Está en la página 1de 19

TEMA 8: LOS DERECHOS DE LA

PERSONALIDAD
 LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD:
 Son los derechos subjetivos que se dirigen a proteger la
integridad personal del ser humano, tanto en su
vertiente física (vida, integridad física), como espiritual
(honor, intimidad, imagen, identidad).

 Todos los derechos de la personalidad, salvo el derecho


a la identidad, están consagrados como derechos
fundamentales, en los arts. 15 y 18 CE.
 La consideración de los derechos de la personalidad
como derechos fundamentales supone que esos
derechos gozan de la protección reforzada que la CE
establece:
 - Especial rigidez para su reforma (art. 168 CE)
 - Necesidad de ley orgánica para su desarrollo
 - La posibilidad de acudir ante el Tribunal
Constitucional mediante el recurso de amparo
 - Tutela especial ante los tribunales ordinarios (art.
249.1.2º LEC)
 CARACTERES:
1. La inherencia al ser humano (art. 10 CE).
- Derechos no transmisibles
- Derechos imprescriptibles

2. Derechos absolutos.
3. Derechos extrapatrimoniales.

DERECHO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD FÍSICA (art.


15 CE) Protección fundamentalmente penal
 LA INTEGRIDAD MORAL: LOS DERECHOS AL HONOR, A LA
INTIMIDAD Y A LA PROPIA IMAGEN (art. 15 y 18 CE)
 “Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad
personal y familiar y a la propia imagen (art. 18.1 CE).
 En desarrollo de este precepto constitucional se
promulga la Ley Orgánica 1/1982, de protección civil del
derecho al honor, la intimidad personal y familiar y la
propia imagen.
 Otras leyes: Ley Orgánica de 26 de marzo de 1984,
sobre el derecho de rectificación, y la Ley Orgánica de
13 de diciembre de 1999, de protección de datos de
carácter personal.
 Concepto y contenido de estos derechos:
- Derecho al honor aspecto subjetivo (estima de la
persona hacia sí misma)

aspecto objetivo (estima de los


demás hacia esa persona)

-Derecho a la Intimidad: implica la existencia de un ámbito


propio y reservado frente a la acción y el conocimiento
de los demás. Aspecto negativo (facultad de excluir del
conocimiento ajeno)
Aspecto positivo (el control por su titular
de los datos e información personales)
 Derecho a la imagen:
-Contenido negativo: facultad de impedir que terceras
personas obtengan, reproduzcan o divulguen la imagen de
una persona sin su consentimiento.
-Contenido positivo: facultad de decidir acerca de la
reproducción y divulgación de su imagen.

DELIMITACIÓN LEGAL DEL ÁMBITO DE PROTECCIÓN


Se centra en la idea de INTROMISIÓN ILEGÍTIMA.
-Criterios generales (art. 2.1)
-Criterios específicos (art. 7)
 Criterios generales:
“La protección civil del honor, de la intimidad y de la propia imagen
quedará delimitada por las leyes y por los usos sociales
atendiendo al ámbito que, por sus propios actos, mantenga cada
persona reservado para sí mismo o su familia” (art. 2.1).
Criterios específicos:
-Supuestos de intromisión ilegítima (art. 7):
- Supuestos no considerados intromisión ilegítima (art. 8).
 Especial referencia al consentimiento del titular del derecho
No cabe apreciar intromisión ilegítima cuando el titular del derecho
la hubiese consentido expresamente (art. 2.2).
 TUTELA CIVIL DE LOS DERECHOS AL HONOR, LA
INTIMIDAD Y A LA PROPIA IMAGEN (art. 9LOPDH)
 A) Legitimación activa el titular del derecho
lesionado (art. 6).
 Previsiones especiales en caso de fallecimiento de la
persona legitimada (arts. 4 y 6).
 B) Contenido de la protección (art. 9). La tutela judicial
comprenderá la adopción de medidas para:
 - El cese de la intromisión
 - El restablecimiento del derecho lesionado
 - La prevención de ulteriores intromisiones
 Entre las medidas que pueden adoptarse (art. 9):
 - Las medidas cautelares necesarias para el cese
 inmediato de la intromisión.
 - El reconocimiento del derecho a replicar
 - La difusión de la sentencia
 - El derecho a la indemnización de los perjuicios
 causados
 Reglas especiales sobre la indemnización (art. 9): La existencia de
perjuicio se presumirá siempre que se acredite la intromisión
ilegítima.
- La indemnización se extenderá al daño moral que se valorará
atendiendo a:
-Las circunstancias del caso
-La gravedad de la lesión efectivamente producida
- La difusión o audiencia del medio en que se ha producido
-El beneficio obtenido por el causante de la vulneración.

C) Caducidad de la acción: las acciones de protección frente a las


intromisiones ilegítimas caducan transcurridos cuatro años desde
que el legitimado pudo ejercitarlas (art. 9.5).
EL DERECHO AL NOMBRE (arts. 53 a 62 LRC)
Es un derecho de la personalidad.
En la elección del nombre debe tenerse en cuenta:
- No pueden imponerse más de dos nombres simples o un
nombre compuesto.
-No puede imponerse al nacido el mismo nombre de unos
de los hermanos, a no ser que hubiese fallecido.
-En principio, libre elección del nombre (nombres de
fantasía, extranjeros, mitológicos, valores
constitucionales, etc).
- Límites en la imposición del nombre (art. 54.IILRC):
- -los nombres que objetivamente perjudiquen a la
persona.
- -los que hagan confusa la identificación
- - los que induzcan a error en cuanto al sexo.

 La ley permite el cambio de nombre, previa autorización


del Juez encargado del Registro si media justa causa y
no hay perjuicio para tercero (art. 60 LRC).
 Determinación de los apellidos: art. 109 CC.
 -Regla general “…con arreglo a lo dispuesto en la ley”
 - Los padres podrán decidir el orden de transmisión de
su primer apellido, antes de la inscripción registral. Si no
ejercitan esta opción, rige lo dispuesto en la ley.
 -El hijo, al alcanzar la mayor edad, podrá solicitar que se
altere el orden de los apellidos.
 Posibilidad de cambio de apellidos requieren previa
autorización del encargado del Registro Civil o de la
DGRN, y siempre que exista justa causa y no haya
perjuicio para tercero.
 Otros signos individualizadores de la persona
 A) El seudónimo: no existe en nuestro ordenamiento
una regulación sistemática del seudónimo.
Recientemente se ha eliminado la prohibición anterior de
convertir en nombre los seudónimos.
 B) Los títulos nobiliarios: la Ley 33/2006, de 30 de
octubre, sobre igualdad del hombre y la mujer en el
orden de sucesión de los títulos nobiliarios.
 STS DE 11 DE MARZO DE 2009:
 HECHOS: María interpuso demanda en la que ejercita
acción para la protección del derecho a la intimidad y a
la imagen de ella y de su hija menor en relación con dos
reportajes publicados por una revista, en uno de los
cuales aparecen distintas fotografías de madre e hija en
la playa, y en el otro, fotografías de ambas en el jardín
del domicilio familiar. En su demanda solicita una
indemnización por los perjuicios causados, la
publicación de la sentencia y que se aperciba a la
demandada a que se abstenga de difundir o publicar
imágenes de la menor.
 STS DE 11 DE NOVIEMBRE DE 2004
 HECHOS:
María presentó demanda contra una revista por haber
publicado unas fotografías en las que ella aparecía en la
cama en compañía de otro famoso personaje. La
demandante solicitaba una indemnización por daños y
perjuicios, además de que se destruyan los clichés y
cualquier tipo de soporte que contengan las fotografías.
La revista se defiende argumentando que María es un
personaje de relevante proyección pública, con
frecuentes apariciones y revelaciones a los medios de
comunicación de facetas de su vida privada.
STS DE 9 DE MARZO DE 2006
HECHOS: En el año 1990 la revista Tribuna publicó en su
portada un titular que decía: “El Sida de Esperanza –
pánico entre los famosos-”, apareciendo una fotografía
de la persona mencionada. Esperanza interpuso
demanda contra la revista y el autor del reportaje, al
entender que la publicación constituye una intromisión
ilegítima contra su honor, y su imagen social, profesional
y moral, por lo que solicita una indemnización por los
daños y perjuicios causados, así como la publicación de
la sentencia. Los demandados alegan que se trataba de
un reportaje neutral, que forma parte de la libertad de
información que reconoce nuestra Constitución.
STS 13 DE JULIO DE 2006
HECHOS: En el periódico La Opinión de Murcia apareció la
fotografía de un niño menor, sentado junto a otro niño y
una profesora, encabezando un artículo titulado
“Discapacitados”. Los padres del niño interpusieron
demanda contra el periódico al considerar que se había
producido una vulneración ilegítima del derecho a la
propia imagen de su hijo. El demandado se opuso
alegando, por un lado, que el reportaje tenía una
intención divulgativa y social con el fin de ilustrar el
contenido del artículo sobre discapacitación y, por otro,
que la imagen del menor aparecía como meramente
accesoria.

También podría gustarte