Está en la página 1de 5

Principales aportes

arquitectónicos de
las épocas
Prehispánica,
Virreinato y
Neoclásico

Alumna: Citlaly Noemí Tapia Puga


Materia: Historia de la arquitectura II
Profesor: Christian Alfredo Gayosso León
3er Cuatrimestre
Periodo: Mayo – Agosto
Aportes Arquitectónicos de la época prehispánica en México

En todas los pueblos antiguos se puede notar una inmensa similitud en los Una de las principales ciudades
de la arquitectura zapoteca fue La arquitectura tolteca incluía
estilos y diseños de la arquitectura. Las ciudades después formaron las Monte Albán, un territorio que

ZAPOTECA 500
pirámides, grandes palacios y
comunidades gracias a la mezcla de todas las costumbres y tradiciones que se ubica en el actual estado de densas viviendas urbanas, hoy en
Oaxaca en México. Esta ciudad día no queda mucho de ello. fue
tenían los habitantes.

Toltecas 900 dc
dc
fue la capital y el centro más quemada por las culturas invasoras,
importante de la civilización se estableció con estructuras de
zapoteca Compuesta por grandes piedra caliza construidas alrededor
pirámides y templos, la ciudad de una plaza central. El edificio más
Estaba estructurada por amplias era distinguible por sobre las grande era una pirámide de piedra
calzadas y poseía una eficiente demás. a la que se le dio el nombre de
provisión de agua y sistema de

TEOTIHUACAN
Las construcciones de la Pirámide C, hoy en día es una ruina.
desagüe. Templos y palacios
arquitectura Olmeca son de La mejor conservada es una

900 ac
recubiertos de estuco y pirámide ligeramente más pequeña
tipo triangular la gran mayoría
Olmeca 1200

adornados con murales. a la que se le dio el nombre de


de ellas, muy pocas fueron Las pirámides más importantes: Pirámide B
construidas con una base la Pirámide del Sol, de 63 metros
a.C

rectangular; además que tenía de altura, con un largo lateral de


muchas escaleras pero no eran 225 metros y la Pirámide de la
Luna, de 40 metros de altura
muy altas, y estas las tenían
por los cuatro lados de la
pirámide. los materiales más
utilizados era el barro, arcilla,
madera, huesos y piedras.

Las características arquitectónicas


Recoge todos los sistemas constructivos son la utilización de elementos
Se asentaron en Tabasco, Chiapas,
anteriores y las corrientes arquitectónicas, “Tajinescos” como las cornisas,
Quintana Roo, Campeche y Yucatán
Sus principales manifestaciones podemos destacar como principales
frisos con grecas y columnas; de los
arquitectónicas son los templos, palacios y cuales sus exponentes más claros

Totonaca
características:
Azteca 1500 dc

Maya 1200 dc

1000dc
los mercados. • Una arquitectura geométrica se observan en Tajín, Paxil
• El templo es su manifestación principal • Cimeras altas y majestuosas Misantla, y Cuajilote, en el estado
• Los palacios se erigen sobre pirámides decoradas por estuco de Veracruz. La disposición junto a
escalonadas muy a la manera de las • Máscaras brillosas y decorativas arroyos, ríos, sobre cerros o
egipcias hechas con piedra y pulidas
• La construcción es en base a la piedra acondicionando espacios alejados
• Uso de grecas para decorar
labrada y al adobe de corrientes de agua, dan cuenta
• Arcos mayas con piedras pulidas
• Usan el falso arco • Columnas pequeñas e a el tipo de arquitectura y espacios,
• Su ornamentación es muy rica, utilizando incrustadas en las fachadas del uso y estatus social del
esculturas, relieves y diseños policromos. • Cabañas estilizadas asentamiento prehispánico.
Aportes Arquitectónicos de la época del virreinato en México

Las características de la arquitectura virreinal están definidas por


los diferentes componentes de la cultura nativa, la cultura
hispana, la influencia humanista y renacentista y la cultura
mestiza. Podemos diferenciar en cada siglo la actividad
arquitectónica.
Catedral CDMX

La Catedral consta de cinco naves que están compuestas por 51 bóvedas, 74


1521-1573

arcos y 40 columnas. No podemos dejar de mencionar los preciosos


campanarios que decoran su frente, que reúnen en conjunto 35 campanas.
Una vez que ingresamos, podemos recorrer las 16 capillas dedicadas a
diferentes santos, dos altares, la sacristía y el coro, este último presume dos
de los órganos dieciochescos más grandes del continente.

La planta está dispuesta en forma de cruz latina, con brazos y testero

Capilla del rosario


cortos. La nave está dividida en tres tramos y su bóveda es de cañón con
lunetos de la misma forma que los brazos del crucero, posee una cúpula

1573-1650
angosta con tambor y sobre este unas ventanas y en la media naranja otras,
cuyo propósito es dar iluminación al suntuoso ciprés justo abajo.
El interior de la capilla es majestuoso, en donde las estructuras
arquitectónicas han sido cubiertas en cada rincón que se observe con
relieves en estuco dorado, con el fin de exaltar el sentimiento religioso.
Aportes Arquitectónicos del Neoclásico en México

La Arquitectura Neoclásica se basa principalmente en la


recuperación de las formas y cánones arquitectónicos Greco-
Romanos. Adoptó el nuevo sistema métrico decimal que surgió en
Francia, creando edificios que tienden a la monumentalidad.

Palacio de minería Art Nouveau


1650-1810 1910-1940

El Palacio de Minería cuenta con tres El Art Nouveau fue un movimiento


pisos. En su comienzo estaba destinado a que se desarrolló principalmente en
laboratorios, cocinas, comedor y el campo de la arquitectura y de las
vivienda en la planta baja. Por su parte el artes decorativas. El Art Nouveau
primer piso fungía como habitación de Palacio de bellas nació como una reacción polémica
funcionarios, personal del Colegio de
Minas y dormitorio para los alumnos. El
artes 1810-1910 contra el academicismo y el
tercer piso era ocupado para la capilla, eclecticismo del siglo XIX. La
aulas y la vivienda del director. Los circunstancia social que vivió la
espacios se articularon alrededor de Se levantó sobre una plataforma flotante ciudad de México durante la última
patios que actualmente se conservan, y con el fin de que no se hundiera, con una década del siglo XIX estimuló el
en la parte alta del inmueble se altura de 53 metros hasta el espiral, cuenta acercamiento de artistas e
encontraba el observatorio, hoy con 4 pisos y un estacionamiento. intelectuales a las novedades
habilitado como oficinas y conocido Para el diseño se colocaron 27 columnas en
vigentes en Europa central.
como el Torreón. las fachadas laterales, 23 de ellas fueron
esculpidas y 2 para los 3 pórticos. Se
esculpieron pegasos con sus alas
desplegadas sobre una gran base que
rodean el águila azteca y cuatros mujeres
tomadas de la mando que dan detalle y
enfatizando a la cúpula central, estas
esculturas
representan Drama, Drama Lírico, Comedia
y Tragedia.
Conclusión
La evolución de la arquitectura es un proceso en constante movimiento así como
la relación con otras actividades profesionales permite la incorporación de
diferentes herramientas informáticas en la construcción de distintas
edificaciones, dejándonos ciertos monumentos arquitectónicos para el estudio y
admiración de en cada una des sus etapas.

También podría gustarte