Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD ANDINA

“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

PROYECTO DE TESIS

CONVENIO NÚMERO 169 DE LA OIT Y SU APLICACIÓN EN LOS


PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA REGIÓN DE PUNO - 2023

PRESENTADO POR:

…………………………………………………..

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADO

Puno – Perú

2023
UNIVE RSIDAD ANDINA

“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

PROYECTO DE TESIS

CONVENIO NÚMERO 169 DE LA OIT Y SU APLICACIÓN EN LOS


PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA REGIÓN DE PUNO - 2023
PRESENTADO POR:

………………………………………………

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADO

JURADO REVISOR:

PRESIDENTE :_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

PRIMER MIEMBRO :_______________________

SEGUNDO MIEMBRO : _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _

ASESOR DE TESIS :___________________ __

Puno – Perú

2023
INDICE

PRESENTACIÓN 5

1. EL PROBLEMA 6

1.1. Exposición de la situación problemática 6

1.2. Formulación del planteamiento del problema 7


1.2.1. Problema general 7
1.2.2. Problema especifico 7

1.3. Justificación 7

2. OBJETIVOS 7

2.1. Objetivo general 7

2.2. Objetivo especifico 8

3. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 8

3.1. Antecedentes de la investigación 8

3.2. Marco teórico inicial 10


3.2.1. Organización Internacional de trabajo OIT. 10
3.2.2. Convenio Numero 169 de la OIT 10
3.2.4. Que derechos establece el convenio Numero 169 de la OIT 11
3.2.5. Quien está obligado a hacer cumplir el convenio 169 de la OIT. 11
3.2.6. ¿Quiénes son los pueblos indígenas? 12
3.2.7. Oficina de la OIT para los Países Andinos 12

3.3. Marco conceptual 12

4. HIPÓTESIS Y VARIABLES 14

4.1. Hipótesis___ 14
4.1.1. Hipótesis general 14
4.1.2. Hipótesis especifica 14

4.2. Variables ____________________________________________________14

4.3. Operación de variables 15


5. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN 15

5.1. Diseño de la investigación 15

5.2. Tipo de investigación 16

5.3. Método de investigación 16

5.4. Población y muestra 16


5.4.1. Técnicas _______________________________________________16
5.4.2. Instrumentos_________________________________________________16

5.5. Diseño de contrastación de hipótesis 16

5.6. Matriz de consistencia 17

Tipo de investigación 17

Población y muestra 17

6. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 18

6.1. Presupuesto y financiamiento 18

6.2. Cronograma de la actividad investigativa 18

7. ESTRUCTURA TENTATIVA DE LA TESIS 19

BIBLIOGRAFIA 22
PRESENTACIÓN

En el presente proyecto de investigación se plantea conforme al convenio

número 169 de la OIT, en la aplicación a los Pueblos Originario e indígenas en la

Región de Puno en el año 2023, en tal sentido explicaremos el convenio 169 de la

OIT y como este debería aplicarse en los pueblos originarios; sobre Pueblos

Indígenas y Tribales, tratado internacional aprobado el 2 de diciembre de 1993 sobre

el lote 19; el cual reconoce el derecho de los pueblos originarios a regirse por sus

propios sistemas jurídicos e instituciones. Sin embargo, al condicionar su aplicación

a las normas internacionales sobre derechos humanos. Reconociendo las aspiraciones

de esos pueblos a asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida y de

su desarrollo económico y a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas, identidad,

costumbre, dentro del marco de los Estados en que viven; así como se da en el artículo

4 inc. 3 del Convenio señala que: El goce sin discriminación de los derechos

generales de ciudadanía no deberá sufrir menoscabo alguno.

El convenio 169 de la OIT, surge como una necesidad de protección e los

pueblos originarios e indígenas y que estos puedan ejercer sus Derechos, como la

Derechos a la Educación intercultural bilingüe (EIB); Servicios lingüísticos;

derechos a la consulta previa y la auto eficiencia étnica, en aplicación del convenio

169 en la Región de Puno.


I. EL PROBLEMA
I.1. Exposición de la situación problemática

El convenio 169 de la OIT, aplicado en la Región Puno sobre todo en los

pueblos indígenas y originarias, el Perú al ser un país multicultural, pluriétnico, en

otras palabras, rico culturalmente. En tal contexto se pueden apreciar conflictos. Toda

vez que, en ese intercambio cultural, la existencia de esa diversidad hace posible la

existencia de los conflictos o vulneración de derechos, lo cual se encuentra amparado

en la Constitución Política del Estado. Observando que en muchas partes del mundo

esos pueblos no pueden gozar de los derechos humanos fundamentales en el mismo

grado que el resto de la población de los Estados en que viven y que sus leyes, valores,

costumbres y perspectivas han sufrido a menudo una exclusión.

Hay que ver que este Convenio fue formulado en el proceso de

descolonización y de formación de nuevos Estados nacionales. Es recién después de

la fecha de su elaboración, así como se produjo un debate sobre derechos “indígenas”

después del llamado “Quinto Centenario del descubrimiento de las Américas”. Como

el Convenio 169 prevé que se consulte a los pueblos indígenas en cuanto a cualquier

legislación que afecte sus culturas habituales, costumbres, identidad, estipulado en la

Constitución peruana de 1993, la cual reconoce al Perú como un país multicultural y

concede a cada grupo cultural el derecho de vivir y desarrollar su culturalidad. Para

llegar a la aplicación del convenio 169 en la Región de Puno, por dichos fundamentos

nos plantemos la siguiente interrogante:


I.2. Formulación del planteamiento del problema
I.2.1. Problema general
P.G. ¿Cuál es la aplicación del del convenio N° 169 de la OIT, en los pueblos
originarios en la región de puno 2023?

I.2.2. Problema especifico


P.E. 01 ¿Cuál es el convenio de la N° 169 de la OIT?

P.E. 02 ¿Cuál es la aplicación del convenio en los pueblos originarios en la Región


de Puno 2023?

I.3. Justificación
La presente investigación pretende aproximarse a una de las realidades más
importantes que presenta la sociedad actual, que no es otra cosa que la incorporación
de los derechos de los pueblos indígenas u originarias y la mejorar el trato a los
pueblos originarios que se encuentran la Región de Puno, así como lo establece el
convenio N° 169 de la OIT.

Para mejorar la aplicación del convenio número 169 de la OIT, en la Región


de Puno en los pueblos originarios de la Región y si bien el Convenio número 169
de la OIT, se encuentra implementado en el Perú mediante la Ley Nº 29785, de fecha
7 de septiembre del 2011 y por primera vez ha sido aplicada en la amazonia Peruana,
si resulta convincente para la aplicación en la Región de Puno.

Los resultados de la investigación aportan y se pretende lograr que la presente


investigación sea fundamental, ya que, mediante este trabajo, lograremos que otros
investigadores tomen en cuenta los conceptos y hallazgos que sirvan para continuar
con sus investigaciones, así como aportar el conocimiento de la aplicación del
Convenio N°169 de la OIT en aplicación de los pueblos originarios o indígenas en la
Región de Puno en el año 2023 y aportar nuevos estudios posteriores realizados por
estudiantes de Derecho.

II. OBJETIVOS
II.1. Objetivo general
O.G. Describir el convenio N° 169 de la OIT y su aplicación en los Pueblos
Originarios en la Región de Puno 2023.
II.2. Objetivo especifico
OE. 01. Describir y analizar la el convenio N° 168 de la OIT.

OE. 02. Describir y analizar la aplicación del convenio en los Pueblos Originarios
en la Región de Puno 2023.

III. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL


3.1.Antecedentes de la investigación

Antecedente Internacional

Desde su creación en 1919, la OIT ha prestado especial atención a la


situación de los pueblos indígenas y tribales. En 1957, se adoptó un primer
instrumento internacional vinculante, el Convenio núm. 107 sobre Poblaciones
indígenas y tribales en países independientes. En junio de 1989, la Conferencia
Internacional del Trabajo de la OIT adoptó en forma tripartita con participación
de los gobiernos, organizaciones de empleadores y de trabajadores, el Convenio
núm. 169 sobre Pueblos indígenas y tribales en países independientes. En el
proceso de revisión del Convenio (1987-1989) también fueron consultados y
participaron un gran número de pueblos indígenas y tribales. (TRABAJO, 2014)

Antecedente en Latinoamérica

Hasta antes de estas reformas, la teoría del Derecho dominante en


Latinoamérica se fundaba en las teorías kelsenianas sobre la identidad Estado
Derecho o “monismo jurídico”, esto es, que a un Estado le corresponde un solo
sistema jurídico o derecho. Por ello, toda norma o sistema normativo que no
proviniese del Estado o de los mecanismos autorizados por él, se denominaban
“costumbres” y sólo eran admisibles jurídicamente a falta de ley y nunca en contra
e ella (en cuyo caso podían configurar delito). Este marco suponía el monopolio
estatal de la violencia legítima, por el cual sólo el Estado y sus aparatos tenían
potestad para intervenir en la regulación de la vida social y en el uso de la fuerza
legítima para la persecución y represión de hechos considerados delictivos.
En Latinoamérica, durante la Colonia se aplicó políticas de segregación
mediante la separación de regímenes jurídicos que buscaban preservar la
diferencia cultural y racial de indios y españoles. Se instauraron de una parte las
villas de españoles y de otra los pueblos de indios, cada cual con su sistema de
autoridades y normas. Bajo el supuesto de la inferioridad natural de los indios, se
reconoció “sus usos y costumbres” y autoridades indígenas, en tanto no afectasen
“la ley humana y divina”, el orden económico-político colonial ni la religión
católica. Los alcaldes de indios podían administrar justicia dentro de sus pueblos
y sólo para casos menores, debiéndose pasar los casos mayores a conocimiento
del corregidor español. (YRIGOYEN FAJARDO R. Z., 2000)

Antecedente Nacional

En el Perú, el derecho a la “identidad étnica y cultural” ha sido recogido


primigeniamente en la Constitución de 1993 (artículo 2, inciso 19). Este hecho
constitucional supone el reconocimiento de nuestro país como una sociedad
pluriétnica" y pluricultural; lo que se traduce en la obligación estatal de respetar,
reafirmar, promover y defender el pluralismo cultural. De ahí que la voluntad
constitucional expresada en el referido artículo 2° inciso 19 sea reforzada por el
artículo 89° cuando en su parte in fine establece que, el Estado respeta la identidad
cultural de la Comunidades Campesinas y Nativas. (BALTAZAR CARBAJAR,
2017)

Desde hace algunos años, y especialmente después del llamado“Baguazo”,


se ha desarrollado en el Perú una discusión sobre los derechos de pueblos
indígenas frente a los derechos otorgados por el Estado a empresas transnacionales
y nacionales en la explotación de las riquezas del subsuelo. Especialmente algunas
organizaciones ambientalistas han aducido en este contexto el Convenio OIT 169,
con el cual la Organización Internacional de Trabajo quería invitar a los Estados
nacionales a proteger los derechos de grupos de indígenas y originarios, el cual ha
sido firmado por el Gobierno peruano en 1993 (GOLTE, 2011).

Antecedente Local
De la búsqueda digital llevada a cabo durante, tanto de la presentación del
proyecto de tesis, como del desarrollo mismo de la presente tesis, no se ha podido
ubicar antecedente Local del proyecto de investigación.

3.2. Marco teórico inicial


3.1.2. Organización Internacional de trabajo OIT.

La Organización Internacional de Trabajo con sus siglas OIT (en adelante


la OIT), y en el idioma inglés conocido como International Labour Organization
con sus siglas ILO, es un organismo tripartito conformado por los Estados,
Sindicatos, Trabajadores y Organización de empleadores.

Esta organización se ha creado en el año 1919 a finales del primer


conflicto armado de carácter mundial, esto como parte del tratado de Versalles; en
el año 1946 la OIT, se instituyó en un organismo especializado de las recién
formadas Naciones Unidas (TRABAJO, 2014)

3.1.3 Convenio Numero 169 de la OIT

El Convenio núm. 169, sobre Pueblos Indígenas y Tribales, fue adoptado


en Ginebra, Suiza, por la 76a. Conferencia Internacional del Trabajo, en junio de
1989. Considera normas anteriores promulgadas también por la OIT,
especialmente el Convenio núm. 107, adoptado en 1957, aplicable a los pueblos
tribales en países independientes cuyas características especiales los distinguen de
otros sectores de la colectividad nacional y a aquellos pueblos, también en países
independientes, considerados indígenas debido a su ascendencia. Este Convenio
entró en vigor el 6 de septiembre de 1991, 12 meses después de que las
ratificaciones de los dos primeros Estados (Noruega y México) fueron registradas.
A partir de esa fecha, el Convenio núm. 107 seguirá vigente sólo para los Estados
miembros que, habiéndolo ratificado, no ratifiquen el Convenio 169. (CABRERA,
2012)

3.1.4.Convenio de la 169 OIT Perú


La intención del Convenio 169 suscrito por el Perú es claramente la de
crear igualdad de derechos entre los habitantes de un Estado, sean estos
ciudadanos o no. La preocupación del Convenio versa sobre aquellos habitantes
que no están integrados como ciudadanos a un Estado y, por lo tanto, podrían estar
excluidos de los derechos fundamentales en el marco de la legislación nacional o
ser sujetos a los cuales se les niega los derechos de la ciudadanía en general. El
texto del Convenio OIT 169 no quiere ser una norma aplicada a todos los
habitantes de un Estado que ha pasado por un periodo colonial, y cuyos
antepasados vivieron en el territorio de este y mantienen parte o la totalidad de su
cultura. (GOLTE, 2011)

3.1.5. Que derechos establece el convenio Numero 169 de la OIT

El Convenio 169 de la OIT establece un conjunto de derechos colectivos


que garantizan la identidad, integridad y desarrollo de los pueblos indígenas. Entre
éstos están los derechos de: Autoidentificación como pueblo indígena (art. 1, inc.
2), Goce de derechos humanos de acuerdo a su identidad, sin discriminación ni
coerción (arts. 2- 4); Integridad de los valores, prácticas e instituciones de los
pueblos (art. 5); Consulta previa a medidas legislativas y administrativas que
puedan afectar a los pueblos indígenas (art. 6), Participación política a todo nivel,
derecho a definir prioridades de su desarrollo y participación en los planes
regionales y nacionales (art. 2, 7 y 33); Propiedad y posesión de tierras, territorio
y hábitat, acceso a beneficios de recursos naturales, etc. (arts. 13-19); Educación
para el desarrollo de su identidad cultural propia, educación bilingüe, uso y
desarrollo de idiomas propios, y acceso a medios de comunicación (arts. 26-31)
(YRIGOYEN FAJARDO R. Z., 2000)

3.1.6. Quien está obligado a hacer cumplir el convenio 169 de la OIT.

El Estado está obligado a tomar las medidas necesarias para hacer


efectivo el Convenio, con participación de los pueblos indígenas (art. 33).
Cualquier particular o empresa también está obligado a respetar los derechos de
los pueblos indígenas. En caso de vulneración de los derechos consignados en el
Convenio núm. 169, el Estado está obligado a garantizar a los pueblos indígenas
el acceso a un recurso efectivo para el goce efectivo de los derechos ahí
consagrados o, en su caso, las medidas de restauración, reparación o
indemnización correspondientes. (YRIGOYEN FAJARDO R. Z., 2000)

3.1.7. ¿Quiénes son los pueblos indígenas?

Son colectivos que tienen su origen en tiempos anteriores al Estado y que


conservan todas o parte de sus costumbres sociales, económicas y políticas.
Además, presentan conciencia colectiva de poseer una identidad indígena u
originaria. Según la base de datos del Ministerio de Cultura, se tiene información
de 55 pueblos indígenas en el Perú, siendo 51 de la Amazonía y 4 de los Andes.
La población indígena amazónica está presente en 11 departamentos del país, los
cuales son: Cajamarca, Amazonas, San Martín, Loreto, Ucayali, Huánuco, Pasco,
Junín, Ayacucho, Cusco, y Madre de Dios, con 5 378 localidades y 368 908
pobladores, de acuerdo a los Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de
Vivienda y III de Comunidades Indígenas (ESTADO, 2023)

3.1.8. Oficina de la OIT para los Países Andinos

La Oficina de la OIT para los Países Andinos, con sede en la ciudad de


Lima, es la unidad de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) encargada
de las actividades en cinco países de la región andina (Bolivia, Colombia,
Ecuador, Perú y Venezuela). Es el enlace estratégico con la Oficina Regional para
América Latina y el Caribe y con la Sede central de la OIT en Ginebra. La Oficina
Andina cuenta con un equipo de especialistas cuya misión es proporcionar
asistencia técnica a los gobiernos, organizaciones de empleadores y
organizaciones de trabajadores, es decir a los constituyentes de la OIT. (OIT, s.f.)

3.2. Marco conceptual


1. Convenio
Un Convenio es un tratado internacional que tiene fuerza de ley para los
estados que lo ratifican. Por la Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados (1969), ratificado por Perú, el Estado está obligado a cumplir todo
tratado internacional ratificado, sin excusa en su legislación interna, ya sea porque
es distinta, o le faltan reglamentos.
2. Tratado Internacional
Acuerdo de voluntades entre dos o más Estados celebrado por escrito
destinado a crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica
internacional. Cabe mencionar, que acuerdo internacional, convenio
internacional, etc.

3. Derechos
normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos.
Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en sociedad y se
relacionan entre sí.

4. La OIT
La Organización Internacional del Trabajo que se creó en abril de 1919, y
que pasó a ser un organismo especial de las Nacionales Unidas en 1945. La OIT
reúne a gobiernos, empleadores y trabajadores de 187 Estados miembros con el
fin de establecer las normas del trabajo, formular políticas y elaborar programas
promoviendo el trabajo decente de todos.

5. Derechos humanos
Son los derechos que tenemos básicamente por existir como seres
humanos; no están garantizados por ningún estado. Estos derechos universales son
inherentes a todos nosotros, con independencia de la nacionalidad, género, origen
étnico o nacional, color, religión, idioma o cualquier otra condición.

6. Identidad
Es la conciencia que una persona tiene respecto de sí misma y que la
convierte en alguien distinto a los demás. Tiene que ver con el autoconcepto y la
autoimagen de un sujeto que le permiten percibir su propia individualidad y su
singularidad.

7. Pueblos indígenas u originarias


Son aquellos colectivos que tienen su origen en tiempos anteriores al
Estado, que tienen lugar en este país o región, conservan todas o parte de sus
instituciones distintivas, y que, además, presentan la conciencia colectiva de
poseer una identidad indígena u originaria.

8. Idioma originario
son todas aquellas lenguas que se empleaban con anterioridad a la difusión
del idioma español y que se preservan y emplean en el ámbito del territorio
nacional.

9. Cultura
Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un
grupo social transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas
individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres,
tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento.

10. Modos de vida


Es una categoría sociológica que se conceptualiza como la expresión de
las formas de actividad cotidiana de los grupos sociales que caracterizan las
peculiaridades de sus contactos y comportamientos en las esferas del trabajo, de
los quehaceres diarios y de la vida sociopolítica.

IV. HIPÓTESIS Y VARIABLES


4.1. Hipótesis
4.1.2. Hipótesis general
H.G. Existe relación significativa entre el convenio N°169 y la aplicación en los
pueblos originarios en la Región de puno 2023.

4.1.3. Hipótesis especifica


H.E. 01 El convenio N° 169 de la OIT respeta los derechos de los pueblos
originarios en la región de Puno 2023.

H.E. 02 La aplicación del convenio 169 de la OIT mejora la calidad de vida de


los pueblos originarios en la región de Puno 2023.

4.2. Variables
VARIABLE 01. Convenio N° 168 de la OIT
• Pueblos indígenas u originarios
• Identidad cultural

VARIABLE 02. Aplicación en los pueblos originarios

• Derechos, seguridad social y un nivel de vida adecuada.

4.3. Operación de variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES VALORES

• Costumbres
• Pueblos
indígenas u • Originario
originarias • Igualdad Aplicación de la
ley
CONVENIO N°
168 DE LA OIT

• Comunidad
• Identidad
cultural • Lengua
Justicia
• Sociedad

Aplicación en los Derecho, seguridad Respeto


pueblos social y un nivel de • Protección
originarios vida adecuada

V. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN


5.1.Diseño de la investigación
En el presente proyecto de investigación será de diseño no experimental
descriptivo correlacional.
5.2.Tipo de investigación
El tipo de la investigación será cuantitativa y corte transversal, ya que el
estudio se realizará en un solo momento sobre el convenio N° 169 de la OIT y su
aplicación en los pueblos originarios de la región de Puno.

5.3.Método de investigación
La presente investigación es de estudio descriptivo correlacional;
descriptivo porque pretende medir o recoger información de manera
independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables de estudio, y
correlacional porque tiene como finalidad conocer la relación o grado de
asociación que existe entre las variables.

5.4.Población y muestra
La población de estudio estará constituida por 328 147 personas que se
presenta en el 27,9 % del total de habitantes de puno, ciudadanes y ciudadanos
pertenecientes a los pueblos indígenas u originarios de la Región de Puno, de los
cuales 214 094 pertenecen a los pueblos indígenas Quechuas; 113 711 pertenecen
al pueblo indígena Aimara y 589 pertenecen a la comunidad de Uro, Resultados
extraídos de la base de datos de ENDES 2018.

Muestra de estudio será Aleatorio Simple Por la misma razón que los
elementos de la población tiene la misma posibilidad de ser escogidos entres los
miembros de los pueblos originarios de la Región de Puno.

5.4.1. Técnicas
La técnica que se utilizara serán las encuestas hechas a los habitantes de
los pueblos originarios en la Región de Puno.

5.4.2. Instrumentos
El instrumento que se utilizara la ficha de análisis documental, aplicados
a la población originarias.

5.5. Diseño de contrastación de hipótesis


Para dicha contrastación de hipótesis se utilizará el análisis estadístico con
tablas y gráficos y encuestas; así como la elaboración de las relaciones simples de
los datos mediante el programa de Excel, Word y Sofware SPSS, para un
perfeccionamiento de los datos estadísticos y gráficos.
5.6.Matriz de consistencia
PROBLEMAS OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES E METODOLOGÍA
S INDICADORES

P.G. ¿Cuál es la O.G. H.G. Existe 01. Convenio N° Tipo de investigación


aplicación del Describir el relación 168 de la OIT El tipo de la investigación
del convenio N° convenio N° significativa entre será cuantitativa y corte
-Pueblos transversal, ya que el
169 de la OIT, en 169 de la OIT el convenio N°169
indígenas u estudio se realizará en un
los pueblos y su y la aplicación en solo momento sobre el
originarios
originarios en la aplicación en los pueblos convenio N° 169 de la OIT
y su aplicación en los
región de puno los Pueblos originarios en la • Costumbr
pueblos originarios de la
2023? Originarios Región de puno es región de Puno.
en la Región 2023. • Originario
Diseño de la investigación
de Puno • Igualdad
2023. En el presente proyecto de
- Identidad investigación será de
diseño no experimental
cultural
descriptivo correlacional.
P.E.01 OE. 01. H.E. 01
• Comunida Población y muestra
¿Cuál es el Describir y El convenio N° 169 d La población de estudio
convenio de la analizar la el de la OIT respeta • Lengua estará constituida por 328
147 personas que se
N° 169 de la convenio N° los derechos de los • Sociedad
presenta en el 27,9 % del
OIT? 168 de la pueblos originarios total de habitantes de puno,
02. Aplicación en
OIT. en la región de ciudadanes y ciudadanos
P.E.02 ¿Cuál es los pueblos pertenecientes a lospueblos
Puno 2023.
la aplicación del OE. 02. originarios indígenas u originarios de
H.E. 02 La la Región de Puno, de los
convenio en los Describir y - Derechos, cuales 214 094pertenecen a
pueblos analizar la aplicación del los pueblos indígenas
seguridad social y
originarios en la aplicación del convenio 169 de la Quechuas; 113 711
convenio en un nivel de vida
Región de Puno OIT mejora la pertenecen al pueblo
los Pueblos adecuada. indígena Aimara y 589
2023? Originarios calidad de vida de
pertenecen a la comunidad
en la Región los pueblos • protección de Uro, Resultados
de Puno extraídos de la base de
originarios en la
2023. datos de ENDES 2018.
región de Puno
2023.
6. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
6.1. Presupuesto y financiamiento
DETALLE CANTIDAD C/U TOTAL S/.

LAPICEROS 20 1.00 20.00

HOJAS BOND 1,000.00 0.20 200.00

LAPICES 20 1.00 20.00

EMPASTE 07 50.00 350.00

FOLDER 50 1.00 50.00

USB 01 30.00 30.00

TOTAL : 670.00 SOLES

DETALLE TOTAL S/.

MATERIAL PARA INVESTIGAR 1,500.00

TRASPORTE 500.00

REFRIGERIO 500.00

DIGITACIÓN E IMPRESIÓN 500.00

OTROS. 700.00

TOTAL: 3,700.00 soles

6.2. Cronograma de la actividad investigativa

Cronograma 2024
de actividades
Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Planteamiento
del problema
x
de
investigación.

Revisión
bibliográfica y
x
recolección de
información.

Ordenamiento
de
x
información
elaboración
del proyecto
de
investigación.

Presentación y
aprobación del
x x
proyecto de
investigación.

Ejecución del
proyecto de
investigación x

Comprobación
del resultado
x

Procesamiento
de
información. x

Sustentación
de tesis.
x

Presentación
de la tesis
x
final.
BIBLIOGRAFIA

BALTAZAR CARBAJAR, A. (2017). APLICACIÓN DEL CONVENIO 169 DE LA


OIT, SOBRE MIEMBROS DE PUEBLOS ORIGINARIOS . HUANCAYO .

CABRERA, L. (2012). CONVENIO 169 DE LA OIT. MEXICO.

ESTADO, P. D. (18 de JUNIO de 2023). GOB.PE. Obtenido de


https://www.gob.pe/15251-quienes-son-los-pueblos-indigenas

GOLTE, J. (2011). CONVENIO 169 DE LA OIT, LA CONSTITUCIÓN PERUANA Y


LEY DE CONSULTA PREVIA. ANÁLISIS Y CRÍTICA.

MARZO R, P. P. (2006). EL RECONOCIMIENTO ESTATAL DE LAS RONDAS


CAMPESINAS. LIMA, PERÚ.

OIT. (s.f.). ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Obtenido de


https://www.ilo.org/lima/quienes-somos/lang--es/index.htm

REPUBLICA, E. C. (s.f.). LEY DE RONDAS CAMPESINAS LEY N°27908.

TRABAJO, O. I. (2014). CONVENCIÓN NUMERO 169 DE LA OIT SOBRE LOS


PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES .

VALDIVIA CALDERON, L. E. (2010). LAS RONDAS CAMPESINAS, VIOLACIÓN


DE DERECHOS HUMANOS Y CONFLICTO CON LA JUSTICIA FORMAL
EN EL PERÚ. LIMA, PERÚ.

YRIGOYEN FAJARDO, R. (2002). HACIA UN RECONOCIMIENTO PLENO DE LA


RONDAS CAMPESINAS Y EL PLURALISMO LEGAL. CUSCO.

YRIGOYEN FAJARDO, R. Z. (2000). RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL


DEL DERECHO INDIGENA Y LA JURISDICCIÓN ESPECIAL EN LOS
PAISES ANDINOS. EL PUERTO .

ZAVALETA, M. (2014). RONDAS CAMPESINAS Y REPRESENTACIÓN


POLITICA EN TIEMPOS DE CONFLICTO.

También podría gustarte