Está en la página 1de 11

EL PAPEL DE LA AMISTAD Y DE LAS

COMUNIDADES DE AMISTAD EN EL
CRECIMIENTO ÉTICO DE LA
PERSONA
Curso: Ética Social
Alumno: Cristhian Andrés Yamakawa Paricela
ÌNDICE

■ INTRODUCCIÒN
1. LA AMISTAD COMO AMOR-AFECTO RECÍPROCO:
a) El problema de la reciprocidad del amor
b) La «perfección» del amor: la amistad
2. EL PAPEL DE LA AMISTAD EN LA DINÁMICA DE LA VIDA BUENA:
a) El problema de la dinámica ética
b) La necesidad de la formación ética a través del «consejo amistoso».
3. AFECTIVIDAD Y AMOR HACIA EL VALOR DE PERSONA:
a) El papel propedéutico de la afectividad
b) La integración de la afectividad con el amor hacia el valor de persona
4. LAS COMUNIDADES DE AMISTAD:
a) El papel de las comunidades de amistad en la educación ética
b) Las principales comunidades de amistad
c) La necesidad de abrirse a otras sociedades más amplias
INTRODUCCIÓN:

El amor interpersonal no puede


Una de las características Empeño y resolución personal son
subsistir como una realidad
esenciales de la dinámica ética es la primera condición de la vida
puramente unilateral o interna,
su incomunicabilidad, la buena. Sin embargo, la
sino que exige encontrar en la
imposibilidad de delegar en otros experiencia nos enseña que no es
persona amada una cierta igual
su ejercicio suficiente para vivir bien.
correspondencia.

LA RECIPROCIDAD
DEL AMOR

«En la amistad no basta la acción [de amar] de uno solo, sino que se
requiere la presencia simultánea de dos que se amen recíprocamente»
(Tomás de Aquino)
1. LA AMISTAD COMO AMOR-AFECTO RECÍPROCO
a) El problema de la reciprocidad del amor

Todo amor que no supera la unilateralidad se llama amor


no compartido y es inseparable de la pena y del
sufrimiento .

La amistad auténtica, es el amor interpersonal por el que


La formación de un cierto
se realiza de modo pleno el ideal de la vida buena (la
formación de un cierto «nosotros) “nosotros”

Necesidad de una manifestación, de tener noticia del Gestos o palabras


amor que el amado siente hacia ella.
El reconocimiento de su
humanidad y la afabilidad
b) La «perfección» del amor: la amistad

Amor interpersonal Amor de Amistad

Condiciones:

1 Implica el esfuerzo de una comunidad de personas por


comportarse según el principio personalista.

2 La comunicación, la afirmación recíproca de la existencia de este


particular tipo de «nosotros», deberá llevarse a la práctica
mediante toda una serie de comportamientos
2. EL PAPEL DE LA AMISTAD EN LA DINÁMICA DE LA
VIDA BUENA
a) El problema de la dinámica ética

El crecimiento en la virtud no se logra con la simple reflexión personal sobre los principios éticos
universales, ni a través de estudios de ciencia ética, ni del estímulo socio cultural; debido a que:

Los principios abstractos, insuficientes como (único) criterio-guía para


individuar los actos particulares de elección.

Para ser efectivamente capaz de actuar, aquí y ahora se requiere un saber


plenamente práctico: un conocimiento de las implicaciones existenciales del
amor hacia el valor de persona de los demás que sea capaz de interesar, cautivar
e impulsar la libertad en las elecciones particulares de la vida cotidiana.

La racionalidad que regula el comportamiento ético y que nos La experiencia de la


permite vivir bien, se desarrolla sólo en la experiencia. comunión interpersonal.
b) La necesidad de la formación ética a través del «consejo amistoso». Sus condiciones de idoneidad

Paradoja: «Para poder vivir bien, ¿hay que haber vivido ya bien?»

Solución: El consejo amistoso

Forman parte de esta categoría, en concreto, todos aquellos comportamientos (gestos o


palabras) objetiva y subjetivamente idóneos para provocar en el educando la amistad, el afecto-
amor hacia la dignidad y el valor de persona del prójimo.

2 características

Idoneidad objetiva. Idoneidad subjetiva.


El consejo debe ser, ante todo, La verdad que el consejo debe transmitir es
existencialmente verdadero, en el sentido de una verdad práctica, esto es, la más adecuada
que deberá dar a conocer al educando las para interesar e impulsar la voluntad del
implicaciones positivas del orden ideal de la educando en la dirección del comportamiento
vida buena. objetivamente bueno.

El educando que, en un primer momento, llevará a cabo esas acciones impulsado por los
afectos, sólo secundariamente lo hará por amor hacia el valor de persona del prójimo; cuando
en el acto de poner en práctica esas acciones, descubra su bondad ética.
3.. AFECTIVIDAD Y AMOR HACIA EL VALOR DE
PERSONA: Los afectos pueden ayudar a
a) El papel propedéutico de la afectividad descubrir y amar el valor de
persona de los demás, pero pueden
también obstaculizar la
consecución de este objetivo.
Es vivida por el sujeto
Es un apetito humano como un acto
Un vìnculo semejante se nos
La Afectividad de naturaleza de afecto como una
presenta como una realidad ètica
psicofísica. emoción o sentimiento
muy positiva, puesto que hace
provocado por la
posible que el educando tome
presencia de los demás.
conciencia de la necesidad de
entrar en comuniòn con el valor de
persona de los demàs.

b) La integración de la afectividad con el amor hacia el valor de persona

• Es necesario muchas veces corregir, los lazos afectivos o las antipatías con el amor hacia el valor de persona de quienes son objeto
de su afecto.
• Sino llegará inevitablemente a la instrumentalización de los demás en favor de sus emociones o sentimientos.
• El objetivo principal del proceso de educación ética es ayudar al educando a que sienta atracción por las personas en cuanto tales.
4. LAS COMUNIDADES DE AMISTAD
a) El papel de las comunidades de amistad en la educación ética

Visión moral desde el siglo XVII Visión moral personalista

Solo existen 2 elementos para valorar


moralmente una actuación cualquiera. Sólo cuando la norma objetiva es
interiorizada y desarrollada como virtud
ética, esto es, como amor habitual del
La norma de la prójimo, sólo entonces obtendrá el
La libre voluntad educando la capacidad de reconocer (con la
moralidad conciencia) y realizar (de forma libre) el
bien ético particular,---- a través de la
experiencia.
- Objetiva, es decir,
constituida por los Con la que el sujeto
diversos tipos de leyes decide si seguir o no la
(divina, natural y norma Reconocimiento de la necesidad del amor –
positiva). afecto de los amigos. (necesidad de
- Subjetiva, es decir, la comunidad)
conciencia
b) Las principales comunidades de amistad

La familia La primera y más necesaria comunidad de amistad.

La Escuela Da la instrucción y los primeros pasos en la


socialización del individuo

Las comunidades de carácter Otorga una visión sapiencial de muchos siglos de


o de tradición historia. (tradición)

c) La necesidad de abrirse a otras sociedades más amplias (la cuestión del nacionalismo)

 Necesidad de sociedades mas amplias como la sociedad política.


 Pues un amor de amistad excluyente, que absolutizase el propio grupo acabaría por corromperse.
 Todos pueden aprender de todos. Si permanece encerrado en las propias comunidades de amistad difícilmente
alcanza la independencia de juicio que es necesaria para vivir bien.
 El reconocimiento o la ausencia de reconocimiento que recibimos dentro de la sociedad política permite adquirir una
identidad plenamente humana
“Mi obra no es aquí, ¡ay!, más que una obra de preparación, es mostrarles en seguida que los cristianos no son lo que
ellos suponen; que creemos, amamos y esperamos; es, en fin, hacerles nacer la confianza, la amistad; aprovisionarles,
hacerse, si es posible, sus amigos... La obra a hacer aquí, como con todos los musulmanes, es, pues, una obra de
educación moral: educarlos moral e intelectualmente por todos los medios: acercarse a ellos, tomar contacto, ligar
amistades, hacer caer, por las relaciones diarias y amistosas, sus prevenciones contra nosotros; por medio de la
conversación y el ejemplo de nuestra vida... No hay por qué hablarles directamente de Nuestro Señor, equivaldría a
hacerles huir. Hay que fomentar la confianza, hacer de ellos amigos, ofrecerles pequeños servicios, tejer amistad con
ellos… Mi apostolado debe ser el de la bondad…Viéndome, tienen que decir: «ya que este hombre es bueno, su
religión debe ser buena. Si me preguntan por qué soy manso y bueno, tengo que decir: «porque soy el siervo de
alguien que aún es más bueno que yo; si supierais qué bueno es mi maestro Jesús»… Quisiera ser lo suficientemente
bueno para que dijeran: ’si tal es el siervo, ¿cómo será el amo?… Obtenido este resultado, sus ideas serán
modificadas infinitamente, sus costumbres mejoradas por ellos mismos, y el paso al Evangelio se hará fácilmente. Sin
duda alguna, Dios lo puede todo.”

San Carlos de Foucauld

Gracias

También podría gustarte