que puedan ser recibidos por el
receptor, es decir, la conversión de la idea en lenguaje.
Podemos codificar nuestras ideas en imágenes, gestos,
sonidos, etc. siempre adaptados a las posibilidades del
receptor.
• Decodificación: proceso mediante el cual el receptor
transforma el código simbólico enviado por el emisor en
ideas. Es la interpretación de los símbolos. Mg. Milly Soledad Quispe Pachas.
Para que un mensaje sea eficaz debe responder a
unos requisitos fundamentales:
• Claridad: los mensajes deben ser claros,
comprensibles e inequívocos.
• Precisión: la información transmitida tiene
que ser completa y precisa, de forma que no
cree en los receptores desconfianza y
sospecha.
• Objetividad y veracidad: la información debe
ser verdadera, auténtica, imparcial y
esencialmente objetiva.
• Oportuno: el mensaje ha de emitirse en el
momento en que es útil y necesario, y no
antes ni después. Por ejemplo: no podemos
hablar de dinámicas de grupo sin introducir
antes el concepto de grupo, si lo hiciera sería
poco oportuno.
• Interesante: el mensaje ha de crear en el
receptor una reacción positiva y eso sólo es
posible si es interesante. Mg. Milly Soledad Quispe Pachas.
CÓDIGO
Lenguaje determinado que
usaremos para transmitir el
mensaje; palabras, signos
escritos, gestos, mediante
imágenes, etc,....
El lenguaje que usemos,
indistintamente de su
formato, debe partir de las
posibilidades que nos ofrece
el receptor. Por ejemplo, si un
trabajador no sabe leer, no
podremos utilizar la escritura
sin tenerles en cuenta,
buscaremos un lenguaje más
gráfico, oral, etc,...
Mg. Milly Soledad Quispe Pachas.
CANAL
Todos los mensajes deben ser transmitidos
a través de un canal y, dado que el
contenido, el código y el tratamiento de un
mensaje están íntimamente relacionados
con el canal que se utilice, la elección de
éste es fundamental y determinante en la
eficiencia y efectividad de la información.
Debemos cuidarnos de no caer en ser
"noveleros" con el canal, es decir, que no
nos entusiasmemos si utilizamos una
plataforma o una pizarra, para informar,
lo más importante siempre es lo que
queremos transmitir, por eso debemos
elegir un canal que veamos que nos ofrece
resultados y se adapta a las posibilidades
que tenemos. Mg. Milly Soledad Quispe Pachas.
BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN
Las barreras de la comunicación son los elementos que pueden
influir en la buena marcha de ésta. Algunos de los aspectos que
debemos controlar pueden ser los siguientes:
El lugar o momento elegido:
Debemos analizar el contexto en el que nos
encontramos. Por ejemplo, si queremos
comunicar algo a nuestro equipo de trabajo en
un taller sin iluminación es fácil que los
trabajadores pierdan detalles, o si hay mucho
ruido alrededor es muy probable que los
resultados de nuestra comunicación no sean los
esperados. También es importante saber
introducir el contenido o información en un
momento u otro. Mg. Milly Soledad Quispe Pachas.
 Perturbaciones o interferencias
Ruidos, muletillas. Las muletillas son esas frases que repetimos
sin darnos cuenta, «eh...», «sabes...», «me entiendes». Es algo
muy normal que no supone ningún trastorno para la
comunicación pero que debemos cuidar porque si son muy
frecuentes puede resultar molesto.

Mg. Milly Soledad Quispe Pachas.


Falta de empatía:
Falta de capacidad de ponerse
en el lugar del otro con el
objeto de comprender mejor
sus reacciones y sus
necesidades. Si no se es capaz
de empatizar, habrá mayores
dificultades de comunicación,
podemos caer en el error de
facilitar nuestro producto o
servicio sin ajustarnos a las
necesidades de los clientes,
perdiendo oportunidades de
negocio.
Mg. Milly Soledad Quispe Pachas.
Estereotipos o prejuicios:
Éstos provocan una predisposición a interpretar el mensaje de
una determinada forma (sexo, religión, edad, raza...). Los
prejuicios son muy peligrosos por que regulan nuestra
conducta.

Mg. Milly Soledad Quispe Pachas.


FORMAS DE COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN HUMANA
Puede ser

Comunicación Comunicación
verbal no verbal

Mg. Milly Soledad Quispe Pachas.


COMUNICACIÓN HUMANA
Puede ser

Comunicación verbal Comunicación no verbal

transmitimos los mensajes por si empleamos otros medios distintos a


medio de la lengua. la lengua
se puede realizar de dos maneras: Nos podemos comunicar por medio de
oral y escrita. los demás sentidos

visual sonora olfativa táctil


Oral Escrita
el timbre de el olor de los
Siempre que Cuando usamos gestos una bicicleta la colonia besos
usamos las las palabras de alguien
palabras escritas. la sirena de querido las
habladas posturas una caricias
ambulancia el aroma de
tu comida
un dibujo la campana favorita
de una iglesia
Mg. Milly Soledad Quispe Pachas.
FORMAS DE COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN VERBAL
Es aquella que utiliza como signos las PALABRAS. Transmitimos mensajes
articulando sonidos con los que formamos signos lingüísticos (morfemas,
palabras…). Con estos signos nos representamos los objetos y hechos de la
realidad. Uniéndolos mediante las reglas de la gramática, construimos
mensajes más o menos complejos (las oraciones) con los cuales representamos
nuestros pensamientos.
COMUNICACIÓN ORAL COMUNICACIÓN ESCRITA

•Utiliza palabras • En la escritura, hemos


pronunciadas con la voz. transformado los sonidos
•Intervienen elementos no en letras que forman
lingüísticos como la palabras.
entonación o el volumen. •Suele reservarse para
•Tienen importancia las actos más formales
señales no verbales. (académicos,
profesionales, etc.)
Mg. Milly Soledad Quispe Pachas.
FORMAS DE COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN NO VERBAL
Utiliza signos que no son lingüísticos.

GESTOS

Mg. Milly Soledad Quispe Pachas.


FORMAS DE COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN NO VERBAL
Recibimos señales comunicativas
de códigos no verbales

VESTIMENTA

Mg. Milly Soledad Quispe Pachas.


FORMAS DE COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN NO VERBAL: GESTOS Y POSTURAS

Los GESTOS, la POSTURA que adoptan las personas que se


comunican y la DISTANCIA que guardan tienen tanta carga
informativa como la que se dice con palabras en una
conversación.

Mg. Milly Soledad Quispe Pachas.


EL LENGUAJE

Lo usamos para…
organizar y transmitir ideas
pedir y dar información

…básicamente, lo usamos para


comunicarnos con nuestros
semejantes
Solo la sociedad humana puede
hacer cultura mediante la
comunicación.

Mg. Milly Soledad Quispe Pachas.


EL LENGUAJE

La habilidad humana de


organizar ideas y expresarlas
mediante un código
convencional.
Formas de un código:
Lenguaje oral
Lenguaje escrito
Lenguaje de señales

Mg. Milly Soledad Quispe Pachas.


Funciones del LENGUAJE
Al establecer cualquier proceso de
comunicación nuestra intención principal es
comunicar un determinado contenido a un receptor.
Aparte de esa función primordial, el
lenguaje puede desempeñar muchas
otras funciones.

Vamos a intentar verlo a través de


algunos ejemplos:

Mg. Milly Soledad Quispe Pachas.


Funciones del LENGUAJE

Claudio Pizarro anotó


tres goles en su última
presentación.

Mg. Milly Soledad Quispe Pachas.


Funciones del LENGUAJE

Soy muy feliz contigo.

Mg. Milly Soledad Quispe Pachas.


Funciones del LENGUAJE

Sube a tu habitación.

Mg. Milly Soledad Quispe Pachas.


Funciones del LENGUAJE

¿Qué son las funciones del Lenguaje?

Como sabemos, el lenguaje nos sirve para


trasmitir conocimientos, solicitar información,
expresar emociones, crear belleza, etc.
Desde ese punto de vista es necesario
reconocer que en un texto coexisten diversas
funciones, aunque haya alguna que predomine
sobre el resto.

Mg. Milly Soledad Quispe Pachas.


Funciones del LENGUAJE
¿Cuáles son las Funciones del
Lenguaje?
• Existen tres que son llamadas básicas y que
debes comprender plenamente, tanto para
reconocerlas en un texto ajeno, como para
utilizarlas conscientemente en una creación de
lenguaje propia.
• Las tres funciones básicas son:

REFERENCIAL EXPRESIVA
APELATIVA
Mg. Milly Soledad Quispe Pachas.
Funciones del LENGUAJE

Función Referencial

Sirve para informar, narrar,


caracterizar, definir,
clasificar, etc., y se
encuentra mayormente en
informes, narraciones,
descripciones.

Mañana viajamos a Argentina. Mg. Milly Soledad Quispe Pachas.


Funciones del LENGUAJE

Función Apelativa o Conativa


Esta función aparece
fundamentalmente en
reglamentos, recetas,
órdenes, peticiones,
textos dramáticos, etc.,
es la que pide, entrega
normas, ordena, sugiere
y averigua, entre otras
cosas.
Me firma este documento, por
favor
Mg. Milly Soledad Quispe Pachas.
Funciones del LENGUAJE

Función Expresiva o Emotiva


• Manifiesta emociones,
sentimientos,
sensaciones, exalta
hechos, etc. Está
siempre presente en
las exclamaciones y
en textos poéticos.

¡No puedo vivir sin ti!

Mg. Milly Soledad Quispe Pachas.


Funciones del LENGUAJE

¿Habrá más funciones?

Mg. Milly Soledad Quispe Pachas.


Funciones del LENGUAJE

Observa: ¿Qué tienen en


Aló … ¿Me escuchas? común estos
mensajes?
Buenos días.
Hasta luego.
Disculpe señora …

Mg. Milly Soledad Quispe Pachas.


Funciones del LENGUAJE

Función Fática
Se usa para verificar,
cada cierto tiempo, el
estado del canal, el
contacto entre los
interlocutores.

¿Me estás escuchando?

Mg. Milly Soledad Quispe Pachas.


Funciones del LENGUAJE

Ahora veamos:
La magia de tus quince años
me lleva al cielo.
Inca Kola, la bebida del Perú.
Al que madruga, Dios le ayuda.
Mi corazón a veces salta como
un sapo.

Mg. Milly Soledad Quispe Pachas.


Funciones del LENGUAJE

Función Poética
Se centra en el
mensaje mismo, en
cómo se organiza el
texto, por supuesto
tiene que ver con la
literatura, pero
también se usa en
publicidad. Volverán las oscuras golondrinas,
en tu balcón sus nidos a colgar …
Mg. Milly Soledad Quispe Pachas.
Funciones del LENGUAJE

Veamos ahora:
El sustantivo es siempre núcleo del
sujeto.
Los verbos transitivos siempre pasan
su acción sobre un OD.
Beber se escribe con b.
Los accidentes gramaticales del
sustantivo son género y número.

Mg. Milly Soledad Quispe Pachas.


Funciones del LENGUAJE

Función Metalingüística
Se centra en el código,
porque es la que
reflexiona sobre el
lenguaje mismo. Cada vez
que explicamos un código
(o tenemos una clase de
Gramática u Ortografía) la
usamos.

Un sintagma nominal puede cumplir


función de OD.
Mg. Milly Soledad Quispe Pachas.
Funciones del LENGUAJE

Es necesario recordar …
Las funciones del lenguaje se relacionan
directamente con cada uno de los elementos del
proceso comunicativo ( EMISOR, RECEPTOR,
CANAL, CÓDIGO, MENSAJE, CONTEXTO)

Cuando se emite un mensaje, no sólo una función


está presente en él. Pueden haber varias funciones
en un mismo mensaje, pero una de ellas siempre es
predominante.

Mg. Milly Soledad Quispe Pachas.


LAS
LASFUNCIONES
FUNCIONESDEL
DELLENGUAJE
LENGUAJE
Se define como
Uso de la lengua que hace un hablante según sus intenciones.

Son Se refiere a / incide sobre Se manifiesta en Intención

Referencial
Referencial Hechos, cosas, ideas Oraciones
enunciativas Informar

Emotiva Admirativas, Expresar


Emotiva enunciativas,
El propio hablante sentimientos
entonación

Conativa
Conativa Imperativas,
El oyente Hacer que actúe
entonación

Fática
Fática El canal de Interrogación, Abrirlo, cerrarlo,
comunicación repeticiones. mantenerlo

Poética El estilo,
Poética El propio mensaje figuras Causar extrañeza

Metalingüística
Metalingüística El lenguaje Definiciones, Mejorar el código
aclaraciones
Mg. Milly Soledad Quispe Pachas.
Funciones del LENGUAJE

PENSEMOS UN POCO …
• La función principal del lenguaje es la
de............................
COMUNICAR
• Cuando en el mensaje predomina la intención
de entablar la comunicación, estamos frente a
la función………..del lenguaje.
FÁTICA
• Si Ana le dice a su hermano: ¡Quítate de ahí!,
su mensaje cumple función …………………….
CONATIVA
Mg. Milly Soledad Quispe Pachas.
Funciones del LENGUAJE
• La función metalingüística se relaciona
directamente con el ………………
CÓDIGO
• Cuando manifestamos nuestros sentimientos en
los mensajes que emitimos, estamos frente a la
función…………………..del lenguaje.
EXPRESIVA
• La función que se relaciona directamente con la
mejora del código es la función………………….
METALINGÜÍSTICA

Mg. Milly Soledad Quispe Pachas.

También podría gustarte