Está en la página 1de 38

CONTABILIDAD GERENCIAL

• UNIDAD #1

Temas: Concepto, clasificación y


comportamiento del costo: generalidades y
clasificaciones de los costos; costos del periodo
comparados con los costos del producto;
métodos para segmentar los costos
semivariables
Problema 1

Señale si las siguientes descripciones se refieren a la contabilidad gerencial


(CG) o a la contabilidad financiera (CF):

a) Sus principales usuarios están en varios niveles de la organización.


b) Se orienta hacia el futuro: uso formal de presupuestos.
c) Restringida por los principios de contabilidad generalmente aceptados.
d) Presenta reportes resumidos: no se preocupa por detalles de la
empresa, productos, departamentos, etcétera.
e) Se complementa con la economía, estadística, finanzas, etcétera.
Existen similitudes y diferencias entre la contabilidad financiera y la contabilidad
gerencial.
Señale en cada caso de las siguientes descripciones si se refieren a la contabilidad
gerencial (CG), a la contabilidad financiera (CF) o a ambas (AM).
a) Incluye todas las normas que regulan la contabilidad y reporta información a varios
usuarios externos. ______________________
b) Usa información contable sobre ingresos y gastos. _________________________
c) Beneficia, día a día, a las personas responsables de las operaciones de un negocio,
para tener un mayor control. _______________________
d) Utiliza datos como cantidad de gramos (materia prima), desperdicios de material,
número de quejas de clientes, número de órdenes para cambiar el diseño del
producto, etcétera. _____________________
e) Utiliza medidas monetarias en los reportes que presenta. _________________
f) Prepara reportes siempre que se necesiten. ___________________
g) Enfatiza sobre hechos históricos ____________________
Contabilidad de Costos
• La contabilidad de costos es un sistema de
información que clasifica, acumula, controla y
asigna los costos para determinar los costos
de actividades, procesos y productos y con
ello facilitar la toma de decisiones, la
planeación y el control administrativo
Elementos del costo
Materiales
+
Mano de obra
Costo primo

Mano de obra
+
CIF
Costo conversión
Esquema de los sistemas de costeo

Xxx
Xx
Xx
Clasificación de costos
1. De acuerdo con la función en que se incurren: a) Costos de producción (Mat, M.O. y GIF)
b) Costos de distribución o ventas
c) Costos de Administración
d) Costos de financiamiento

2. De acuerdo con su identificación con una a) Costos directos


actividad, departamento o producto:
b) Costos indirectos

3. De acuerdo con el tiempo en que fueron


calculados: a) Costos históricos

b) Costos predeterminados

4. De acuerdo con el tiempo en que se cargan


o enfrentan los ingresos: a) Costos del periodo

b) Costos del producto

5. De acuerdo con el control que se tenga sobre


la ocurrencia de un costo: a) Costos controlables

b) Costos incontrolables
Clasificación de costos
6. De acuerdo con su comportamiento: a) Costos variables
b) Costos fijos (discrecionales y comprometidos)
c) Costos semivariables o semifijos

7. De acuerdo con su importancia en la a) Costos relevanates


toma de decisiones:
b) Costos irrelevantes

8. De acuerdo con el tipo de sacrificio en que a) Costos desembomsables


se ha incurrido: b) Costos oportunidad
c) Costos virtuales

9. De acuerdo con el cambio originado por un a) Costos sumergidos


aumento o disminución de la actividad: b) Costos diferenciales (decrementales e incrementales)

10. De acuerdo con su relación con una a) Costos evitables


disminución de actividades: b) Costos inevitables

11. De acuerdo con impacto en la calidad: a) Fallas internas


b) Fallas externas
c) Evaluación
d) Prevención
Fórmula del costo total

CT= CF + CVx
Donde:
CT= costo total,
CF= costos fijos,
CV= costos variables
x= volumen de actividad (kg, litros
1.2 Comportamiento del costo
El que un costo se clasifique en alguna de las categorías de fijo, variable y semivariable
o semifijo, está en función de qué tanto reacciona ante un cambio en una
determinada actividad.

• Un costo que permanece constante independientemente de que aumente o


disminuya la actividad, es un costo fijo.
• Un costo que tiene modificación ante un cambio en una determinada actividad, se
considera variable.
• Si un costo se mantiene en una determinada cantidad aun sin que se lleve a cabo
alguna actividad, pero que aumenta al incrementarse ésta, entonces se tratará de un
costo semivariable.

El costo
El costo fijo El costo variable
El costo
cuando es variable cuando es
fijo cuando
total cuando es unitario
es unitario
permanece total varía permanece
varía
constante constante
1.3 Métodos para segmentar los costos semivariables

Para segmentar los costos semivariables existen métodos con mayor o menor grado de
exactitud, los cuales pueden clasificarse en cuatro categorías:

1. Método de estimación directa: Este método se aplica en ciertos casos específicos y


concretos, y generalmente no son adaptables a partidas ordinarias.
a) Basado en estudios de tiempos y movimientos
b) Basado en el análisis de la administración de los datos históricos

2. Método de punto alto – punto bajo: Este enfoque se basa en la estimación de la


parte fija y de la parte variable de un costo en dos diferentes niveles de actividad.
Este método parte de varios supuestos:
a) Se considera que los puntos más altos y más bajos del costo son los
másrepresentativos para explicar el comportamiento habitual de los costos de la
empresa.
b) Existe una relación lineal entre los costos variables y los generadores que
impulsan este costo.
c) No existen factores estacionales que afecten positiva
o negativamente el comportamiento lineal de los costos
variables o fijos.
Fórmulas de PA-PB

CT= CF + CVx

Cv= Costo más alto – Costo más bajo


Volumen de actividad más alto – Volumen de actividad más bajo

CF= CT- CVx en los dos niveles


3. Método a través de diagrama de dispersión: Este método es de gran utilidad para
complementar el método de punto alto – punto bajo, que con frecuencia utiliza dos
puntos que no necesariamente son representativos de la función de costos que se
está analizando para determinar su comportamiento.

El primer paso para utilizar este método es señalar en la gráfica el costo que se
genera en cada uno de los diferentes niveles de actividad, en el eje horizontal se
señalan los diferentes niveles de actividad y en el eje vertical los diferentes costos.
Observando la gráfica se puede suponer que el comportamiento de esta función de
costos es lineal, por lo cual es importante seleccionar dos puntos que representen
bien dicha función lineal, lo que constituye la gran ventaja respecto al método de
punto alto – punto bajo. Ejemplo

Diagrama de dispersión
4. Métodos estadísticos: El análisis de regresión es una herramienta
estadística que sirve para medir la relación entre una variable dependiente
y una o más variable independientes.

 La relación entre una variable dependiente y una independiente se


llama regresión simple; si la relación es entre una variable dependiente y
varias independientes, se denomina regresión múltiple.

 Este análisis trata de mostrar la relación entre ambas variables y la


manera en que las variables independientes repercuten en la dependiente;
dichos efectos serán expresados en forma de ecuación.

 Se utilizará el análisis de regresión para calcular el


comportamiento de las partes variables y fijas de cualquier partida de
costos.
Una manera de expresar la relación
simple es:
Y=a+bx
CT=CF+CVx
Donde:
Y= costo total,
a= costo fijo,
b= costo variable
x= volumen de actividad
En el caso de regresión simple, la técnica de aplicación para encontrar
los valores de ambas variables es la de mínimos cuadrados, cuya
mecánica será la siguiente:

b= n(Σ x*y) – (Σx)(Σy) a=(Σy) - b (Σx)


n(Σx²) - (Σx)² n

n= Número de datos

También podría gustarte