Está en la página 1de 21

Fuentes del Derecho

Internacional
Público
Base Normativa
El Artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de
Justicia

Este artículo establece que son fuentes del Derecho


Internacional Público: las Convenciones Internacionales,
la Costumbre internacional, los Principios Generales del
Derecho, las decisiones judiciales y las doctrinas de los
publicistas de mayor competencia.

Sin embargo, este artículo no pretende establecer un


catálogo de fuentes formales del Derecho. Por tal motivo,
se deben considerar otras fuentes que el Derecho
Internacional Público reconoce, como por ejemplo, los
actos unilaterales de los Estados y los actos de las
organizaciones internacionales.
Fuentes del Derecho Internacional

Público
1. Los Tratados Internacionales
2. La Costumbre Internacional
3. Los Principios Generales del Derecho
4. JUS COGENS
5. Las Decisiones Judiciales
6. Los actos unilaterales de los Estados
7. Los actos de las organizaciones internacionales
8. La Equidad
1. Los Tratados
Internacionales

El tratado es cualquier acuerdo


internacional que celebran dos o más
estados u otras personas internacionales,
y que está regido por el Derecho
Internacional.
1. Los Tratados
Internacionales
La Conclusión de los Tratados

1. Las partes en los Tratados Internacionales:


Los Estados y las Organizaciones Internacionales.
2. La capacidad de las partes: Facultad para celebrar y
negociar tratados
En principio todo estado tiene capacidad para celebrar y
negociar tratados. Sin embargo, también cualquier Estado
por un tratado celebrado con otro, puede restringir su
capacidad para celebrar y negociar tratados específicos.
Procedimiento para la
conclusión de un Tratado
El procedimiento para la conclusión de un Tratado
comprende :

 La negociación
 La firma
 La ratificación
Procedimiento para la
conclusión de un Tratado
• Negociación de un Tratado

La negociación de un tratado la realiza el


Gobierno y el Jefe de Estado a través de
sus respectivas cancillerías. (Ministros de
asuntos exteriores y agentes diplomáticos)
Procedimiento para la
conclusión de un Tratado

• La Firma de un Tratado
Una vez redactado el Tratado este se
suscribe.
Procedimiento para la
conclusión de un Tratado
• La Ratificación de un Tratado
Es la aprobación de los resultados de la
negociación. Es decir, que luego de negociado y
firmado el Tratado a través del Poder Ejecutivo,
este pasa a ser ratificado por los parlamentos o por
los ciudadanos a través del Referéndum.

Para producir efectos internacionales, la


ratificación debe ser comunicada a los Estados
interesados.
2. La Costumbre Internacional

• Definición
La Costumbre resulta de una actitud
tomada por un Estado en sus relaciones
con otro Estado. Esta actitud esta
determinada por la convicción de actuar
conforme a derecho y es aceptada con
esa misma creencia por el Estado frente a
quien se adopta.
2. La Costumbre Internacional
• Características Generales de la Costumbre
Internacional
- Continuidad de aplicación en el tiempo
La costumbre es resultado de una práctica
común, que resulta de la repetición de ciertos actos
concluyentes por parte de los Estados.
- Existencia de un elemento psicológico
La costumbre se presenta como una práctica
obligatoria, es decir, una práctica que debe ser
aceptada como constitutiva de derecho, por
corresponder a una necesidad jurídica. Los sujetos de
Derecho deben creer en la necesidad de dicha
práctica.
2. La Costumbre Internacional

• Características Generales de la
Costumbre Internacional
- La costumbre es una práctica evolutiva
Es decir que no tiene la fijeza de
los Tratados o convenciones, que tienen
que ser cambiados a través de normas,
sino que las costumbres cambian por las
prácticas y hechos de los Estados.
3. Los Principios Generales
del Derecho
Con este nombre se designan a los principios
comunes al orden jurídico interno y al orden
jurídico internacional (Ejemplo: el principio del
abuso del Derecho, el respeto a los derechos
adquiridos, etc.) , y a los principios generales del
Derecho Internacional (Ejemplo: el Principio del
respeto a la independencia de los estados, el
principio de la primacía del tratado internacional
sobre la ley interna, etc.).
4. JUS COGENS

• Definición
Es una norma imperativa, que pertenece al
Derecho Internacional, que no admite excepción
alguna, ni siquiera por medio de acuerdo entre
estados soberanos; y que es aceptada y
reconocida por la comunidad de Estados. Sólo
puede ser modificada por otra norma de la misma
jerarquía y fuerza vinculante.
4. JUS COGENS

Las normas JUS COGENS tienen carácter


imperativo porque conciernen a la
protección de los intereses esenciales del
Estado y de la sociedad, que emergen de
la comunidad internacional.
5. Las Decisiones Judiciales

Las decisiones de cualquier tribunal internacional


obligan sólo a las partes en litigio que se han
acogido a dicho tribunal.

En la medida que las decisiones judiciales son una


forma o un modo de creación de Derecho, las
sentencias de los tribunales internacionales son
una fuente del Derecho Internacional Público.
6. Los Actos Unilaterales
de los Estados
Se consideran actos unilaterales de los
Estados a aquellas manifestaciones de
voluntad emanadas del Estado y que
tienden a producir efectos jurídicos
internacionales.

Los principales actos jurídicos unilaterales


son: La Notificación, el Reconocimiento, la
Protesta, la Renuncia y la Promesa
Unilateral.
7. Los Actos de las
Organizaciones Internacionales

Los Actos de las Organizaciones


Internacionales son las decisiones,
resoluciones, reglamentos o
recomendaciones de los órganos
internacionales, dirigidas a los Estados
miembros.
8. La Equidad

• Definición General
Es la aplicación de los principios de
justicia, cuando se opone la justicia
abstracta al Derecho estricto.
8. La Equidad

• La Función de la Equidad en el Derecho Internacional


a. La equidad como medio para temperar la aplicación
del Derecho: La función de la equidad es la de
corregir el Derecho positivo en aquellos casos en que
su aplicación resulte demasiado rigurosa,
correspondiéndole atenuar las consecuencias.
b. La equidad como medio de completar la aplicación del
Derecho: la equidad tiene aquí una función supletoria,
es decir, constituye un medio para llenar las lagunas
del Derecho Positivo.
GRACIAS

También podría gustarte