Está en la página 1de 20

UNIVERDIAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

FILIAL AREQUIPA

FACULTAD: CIENCIAS JURDICAS Y POLITICAS


DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL
SEMESTRE: X
PROFESOR: DR. SALAS CHARAJA ELARD
(GRUPO 1)

POLÍTICAS NACIONALES DESDE LA PERSPECTIVA DEL COMERCIO


INTERNACIONAL Y LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS NACIONALES BAJO
LA POLÍTICA INTERNACIONALES

ALUMNOS:

 QUISPE PAYE RAUL CESAR (CORDINADOR )


 MAMANI MAMANI JUAN VIDAL
 GUZMAN RAMIREZ JULIO DAVID
 VAYRA INCAHUANACO MELISSA YESENIA
 CONDORI HUANCA DENNIS BLAS
Características de la política económica

Las políticas económicas deben contar con un alto nivel


de coherencia, coordinación e integración de las medidas
fiscales y monetarias con las que se conforma, de cara a
la consecución de los objetivos marcados y la búsqueda
del bienestar.

1. Gracias a un buen empleo de la política económica un


país puede lidiar con importantes problemas sociales y
coyunturales como la inflación, la pobreza, además de
intentar contribuir al crecimiento económico del país.
2. La política económica es específica de cada país o
región, ya que ésta se elabora atendiendo a las
características de cada territorio en el que se aplica y
generalmente no es posible obtener idénticos
resultados probándola por igual en dos países distintos.
política económica nacional e internacional

Política Económica La política económica puede definirse


como el conjunto de directrices y lineamientos mediante los
cuales el Estado regula y orienta el proceso económico del
país, define los criterios generales que sustentan, de acuerdo
a la estrategia general de desarrollo, los ámbitos
fundamentales e instrumentos correspondientes al sistema
financiero nacional, al gasto público, a las empresas públicas,
a la vinculación con la economía mundial y a la capacitación y
la productividad.

Todo ello pretende crear las condiciones adecuadas y el marco


global para el desenvolvimiento de la política social, la política
sectorial y la política regional. Política Social Se conceptualiza a
la política social como el conjunto de directrices, orientaciones,
criterios y lineamientos conducentes a la preservación y
elevación del bienestar social, procurando que los beneficios
del desarrollo alcancen a todas las capas de la sociedad con la
mayor equidad
Política Económica y Social:

integrar la economía nacional con la internacional


De esta forma las posibles formas de integración económica
son:
1) zona preferencial aduanera.
2) área de libre comercio.
3) unión aduanera.
4) mercado común.
5) unión económica y monetaria, que teóricamente es la
unión total.
La interacción entre la economía global y la nacional

¿Qué es una economía global? – La economía global se


refiere a la actividad económica interdependiente que tiene
lugar entre varios países, Esta actividad puede influir de una
forma positiva o, bien, negativa en los países involucrados. La
economía global comprende varias características, tales
como:

Globalización: Proceso mediante el cual las economías,


sociedades y culturas nacionales y regionales se han
integrado a través de una red global de comercio,
comunicación, migración y transporte. Estos desarrollos
tuvieron como consecuencia el advenimiento de la economía
global. La economía global y la globalización han cohesionado
las economías nacionales, lo que ha acelerado los resultados
de toda decisión en este nivel.
Comercio internacional: Intercambio de bienes y servicios
entre la mayoría de países en el mundo. Los países que se
especializan en ciertos productos adquieren una ventaja
comparativa. En esta teoría económica la capacidad de una
economía para producir bienes y servicios se desenvuelve a
un menor costo de oportunidad que en el caso de los socios
comerciales.

Finanzas internacionales: El dinero se transfiere a un ritmo


más rápido entre países que los bienes, servicios y personas;
incluye temas como los tipos de cambio de divisas y la
política monetaria. Inversión global: Estrategia de inversión
no limitada por fronteras geográficas. Acontece
principalmente a través de la inversión extranjera directa
(IED).
la política económica nacional

La política económica es un conjunto de políticas,


medidas e instrumentos que el Estado utiliza para
controlar el crecimiento económico de su territorio y
lograr determinados objetivos.
El surgimiento la economía nacional e internacional

La economía internacional tiene como objeto el estudio de


los movimientos económicos que realiza un país en relación
con el resto del mundo y que pueden ser de muy diversa
índole: comerciales, financieros, tecnológicos y turísticos,
entre otros, sobre todo desde el punto de vista de la
macroeconomía
instrumentos internacionales se relacionan con la
integración económica de nuestro país y del exterior

 Carta de la Organización de las Naciones Unidas.


 Organización de los Estados de americanos (OEA).
 Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
 Parlamento Centroamericano (PARLACEN).
Afectación de la globalización la economía nacional

Acceso al libre comercio – La globalización abre las puertas al


comercio libre entre las naciones, lo que permite un mayor y
mejor acceso a mercados que antes estaban cerrados. El
beneficio es inmediato, no a largo plazo, y de eso se
aprovechan sobre todo las industrias de los países en
desarrollo.

Pasan de depender de mercados locales a tener la


posibilidad de vender sus productos en muchos lugares más,
lo que les posibilita elegir los mejores precios y condiciones.
Además, estos mayores ingresos hacen que las empresas
puedan invertir en tecnología y, así, competir mejor en los
mercados locales e internacionales.
la globalización y como impacta en la economía nacional

La globalización consiste en la creciente integración de las


distintas economías nacionales en una única economía de
mercado mundial. El proceso depende del crecimiento
económico, el avance tecnológico y la conectividad humana
(transporte y telecomunicaciones). “El proceso de acelerada
integración mundial de la economía, a través de la
producción, el comercio, los flujos financieros, la difusión
tecnológica, las redes de información y las corrientes
culturales” (Fondo Monetario Internacional) Los 80 y 90 son
las décadas de la globalización económica.
 Desde los 90 asistimos a una aceleración de la globalización,
marcada por la exacerbación de la concurrencia y la
primacía de las estrategias financieras sobre las estrategias
productivas.
 Los servicios financieros y bancarios, seguros, publicidad,
ingeniería, hoteles son ejemplos de la tendencia a la
multinacionalización.
los mayores aportes de la globalización a nivel nacional

La globalización, en el sentido más directamente económico -


de intensificación de las corrientes comerciales, de inversión
extranjera y financiera-, se ha expandido aceleradamente
desde mediados del siglo XX. De allí, con frecuencia, se salta
a la conclusión de que la globalización ha implicado «el fin de
la geografía» y un limitante efectivo para erradas políticas
nacionales: se reitera que, ahora con la globalización, los
mercados internacionales las pueden reemplazar con eficacia
en muchas dimensiones, en especial en lo que respecta a las
políticas macroeconómicas.
 En reacción ante ello, grupos crecientes de ciudadanos se
han manifestado contra la globalización, encerrándose el
debate fuertemente entre extremos del todo o nada.
 Aquí nos moveremos entre el amplio abanico de opciones
entre los extremismos.
 La globalización es multifacética, está en evolución, es
intensa, pero parcial, heterogénea y desbalanceada;
excesiva en algunos aspectos e insuficiente en otras.
Una política que maximice sus beneficios potenciales
comprende:

 crecimiento de la producción.
 con inclusión creciente.
 democracia.
 fortaleciendo la identidad y el espacio para políticas
nacionales.
 integrando, en vez de desintegrando, los diversos sectores
sociales y económicos de cada nación.

Esa es la función de la política económica, en contextos


nacionales, como los de América Latina, aún muy lejos de los
ingresos por habitante de los países más avanzados y que
exhiben distribuciones del poder, patrimonios e ingresos,
notablemente menos desiguales que los de la región
latinoamericana.
Desde la perspectiva de los países en desarrollo, la
globalización no ha sido un proceso inclusivo ni bien
equilibrado. Hay áreas donde se ha avanzado, proveyendo
oportunidades muy positivas, a veces desaprovechadas por
errores de políticas, y en otras ha impuesto sesgos regresivos
y contrarios al desarrollo productivo, en particular sesgos
financieristas o especulativos contrarios al crecimiento
económico y a la inclusión.

 Por consiguiente, hay amplio espacio para escoger, si se


entienden los procesos en marcha, la forma de redirigirlos y
si se actúa libre de intereses creados contrarios al interés
nacional e internacional.
 En la segunda mitad del siglo XX se registró un crecimiento
acelerado, primero del comercio internacional y
posteriormente de la inversión extranjera directa (IED).
EN 1951−73 EL CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES, en
términos reales, promedió 8,2% anual, lo que es una velocidad
pronunciada en comparación con la producción (PIB) que también
crecía aceleradamente, pero al nivel de un 5,1%.

 Ambas cifras, en perspectiva histórica, son muy elevadas para


períodos tan prolongados como esos veintitrés años.
 Dado que las exportaciones de unos (parte de su producción o
PIB) son importaciones de otros (gasto de sus ingresos generados
por su PIB), el uso del ingreso y la producción fue
internacionalizándose
 También América Latina logró un crecimiento promedio del PIB
algo superior al mundial; de 5,4% anual, pero solo de 3,6% de sus
exportaciones; fue un crecimiento vigoroso para adentro, en
contraste con otras regiones del mundo.
 Este período fue particularmente positivo para México, Brasil y
Colombia en cuanto a la tasa de crecimiento económico.
En los años siguientes, hasta inicios de los ochentas, el
comercio se expandió con menor velocidad. A veces es más
fácil recuperar algo que se había contraído anteriormente
con la guerra y después naturalmente pierde fuerza. Pero
también perdió fuerza el crecimiento del producto.

 Fue un período marcado por dos intensos shocks


petroleros.
 Muestra que el crecimiento del PIB se redujo desde el 5,1%
anual en 1951−73 a 3,0% en 1974−81, y el del comercio
internacional desde 8,2% a 4,2%.
 Luego de un contexto recesivo en producción e intercambio
internacional, en 1982, se reactivó la expansión del PIB y
del comercio exterior en el resto de los ochentas y avanzó
sólidamente por cerca de un cuarto de siglo, solo con una
moderación en 1998−2003, asociada a la explosión de la
crisis asiática que involucró a grandes exportadores de esa
región.
DESDE 2009 los flujos de entrada (UNCTAD) se deflactaron
por un índice de precios de las importaciones (base 2008)
construido a partir de las importaciones reales y nominales
(Banco Mundial, 2016). (c) F&A se refiere a las fusiones y
adquisiciones de empresas, registradas en el país de destino
de la inversión.

CIFRAS DESDE 2011 a partir del Informe sobre las inversiones


en el mundo (UNCTAD, 2014 para el 2011, informe 2015 para
2012-2014, e informe 2016 para 2015). (d) Promedio de
1987-90. Promedio 2009-14. Promedio 2009-10. Es relevante
constatar que la cercanía geográfica continuó jugando un
papel determinante en los destinos de las exportaciones.
En contraste, América Latina destina solo un sexto a la
región. Los mercados regionales son cruciales para la
diversificación de las exportaciones hacia el valor
agregado y están subaprovechados en el caso de esta
región. Cuadro 3 Exportaciones según destino intra y
extraregional, 2000−2015 (porcentajes del total) Fuente:
OMC para América del Norte y la Unión Europea y CEPAL
para América Latina y el Caribe. UNCTAD para 2015. a
Incluye a Canadá, Estados Unidos y México. b
Estimaciones de CEPAL para el total de exportaciones con
origen en la región; sin ajuste por maquila.
América Latina y el Mundo: Crecimiento del PIB total,
exportaciones y resto 1990−2016 (promedios de tasas
anuales de variación, %) Fuente: Cálculos sobre la base de
cifras de Cepal sobre América Latina; FMI para el mundo de
PIB y de exportaciones de bienes y servicios, en dólares
constantes. Entre paréntesis las contribuciones al
crecimiento total del PIB del valor agregado de las
exportaciones de bienes y servicios y del resto del PIB (no
exportado), respectivamente.

 El valor agregado exportado fue calculado descontando,


desde las exportaciones brutas, una estimación de su
contenido de insumos y bienes de capital importados.
 Esto puede interpretarse, muy erróneamente, como
encerrarse en la economía interna, desaprovechando las
oportunidades que ofrece la globalización comercial.
GRACIAS

También podría gustarte