Está en la página 1de 32

Capítulo 1

 Problemas Económicos Fundamentales.


 La Frontera de Posibilidades de Producción.
 Formas de Organización Económica.
 Producto Potencial, Desempleo y Crecimiento
Económico.
 Los Indicadores de la Macroeconomía y la
Contabilidad Nacional.

LM Economía de los Negocios Capítulo 1 1


Problemas económicos fundamentales
 Necesidades ilimitadas-recursos escasos
 Problema de la escasez
 Elecciones e interacciones (intercambio de
bienes y servicios entre personas)
 El mercado
 Ganancias del comercio:
– 1. Asignación de recursos eficiente
– 2. Especialización y división del trabajo. Ventaja
competitiva
 EJEMPLO
LM Economía de los Negocios Capítulo 1 2
Recursos de la economía

Tradicional Moderno
Tierra Recursos Naturales
Trabajo Trabajo Humano
Capital Capital Físico, Capital Humano y
Capital Organizacional
- Tecnología
- Factor Empresario

LM Economía de los Negocios Capítulo 1 3


 Paradoja: recursos escasos y
necesidades insatisfechas
 ¿Porqué los recursos no se usan
totalmente?
– Conveniencia (trabajo, recursos naturales)
– Desempleo voluntario
– Desempleo involuntario
– Subempleo (uso ineficiente)
 Con pleno empleo y eficiencia aún
habría necesidades insatisfechas
 La sociedad debe realizar elecciones
LM Economía de los Negocios Capítulo 1 4
Frontera de posibilidades de
producción (FPP)
 FPP representa totalidad de elecciones abiertas
a una economía con escasez de recursos.
 GRAFICO
 Costos de oportunidad crecientes
– Ley de Costos de Oportunidad Crecientes: los mejores
recursos se usan primero.
 Puntos interiores ineficientes (desempleo)
 Sobre FPP eficientes (pleno empleo)
 Fuera FPP imposibles (se alcanzan con el
crecimiento de recursos de la economía)
LM Economía de los Negocios Capítulo 1 5
Formas de organización económica
(¿quien toma las decisiones en la economía?)

 Dar respuesta al ¿qué? ¿cómo? ¿para


quién? (en qué punto de la FPP se
ubica la economía)
 ¿Quién da las respuestas?:
– La Economía de Mercado
– La Economía de Decisiones Centralizadas

LM Economía de los Negocios Capítulo 1 6


Elementos de la Economía de Mercado
 Precios determinados libremente por
la interacción de individuos y empresas.
Es una característica esencial.
 Derechos de Propiedad e incentivos
para producir, trabajar, inventar,crear.
– Caso campesinos Rusia, caso patentes.
 Libertad de Comercio doméstico e
internacional.

LM Economía de los Negocios Capítulo 1 7


Rol para el Gobierno en
Economía de Mercado
 Prestación de Servicios: Defensa,
Seguridad, Salud, Educación, Justicia.
 Fallo del Mercado: intervenir si el mercado
no da respuestas eficientes (monopolios,
externalidades, bienes públicos) y
equitativas.
– Externalidades: Costo Privado  Costo Social
– Regulaciones: hacen privado el Costo Social.
– Gasto Social: es una transferencia.
LM Economía de los Negocios Capítulo 1 8
 Fallo del Gobierno: la intervención del
gobierno empeora las cosas.
 ¿Qué son los Bienes Públicos?
– Aquellos bienes que tienen características
de no rivalidad (se puede incrementar su
consumo sin afectar el consumo de otros)
y no exclusión (no puede excluirse a
nadie del consumo:
– Defensa Nacional, Aire limpio, Faros,
Información.

LM Economía de los Negocios Capítulo 1 9


Sistema de Precios
 Los precios sirven como señales de lo
que debe ser producido y consumido si
cambian los gustos o la tecnología.
 Dan incentivos a los agentes para
incrementar su producción o su
consumo.
 Sus cambios afectan la distribución de
los ingresos.

LM Economía de los Negocios Capítulo 1 10


Síntesis: ideas centrales
 Al haber Recursos Escasos la gente realiza
elecciones y al realizar las mismas interactúan con
otros agentes.
 Aparece un Costo de Oportunidad cada vez que se
realiza una elección.
 La FPP describe todas las elecciones posibles que
enfrenta una sociedad y los costos de oportunidad
asociados con las mismas.
 Al realizar una elección la sociedad da respuesta a las
preguntas: qué?, cómo?, para quien?.
 La respuesta puede darse a través del mercado libre
o por decisiones centralizadas.
LM Economía de los Negocios Capítulo 1 11
La Macroeconomía I
 Se ocupa del crecimiento y de las fluctuaciones
de la actividad económica.
 La economía crece por el aumento de los
recursos: capital, trabajo, mejoras tecnológicas,
aumento eficiencia uso factores.
 Función Producción Y  f  K , L, t  I  K
 Las políticas económicas pueden dar incentivos
para acumular capital y otros recursos, mejorar
la tecnología y aumentar la productividad.

LM Economía de los Negocios Capítulo 1 12


La Macroeconomía II
 El nivel de actividad se mide por el PIB.
 Dado el stock de recursos de la economía las
fluctuaciones del PIB están determinadas por
fluctuaciones en la Demanda Agregada (DA).
 En las Recesiones el PIB cae y aumenta el
desempleo.
 Las Recesiones son seguidas por una fase de
recuperación.
 Las Depresiones son mucho más prolongadas
que las Recesiones (30’s).
 GRAFICO
LM Economía de los Negocios Capítulo 1 13
La Macroeconomía III
 El Producto Potencial se mide por la
tendencia del total de bienes y servicios que
pueden producirse con el stock de recursos de
la economía (FPP), (K,L,t).
 Empíricamente se mide por la tendencia de
largo plazo del PIB.
 Sería de algún modo equivalente a la Oferta
Agregada (OA).
 Las fluctuaciones de corto plazo, por encima o
por abajo se corresponden con fluctuaciones
en la Demanda Agregada (DA).
LM Economía de los Negocios Capítulo 1 14
¿Porqué es importante la
macroeconomía?
 Cultura general: leer diarios, seguir debates
TV.
 Interés personal: comprender como nos
afectan los cambios en las variables
macroeconómicas (inflación, desempleo, tipo de
cambio).
 Ejercer una ciudadanía responsable y
distinguir candidatos charlatanes e
incompetentes que prometen más de lo que
pueden dar.
LM Economía de los Negocios Capítulo 1 15
ED  C

Indicadores de la Macroeconomía
 Las interacciones económicas se
producen a nivel macroeconómico entre
los agentes económicos:
– Economías Domésticas ED  C (Consumo)
– Empresas E  I (Inversión)
– Gobierno G  G, T , TR (Gasto,
Impuesto/Tax, Transferencias)
 Modelo del flujo circular
LM Economía de los Negocios Capítulo 1 16
Variables económicas fundamentales
Variables que resumen el estado de la
macroeconomía:
 Producto Interno Bruto PIB
 Tasa de desempleo U
 Tasa de inflación 
 Tasa de interés i
 Tipo de Cambio e (nominal) y R (real)

LM Economía de los Negocios Capítulo 1 17


El PIB, medida de la actividad
económica
 Tres enfoques y todos deben llevar a la misma
medida del PIB:
 Enfoque del Gasto pagado por el comprador
 Flujo de Productos o Bienes.
 Enfoque del Ingreso recibido por los factores
 Flujo de Ingresos o Costos.
 Enfoque del Producto producido por los sectores
(Valor Agregado)
 Las Cuentas Nacionales son la contabilidad
de toda la economía
LM Economía de los Negocios Capítulo 1 18
El Producto
 Se calcula en valores monetarios.
 PIB: medida del valor de los bienes y servicios
producidos en el país en un período (año) por
factores de producción residentes en el país.
 PNB: medida del valor de los bienes y servicios
producidos en un período de tiempo por factores
nacionales, residentes o no en el país.
 En el cálculo sólo deben incluirse bienes finales
(para evitar la doble contabilización de los bienes
intermedios).

LM Economía de los Negocios Capítulo 1 19


Enfoque del Gasto
 Gasto Total = C + I + G + XN se trata de
bienes finales
 Consumo: realizado por las ED es muy
estable y se estima como residuo.
– Consumo de bienes durables, no durables y
servicios.
C/PBI
2002 80.4%
2003 79.0%
2004 78.5%
LM Economía de los Negocios Capítulo 1 20
 Inversión es la parte del PIB que
incrementa o reemplaza el stock de
activos productivos. Incrementa la
capacidad productiva de la economía.
– I  K
– La inversión de las empresas es muy
volátil. Influenciada por las expectativas de
ganancias.
– Los animal spirits de los empresarios (s/
Keynes)

LM Economía de los Negocios Capítulo 1 21


– Componentes de la Inversión
• Inversión fija de las empresas:
– Equipo durable
– Maquinaria y Equipo
– Material de Transporte
• Construcciones residenciales
• Variación de Inventarios: se incluye como parte
de la I para asegurar que se mida la producción
total.

I/PBI
2002 11.3%
2003 14.3%
2004 17.7%
1998 21.2%
LM Economía de los Negocios Capítulo 1 22
 Gasto de Gobierno: G (nacional,
provinciales y municipales).
– Está incluido en rubros anteriores.
 Exportaciones Netas: XN (Las
importaciones se restan para evitar que
se cuenten los bienes importados como
producción nacional)
XN/PBI
2001 0.9%
2002 7.8%
2003 5.7%
2004 3.4%
LM Economía de los Negocios Capítulo 1 23
Enfoque del ingreso
 Mide los ingresos generados por los
distintos grupos perceptores:
 Ingresos del trabajo: salarios, sueldos
 Ingresos del capital: beneficios,
intereses, rentas.
Enfoque de la producción
 Mide el producto generado por los
distintos sectores procurando evitar la
doble contabilización (Valor Agregado).
 Se suman los valores agregados.
 EJEMPLO
LM Economía de los Negocios Capítulo 1 24
Yt   pit qit
1

Producto Nominal y Producto Real


 Producto Nominal ó a precios corrientes en
n
período t
Yt   pit qit
1

 Producto Nominal ó a precios corrientes en


n
período 0 Y  pq
0 
0 0

1
i i

 Producto Real de t a precios constantes del


n
período 0
Yt   pi0 qit
1

LM Economía de los Negocios Capítulo 1 25


Algunas relaciones macroeconómicas
 PIB  Y

 Y = C + I + G + XN  XN= X - H

 Y = C + A + T; YD = Y - T (+TR)
 Y - C - T = I + G + XN - T
 A = I + (G-T) + XN = I + D + XN
 I = A + (T-G) - XN = A + S - XN
 D = 0  A = I + XN
 XN= 0  A = I
LM Economía de los Negocios Capítulo 1 26
Indices de precios
 Miden la inflación.
 Hay dos tipos de índices:
– El índice de Laspeyres que corresponde
a los índices de Precios al Consumidor
IPC y de Precios Mayoristas IPM que
calcula el INDEC y mide el costo de una
canasta de bienes de un año base en
períodos sucesivos. pq
t 0
i i
IP  i

p q i
0 0
i i
LM Economía de los Negocios Capítulo 1 27
2. El índice de Paasche mide el valor de una
canasta de bienes del período corriente en ese
período y en los períodos pasados.
 i qi
p t t

IP  i

p q i
0 t
i i

– El Deflactor del Producto, dado por el cociente


entre el Producto Nominal y el Producto Real, es
un índice de Paasche tomado sobre todos los
bienes de la Economía en vez de una canasta.
 i qi
p t t
PN
IP  i

 pi qi PR
0 t

i
LM Economía de los Negocios Capítulo 1 28
Críticas al uso del PIB como indicador
 Como medida de desempeño económico
1. Sólo mide transacciones del mercado. No incluye:
• Actividad doméstica amas de casa
• Actividades “hágalo Ud. Mismo”
• Rentas ilegales o no declaradas (drogas,secuestros,
delincuencia, economía negra)
• Servicios voluntariado
2. Diferencias en cálculo VA según sean servicios
prestados en Sector Público o en Sector Privado.
Sector Público: sólo remuneración al Trabajo.
Sector Privado: remuneración al Trabajo y al Capital.

LM Economía de los Negocios Capítulo 1 29


 Como indicador de bienestar económico
no es buena medida pues puede crecer
el producto y caer el bienestar:
1. No incluye aportes positivos indicados arriba
(salvo rentas ilegales)
2. No tiene en cuenta externalidades negativas
(contaminación, congestión)
3. No incluye algunos bienes económicos: ocio
4. Existen bienes libres que no están incluidos
que contribuyen al bienestar (Ej: Clima).
5. No indica la distribución del ingreso entre las
personas
LM Economía de los Negocios Capítulo 1 30
La medida del BEN (Bienestar
Económico Neto)
 Tobin y Nordhaus elaboraron en los 70 el BEN como
indicador ajustado que sólo incluye componentes que
contribuyen al bienestar económico.
 Se restan del PIB componentes que no contribuyen al
bienestar:
– Males: contaminación aire y agua
– Congestión vida urbana
 Se suman:
– Valor del tiempo dedicado al ocio
– Valor de actividades en el hogar
– Estimación valor economía negra (excepto los que
serían males)
LM Economía de los Negocios Capítulo 1 31
 Estudios realizados en países (incl. Alemania,
Francia, Finlandia) han mostrado incrementos
considerables en el PIB al incorporar el valor
del trabajo no remunerado. Entre 30 y 45%
según se estimara de acuerdo con el valor de
reemplazo de mercado o el costo individual de
oportunidad.
 Otra forma de medir el bienestar es el Indice de
Desarrollo Humano estimado por el PNUD de
acuerdo con variables de ingreso (PPA),
esperanza de vida y nivel de educación.

LM Economía de los Negocios Capítulo 1 32

También podría gustarte