Está en la página 1de 29

Metodología para Conocimiento del Mundo

Circundante
Sustentantes:
Alexandra Capellan 100421345
Marianny Ferrera Batista 100553276
Maria Hernandez Marte 100096562
Maestra:
Camila Furcal
Sección: 12
Grupo: 4
Medios de Transporte,
Comunicación y Señales de
Transito
Alexandra Capellan
Medio de Transporte
El transporte es un conjunto de procesos que tienen como finalidad el
desplazamiento y comunicación. Para poder llevar a cabo dichos procesos se
emplean diferentes medios de transporte (automóvil, camión, avión, etc.) que
circulan por determinados medios que pueden ser terrestres, aéreos, marítimos,
etc.
Los Medios de Transporte son los medios físicos por el que transitan los
vehículos que son usados para el traslado de las personas y los bienes. Así, pueden
distinguirse los siguientes medios: terrestre, aéreo y acuático
Clasificacion de los Medios de Transportes
El transporte puede ser clasificado de varias maneras de forma simultánea.
• Transporte de carga: Es el traslado terrestre de mercancía, en vehículos
adecuados para tal efecto por las vías públicas.
• Transportes urbanos son el cortos, muy frecuentes y recurrentes, los
Transportes interurbanos son largos, menos frecuentes y recurrentes.
• Transporte de pasajeros: Es el traslado terrestre de pasajeros en vehículos,
adecuados para el uso de personas por las vías públicas.
• Tránsito terrestre: Conjunto de actividades relacionadas al desplazamiento de
personas, animales o vehículos, de un lugar a otro, mediante el uso de las vías
terrestres.
Comunicación
Es la acción consciente de intercambiar información entre dos o más participantes
con el fin de transmitir o recibir información u opiniones distintas. Los pasos
básicos de la comunicación son la formación de una intención de comunicar, la
composición del mensaje, la codificación del mensaje, la transmisión de la señal,
la recepción de la señal, la decodificación del mensaje y finalmente, la
interpretación del mensaje por parte de un receptor.
Señales de Transito
Dispositivos o elementos fijados horizontal o verticalmente, pintados o colocados
en la vía pública por el INTRANT y los ayuntamientos en su área de jurisdicción,
utilizados para la información, regulación, dirección y control del tránsito de
vehículos y peatones.

Existen tres tipos de señales de tránsito:


• Preventivas
• Restrictivas
• Informativas
Señales de Transito Preventivas

Son las señales de color amarillo con Curva


Curva Trabajadores
negro que tienen el objetivo de prevenir a Cerrada en el camino
los conductores sobre algún peligro o
cambio en el camino.

Paso Peatonal Zona Semáforo


Escolar
Señales de Transito Restrictivas

Las señales de tránsito restrictivas


advierten sobre restricciones
físicas o reglamentarias en la circulación.
Normalmente son de color rojo y están
colocadas en postes tanto en zonas urbanas
como rurales
Señales de Transito Informativas
Las señales de tránsito informativas tienen
el objetivo de guiar al usuario en su
camino en torno a la ubicación de
servicios de emergencia, atractivos
turísticos, kilometrajes y recomendaciones
al viajar. Se clasifican en cuatro tipos de Primeros Estación de Restaurante
señales de tránsito. Auxilios Servicio
• Señales de servicios y turísticas
• Señales de destino
• Señales de identificación
• Señales de recomendación e
información general
Heroes Nacionales
Marianny Ferreras
Heroes Nacionales

Un héroe nacional es un tipo de héroe vinculado a una


determinada nación y que sirve para facilitar la
identificación colectiva. y la transferencia de un determinado
mensaje ideológico. Presentes en nombres de calles, en
monumentos y esculturas desperdigadas por las ciudades, se
les atribuye una intensa carga emocional.
Importancia de los Heroes Nacionales
Son parte de nuestra identidad nacional, pues representan el espíritu y
los valores que todo ciudadano debe adquirir. Historia, una que proviene
directamente por la enseñanza de la historia oficial en la escuela.
Contenidos que son elaborados por el Estado, donde los héroes
nacionales son simbolizados.

En España, en la construcción de la identidad nacional, se crearon


héroes por ejemplo a partir de la Guerra de la Independencia, a la que se
considera un mito fundacional, con el fin de servir de referencia para la
identificación colectiva, como por ejemplo
El Empecinado o Daoiz y Velarde
Ejemplos adicionales en esta nación de este tipo de héroes, reivindicados por
unos u otros, serían personajes relacionados con la Reconquista como Pelayo,
el Cid Campeador, Guzmán el Bueno, Fernando III el Santo y los Reyes
Católicos, además de otros personajes históricos como Viriato, Juan Padilla,
Blas de Lezo, y Amaro Pargo o, incluso, el pueblo anónimo.

Se le ha llegado a oponer la figura de anti-héroe nacional, del que Germán


Carrera Damas, en un contexto venezolano, lista como ejemplo a una serie de
figuras como Antonio Guzmán Blanco, Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez,
Eleazar López Contreras, Isaías Medina Angarita, Marcos Pérez Jiménez y
Hugo Chávez, a los que contrasta con la figura heroica de Simón Bolívar.
Principales Heroes Nacionales
Dominicanos
• Juan Pablo Duarte, creador del movimiento clandestino La Trinitaria.
• Francisco del Rosario Sánchez, líder político que tras la ausencia de
Duarte proclamó la independencia del país.
• Matías Ramón Mella, militar estratega que ayudó a la causa de Duarte.
• Juan Isidro Pérez, fundador y miembro de La Trinitaria.
Heroes Nacionales

Juan Pablo Duarte y Diez


Juan Pablo Duarte y Diez, nombrado en escritos como Juan
P. Duarte o J. P. Duarte y conocido en la Trinitaria por el
seudónimo de Arístides, fue un masón, militar, político,
empresario, poeta.
Heroes Nacionales

Ramon Matias Mella Castillo


Francisco del Rosario Sánchez (Ciudad de Santo
Domingo,9 de marzo de 1817 - San Juan de la
Maguana, 4 de julio de 1861), fue un abogado, y
político dominicano. Es junto a Juan Pablo Duarte y
Ramón Matías Mella, uno de los Padres Fundadores
de la República Dominicana.
Heroes Nacionales
Francisco del Rosario Sánchez
(Ciudad de Santo Domingo,9 de marzo de 1817 - San Juan
de la Maguana, 4 de julio de 1861), fue un abogado, y
político dominicano. Es junto a Juan Pablo Duarte y Ramón
Matías Mella, uno de los Padres Fundadores de la República
Dominicana.
Heroes Nacionales
Juan Isidro Pérez
Santo Domingo, 19 de noviembre de 1817 - Santo Domingo, 7
de febrero de 1868) fue un activista dominicano, miembro y
cofundador de la sociedad secreta La Trinitaria. Prócer de la
independencia de la República Dominicana, y Luis Emilio fue
el amigo que más confianza tenía con el.

Fue hijo de María Josefa Pérez de la Paz y Valerio (1788–


1855), y del presbítero Valentín Morales. Fue tío de Juan
Isidro Jimenes y cuñado de Manuel Jimenes. Fue alumno de
Gaspar Hernández, con quien realizó sus estudios de latinidad
y filosofía. También era conocido por sus habilidades como
espadachín.
Heroes Nacionales
Luego, otras personas se
sumaron al movimiento
como Francisco del Rosario
Sánchez y Matías Ramón
Mella. Entre otros
colaboradores del
movimiento se cuentan a
Félix María Delmonte,
Vicente Celestino Duarte,
Remigio del Castillo, Pedro
Antonio Bobea y a Manuel
Guerrero hijo.
Padres de la Patria
Simbolos Patrios
Maria Hernandez Marte
Simbolos Patrios

Los Símbolos Patrios son aquellos que representan a Estados,


municipios, naciones y países, y así son reconocidos por otros Estados y
países.

Los símbolos patrios son: la Bandera, el Escudo y el Himno Nacional,


estos constituyen la permanente representación de nuestra nacionalidad.
Simbolos Patrios
Bandera Nacional
La Bandera es el más sublime símbolo de la libertad y la
soberanía nacional, fue concebida por el patricio Juan
Pablo Duarte, en el juramento que hicieron los
fundadores de la Sociedad Secreta La Trinitaria el 16 de
Julio de 1838.

Fue confeccionada y bordada por Concepción Bona y


Hernández y flotó airosa por primera vez el 27 de
febrero de 1844, durante la proclamación de la
independencia en la puerta del Conde, llamada hoy día
Altar de la Patria o Baluarte 27 de Febrero.
Simbolos Patrios
Bandera Nacional
Se compone de los colores: azul ultramar y rojo bermellón, en
cuarteles esquinados y alternos de tal manera que el azul quede
en la parte superior del asta, separados por una cruz blanca de un
ancho igual a la mitad de la altura de cada cuartel, llevando en su
centro el escudo de armas de la República Dominicana.

Según apreciaciones personales de insignes hombres de letras


dominicanos, los colores de la bandera nacional poseen un
significado particular. El rojo representa la sangre vertida por
nuestros libertadores; el azul expresa que Dios protege la nación
dominicana; y la cruz blanca es el símbolo de la lucha de
nuestros libertadores para legarnos una patria libre".
Simbolos Patrios
Escudo Nacional
El escudo de armas de la República Dominicana es el
emblema que solo o junto a la bandera representa el
Estado libre, independiente y soberano.
Desde el inicio de la República figura en los documentos
oficiales expedidos en 1844 por la Junta Central
Gubernativa, pero es en la primera Constitución
dominica, votada el 6 de noviembre del mismo año, en la
ciudad de San Cristóbal, donde por primera vez se da una
versión oficial del escudo de armas.
Simbolos Patrios

Escudo Nacional
Se han registrado unas diecinueve versiones del escudo
hasta llegar al actual establecido durante el gobierno del
Doctor Adolfo A. Novel, en el 1913.
Simbolos Patrios
Escudo Nacional
Nuestra Constitución o Carta Sustantiva establece que "el escudo
de armas de la República tendrá los mismos colores de la bandera
nacional dispuestos en igual forma; llevará en el centro el libro de
los evangelios, abierto, con una cruz encima, surgiendo ambos de
entre un trofeo integrado por dos lanzas y cuatro banderas
nacionales sin escudo, dispuestas a ambos lados.
Llevará un ramo de laurel del lado izquierdo y una palma del
derecho, estará coronado por una cinta azul ultramar en la cual se
leerá el lema: Dios, Patria y Libertad, y en la base habrá otra cinta
de color rojo bermellón con las palabras: República Dominicana.
Simbolos Patrios
Himno Nacional
Es el canto a la Patria. Es una composición poético musical que
tiene por objeto rendir homenaje a los ideales de libertad de
nuestro pueblo. En él se hace una relación de los hechos que con
su sacrificio contribuyeron a que hoy tengamos una Patria libre y
soberana.
Las letras fueron escritas por Emilio Prud’ Homme y la música
compuesta por José Reyes.
Fue interpretado por primera en la ciudad Capital de Santo
Domingo el 17 de agosto de 1883, con motivo del vigésimo
aniversario de la Restauración.
GRACIAS

También podría gustarte