Está en la página 1de 41

ASPECTOS IMPORTANTES

QUE DEBEMOS CONOCER


No todos respondemos de igual forma ante el consumo de drogas.
En el proceso de la adicción intervienen distintos factores:

•La edad de inicio,


•Las circunstancias personales y determinadas características
individuales de tipo biológico y genético, variables de
personalidad,
•Antecedentes familiares de consumo
•Situaciones traumáticas vividas.

La suma de todo ello sitúa a cada uno en un nivel diferente de


vulnerabilidad ante las drogas.

FACTORES DE RIESGO
Uno de los primeros elementos de riesgo es la propia presencia de las drogas en el
entorno, es decir, su accesibilidad, su visibilidad y su disponibilidad. Se sabe que
cuanto más fácil resulta conseguir las drogas más aumenta su consumo, lo que
explica que el consumo de las drogas legales sea mayor que el de las ilegales.
 la actitud de la sociedad hacia las drogas es también determinante, ya que la
aceptación social del consumo es un importante factor de riesgo y rechazo social una
de las barreras más eficaces.
 Algunos valores como vivir al día y la búsqueda de placer a toda costa, prevalentes
en la sociedad actual, suponen un factor de riesgo y fomentan la idea de vivir el
presente y la necesidad de recibir gratificaciones inmediatas, y restan valor al
esfuerzo y las metas en el medio y largo plazo.
 El consumo de drogas por parte de los padres, o situaciones de conflictividad
familiar, donde la ausencia de habilidades educativas están presentes, pueden ser
elementos predictores del consumo de drogas en los hijos.
LA ADOLESCENCIA ES EN SÍ UNA
ETAPA DE ESPECIAL
VULNERABILIDAD FRENTE A LAS
DROGAS.
 Condiciones favorecedoras del consumo en jóvenes
 Curiosidad por experimentar.
 Búsqueda del placer sin más.
 Baja tolerancia a la frustración.
 Presión del grupo de iguales (compañeros).
 Dificultad para plantearse metas a medio o largo plazo.
 Control familiar muy autoritario o muy relajado o variable.
 Disponibilidad de las drogas.
FACTORES DE PROTECCIÓN
 Las características de las relaciones que se establecen entre
padres e hijos son de fundamental importancia para la
prevención del consumo. Así, familias en las que existe:
 una relación positiva basada en la comunicación y el afecto,
 límites claros, se establecen normas que se cumplen,
 Se supervisa lo que hacen los hijos
 Se comparte con ellos actividades
 ayudan a los hijos a integrarse, a ser menos vulnerables frente a
las drogas y a tener una conducta más positiva y adaptada.
 La escuela, los medios de comunicación y las políticas sobre
drogas.

También podría gustarte