Está en la página 1de 46

DERECHO MERCANTIL

GUATEMALTECO

LIC. JUAN CARLOS CONTRERAS SAGASTUME


DERECHO CONSTITUCIONAL
MERCANTIL
Comprende el estudio de la Constitución y las leyes fundamentales del Estado en cuanto
a los principios doctrinales, legislación y usos relacionados con su actividad económica
y comercial. Artículo 43.

Principios:
Libertad de Empresa. Se relaciona con el levantamiento inmediato de los
impedimentos hacia el libre comercio, la libre contratación de factores productivos y el
establecimiento de nuevos negocios y empresas productoras y distribuidoras de bienes y
servicios. Permite que la capacidad productiva de la población se active prácticamente
de inmediato, al reducir al mínimo los obstáculos para poder operar económicamente.

Libertad de Industria, Comercio y Trabajo. Libertad de dedicarse a la actividad de


industria, comercio y profesión u ocupación que satisfaga mejor las necesidades
individuales de la persona o de la empresa, sin que intervenga el Estado.

Libertad de competencia. Conlleva reglas de la competencia, entre éstas destacan los


derechos de los consumidores, normalizaciones técnicas, reglas sobre inversiones,
Derecho Mercantil con especial mención del registro de patentes y marcas, defensa
comercial, privatizaciones y sectores de servicios regulados.
El Derecho mercantil o Derecho
comercial
Es aquella rama del Derecho privado que regula el conjunto de normas
relativas a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de
comercio legalmente calificados como tales y a las relaciones jurídicas
derivadas de la realización de estos.

Ramírez Gronda lo define como la parte del Derecho Privado que regula
las relaciones de los particulares concernientes al ejercicio de la
actividad comercial, o resultantes de la realización de actos de comercio.

Blanco Constans: conjunto de principios, preceptos y reglas que


determinan y regulan las relaciones jurídicas que el comercio engendra.
DERECHO MERCANTIL
Es el conjunto de normas jurídicas, codificadas o
no, que rigen la actividad profesional de los
comerciantes, las cosas o bienes mercantiles y la
negociación jurídica mercantil.

Principios:
 Buena fe guardada
 Verdad sabida
 Toda prestación se presume onerosa
 Intención de lucro
 Ante la duda deben favorecerse las soluciones que
hagan más segura la circulación
El derecho mercantil es un área del derecho
que tiende a ser muy dinámica, el comercio
esta en constante cambio; actualmente los
cambios que se están suscitando en el
ambiente competitivo local, regional (apertura
comercial, globalización, tratados de libre
comercio).
Características
Es poco formalista
Inspira rapidez y libertad en los medios
para traficar.
Adaptabilidad
Tiende a ser internacional
Posibilita la seguridad del trafico jurídico.

Autor: René Arturo Villegas Lara.


COMERCIANTE

Ejerce en nombre propio, con fines de Lucro, dedicándose a


actividades calificadas como mercantiles: Industria dirigida a la
producción o transformación de bienes y prestación de servicios
o/y Intermediación en la circulación de bienes y prestación de
servicios.

El comerciante individual es el sujeto que ejercita una actividad


en nombre propio y con finalidad de lucro, mediante una
organización adecuada. Lo que caracteriza al comerciante que
ejercita actos de comercio, de aquel que no es comerciante pero si
realiza actos de comercio, es la habitualidad, es decir, el comercio
es el medio de vida
Osorio: “Individuo
que teniendo capacidad legal para contratar, ejerce por
cuenta propia, o por medio de
personas que lo ejecutan por su cuenta, actos de comercio,
haciendo de ello su
profesión habitual. En sentido más amplio, toda persona
que hace profesión de la
compra y venta de mercaderías”.
COMERCIANTE COMERCIANTE
INDIVIDUAL SOCIAL

El comerciante individual es Son comerciantes sociales, las


el sujeto que ejercita una sociedades organizadas bajo
actividad en nombre propio y la forma mercantil, con
con finalidad de lucro, calidad de comerciantes,
mediante una organización cualquiera que sea su objeto ;
adecuada. Lo que caracteriza y, quienes ejercen en nombre
al comerciante que ejercita propio y con fines de lucro,
cualesquiera actividad que se
actos de comercio, de aquel refiera a la industria dirigida a
que no es comerciante pero si la producción o
realiza actos de comercio, es transformación de bienes y a
la habitualidad, es decir, el la prestación de servicios, la
comercio es el medio de vida. banca, seguros y fianzas.
Supuestos Jurídicos
Ejercer en nombre
propio.
 Industria: producción
Con fines de lucro.
de bienes o prestación
Debe dedicarse a de servicios.
actividades  Intermediación en la
calificadas como circulación de bienes
mercantiles. y en la prestación de
servicios.
Habituales
QUIENES PUEDEN SER
COMERCIANTES
 Las personas naturales y jurídicas

 Los civilmente capaces

 Extranjeros Comerciantes

 Cónyuges Comerciantes
Comerciantes extranjeros
El extranjero puede dedicarse al comercio
de Guatemala; pero, para ello, debe tener
residencia en el país y obtener
autorización del Organismo Ejecutivo.
Residencia: Migración.
Permiso en el Ministerio de economía
Debe inscribirse en el Registro Mercantil.
Cónyuges comerciantes
 No existe ninguna restricción actualmente en el
Código de Comercio para que la cónyuge ejerza
el comercio.

 Los casados pueden dedicarse en forma separada


o en conjunto al comercio; y si lo hacen juntos,
los dos son considerados comerciantes, a menos
que no de ellos sea auxiliar del otro.

 Artículo 11. Código Comercio.


QUIENES NO SON
CONSIDERADOS COMERCIANTES
Profesiones liberales

Labores Agropecuarias y similares

Artesanos: cuentan únicamente aquellos que solo trabajan


por encargo o que no tengan almacén o tienda para el
expendió de sus productos.

ElEstado, instituciones o entidades públicas. Art. 13


Código de Comercio.
Instituciones y entidades
públicas
Artículo 13. El Estado, sus entidades
descentralizadas: autónomas o
semiautónomas, las municipalidades, y en
general, cualesquiera instituciones o
entidades publicas, NO SON
comerciantes, pero pueden ejercer
actividades comerciales, sujetándose a las
disposiciones de este Código, salvo lo
ordenado en leyes especiales.
Requisitos para inscripción en el
Registro
 Comprar un formulario de solicitud de inscripción de
comerciante individual y de empresa en cualquier
agencia del Banco de Desarrollo Rural, S.A. Tiene un
valor de Q 2.00,.
 Pagar en el Banco Q. 75.00 para inscripción.
 Presentar en ventanilla de atención al usuario en el
Registro Mercantil en folder tamaño oficio con pestaña:
◦ el formulario con legalización de firma,
◦ Fotocopia de DPI
◦ Recibo de pago efectuado en el banco.
COMERCIANTES SOCIALES
ESPECIALES
Deben cumplir requisitos adicionales a los establecidos
en el Código de Comercio, los cuales se encuentran
regulados en leyes especiales, para poder operar, son
ellos:

Sociedades Anónimas financieras

Sociedades Anónimas de Seguros

Sociedades Anónimas para almacenes generales de


depósito

Sociedades Anónimas Bancarias


Comerciantes Especiales
 Articulo 12. Bancos, aseguradoras y análogas.
 Los bancos, aseguradoras, reaseguradoras, afianzadoras,
reafianzadoras, financieras, almacenes generales de depósito, bolsa
de valores, entidades mutualistas y demás análogas, se regirán en
cuanto a su forma, organizaciones y funcionamiento, por lo que
dispone este Código en lo que no contravenga sus leyes y
disposiciones especiales.

 Ley de Bancos y grupos financieros= bancos y financieras


 Ley de almacenes generales de deposito= almacenes de deposito
 Ley de la actividad aseguradora.= seguros
 Ley del Mercado de Valores y Mercancías= bolsa de valores
Obligaciones de los Comerciantes
 Registrarse en el Registro Mercantil
 Protección a la libre competencia: Art. 361 al 367

◦ Protección de monopolios: ya que colocan a la población


en posición de no darle alternativa.
◦ Competencia desleal: toda conducta que genera actos o
hechos contrarios a la buena fe comercial y al normal
desenvolvimiento de las relaciones comerciales.
 Llevar contabilidad. Art. 368 al 381
 Los comerciantes de capital mayor a 20 mil deben contar
con servicio de contador. Art. 371.
 Conservar la correspondencia y documentación. Art. 382
Auxiliares del Comerciante
 Factor: es la persona que comúnmente se conoce como gerente, el término
factor prácticamente no se utiliza, ya que lo usual es designar al mismo con
el nombre de gerente. Art. 263.

 El dependiente se encuentra regulado en los Artículos del 273 al 278 del


código de comercio, y este es un empleado subalterno del principal, con
quien le vincula generalmente, un contrato de trabajo escrito o verbal según
sea el caso o según se establezca en la legislación laboral vigente. En una
tienda de artículos para damas por ejemplo, son dependientes las personas
que atienden al público en forma directa.

 Elagente de comercio es quien actúa de modo permanente, ligado a uno o


más principales, promoviendo contratos mercantiles o celebrándolos en
nombre y por cuenta de los principales. Art. 280.
 El distribuidor o representante, siempre actúa por cuenta propia
y su función es negociar bienes o servicios que produce un
comerciante, a quien lo liga un contrato de distribución o
representación; el distribuidor es quien "adquiere el producto
que pueden ser bienes o servicios, para proceder a su
colocación masiva por medio de su propia organización en una
zona determinada". Art. 280.

 El corredor es un auxiliar del comerciante que actúa en forma


independiente y, por lo mismo, tiene su propia empresa;
funciona habitualmente, por impulso propio y previa
autorización e inscripción en el Registro Mercantil, su función
deviene de un contrato de corretaje el cual se establece entre el
corredor y un particular. Art- 292.
 El comisionista es el auxiliar del comerciante cuya función
ya sea habitual y ocasional, consiste en realizar actividades
mercantiles por cuenta ajena. La comisión puede provenir
de un mandato o bien de un simple acto verbal o escrito. Si
la comisión no deviene de un mandato, el comitente deberá
ratificar la comisión antes de que se realice cualquier
negocio dentro de esa función. Es necesario que el
comisionista se inscriba en el Registro Mercantil, cuando
ejerce la función de forma habitual. Art. 303.
SOCIEDADES MERCANTILES Es la
agrupación de varias personas que mediante un contrato se unen para la común
realización de un fin lucrativo, creando un patrimonio específico y adoptando
una de las formas establecidas por la ley.

Reglas aplicables a todas las sociedades: Art 14 al 58 del


Código de Comercio.

 Sociedad Colectiva

 Sociedad en Comandita Simple

 Sociedad en Comandita por Acciones

 Sociedad Anónima

 Sociedad de Responsabilidad Limitada


Elementos
Elementos Personales: Socios

Elementos Patrimoniales: bienes :las


aportaciones que realizan los socios:
dinero, industria o trabajo.

Elementos formales: escritura publica e


inscripción en el Registro Mercantil.
Objeto Social

Objeto Social: Es la actividad que realiza


la sociedad y debe de ser : lícito, posible y
determinado
Disposiciones Generales
Personalidad
Legislación aplicable
Solemnidades de la Sociedad
Registro
Contrato de autorización
Situaciones especiales
Tutor y guardador
Declarados en quiebra
Sociedades con menores e incapaces
Adquisición de acciones por menores
Plazo
Prórroga
Derecho a la razón social
Aportaciones no dinerarias
Aportación de créditos y acciones
Epoca y forma de las aportaciones
Responsabilidad de los socios
Riesgo de las aportaciones
Perdida del capital
“Pacto leonino” y preferencias
Utilidades no causadas.
Reserva legal
La reserva legal no podrá capitalizarse
Derechos de lo socios
Prohibiciones de los socios
Sanción a los socios
La reserva
Lo constituye el porcentaje de las
utilidades netas obtenidas en un ejercicio
social, que la sociedad retiene para
apuntalar la existencia y efectividad del
capital social.
Pueden repartirse la reserva entre los
socios? Hasta la liquidación. Art. 37.
Perdida, aumento y reducción del
capital social….
Perdida de capital y sus efectos: Art. 32 y 237.
Aumento y reducción: Se estará a lo dispuesto
en el articulo 203 y 212.
Formas de aumento de capital. Articulo 207.
◦ Si se trata de sociedades por acciones, se hace
emitiendo nuevos títulos o aumentando el valor de
los ya existentes; y en las sociedades accionadas,
aumentando los aportes por medio de una escritura
de ampliación.
Formas de reducción: si se trata de
sociedades en las que el capital se divide
en aportes, se autorizará la escritura en la
que se haga constar la reducción
acordada. Si la reducción es en sociedades
accionadas, la operación se hace
reduciendo el valor de las acciones o por
amortización de alguna de ellas. Art. 203
y 204
Normas que aseguran
la efectividad del capital social
 Obliga a justipreciar los aportes no dinerarios.
 Las sociedades en comandita simple y de responsabilidad
limitada, deben tener aportado íntegramente el capital al
constituirse y en las accionadas pagar en un 25% el capital
suscrito.
 Los socios responden subsidiariamente con su bienes cuando el
patrimonio social no es suficientes para pagar las obligaciones.
 En la escritura constitutiva de la S.A deberá hacerse constar el
monto del capital autorizado.
 Es prohibida la distribución de utilidades no causadas.
 Es obligatorio reservar de las utilidades anuales netas un mínimo
de 5% para apuntalar el capital social.
Normas que aseguran
la integridad del capital
Toda modificación del capital debe hacerse constar
en escritura publica e inscribirse en el Registro
Mercantil.
El aumento o reducción del capital social debería
ser resuelto por el órgano correspondiente en cada
unas de las sociedades en la forma y términos que
determina sus escritura social.
No puede otorgarse escritura que implique aumento
de capital en la sociedad de personalidad limitada,
sino se consta que efectivamente se ha pagado el
aumento.
Acreedores particulares
Nuevos socios y herederos
Administración
Nombramiento de administradores
Inamovilidad
Facultades de los administradores
Delegación
Administración conjunta
Daño grave
Uso de la razón social.
Responsabilidad de los administradores
Libro de actas
Falta de facultades
Rendición de cuentas
Rendición reciproca de cuentas
Administrador extraño a la sociedad
Los órganos de las sociedades
mercantiles
 Siendo la sociedad mercantil una persona jurídica, necesita de ciertos
órganos para poder manifestar su función vital:
 Órgano de soberanía:
◦ Asamblea general= accionadas
◦ Junta general= otros tipos de sociedades
 Órgano de administración:
◦ La administración de la sociedad es encomendada a uno o varios
administradores o gerentes, que pueden ser o no socios y quienes
tiene la representación.
 Órgano de fiscalización: es establecer el correcto funcionamiento de la
sociedad, de acuerdo con la ley y el contrato, así como, velar por el
cumplimiento de la voluntad de las partes.
◦ En algunas sociedades funciona como un cuerpo bien delimitado, mientras que en
otras se diluye como un derecho de todos los socios.
Diferencia?
Capital autorizado
Capital suscrito
Capital pagado
Felíz fin de semana
Como se inscribe una Sociedad
Mercantil?
 Acreditación de las aportaciones, o sea capital autorizado.
 Escritura Social:
 Forma de organización, denominación o razón social y nombre comercial,
domicilio y el de sus sucursales, objeto, plazo de duración, capital social, otario
autorizante de la escritura, lugar y fecha. Órganos de administración, facultades
de los administradores, órganos de vigilancia si los hubiere.
 Llenar formulario en el Registro Mercantil
 Pagar en cualquier agencia del Banco de Desarrollo Rural, Sociedad Anónima,
por la inscripción de la sociedad:
◦ Q 275.00 más el 6 por millar sobre el monto del capital autorizado ( Q 6.00
por cada Q 1,000.00.
◦ El monto máximo a pagar es de Q 25,000.00
◦ Q 15.00 por edicto para publicación de la inscripción provisional de la
sociedad
Q 75.00 por la inscripción del nombramiento del representante legal de la
sociedad
◦ Q. 100.00 por la inscripción de la Empresa Mercantil.
Continuamos…. El otro sabado….
 Nacionalidad: Consiste en identificar a una sociedad como originaria del
país en donde se ha formado. En Guatemala no se reconoce la nacionalidad
de las sociedades, sólo se habla de las sociedades constituidas en
Guatemala o en el extranjero.

 Domicilio: Es el lugar donde tenga su asiento principal la sociedad y debe


determinarse en la escritura pública de constitución de la misma. En caso
de que existan agencias o sucursales de la sociedad, las sedes de éstas se
considerarán el domicilio de la misma, aun cuando se encuentren en
lugares distintos del domicilio social, para los efectos legales de los actos o
contratos que las agencias o sucursales celebren o ejecuten.

 .
SOCIEDAD COLECTIVA Sociedad mercantil de
tipo personalista que se identifica con una razón social y en la que los socios responden
subsidiaria solidaria e ilimitadamente por las obligaciones de la misma.

Clasificación: Personalista

Nombre: Razón social, “Y Compañía Sociedad Colectiva,


Cia. S.C.”

Responsabilidad: Solidaria e ilimitada

Capital: ND

Órgano superior: Junta General de Socios

Administración: Los socios

Fiscalización: Socios no administradores, puede nombrarse a un


fiscalizador
SOCIEDAD COMANDITA
SIMPLE Sociedad mercantil de tipo personalista que se identifica con una razón
social, requiere de un capital fundacional y en la que existen dos tipos de socios con
responsabilidades diferentes.
Clasificación: Personalista
Nombre: Razón social, “Y Compañía Sociedad en
Comandita, Cia. S.C.S.”
Responsabilidad: •Comanditados: Solidaria e ilimitada
•Comanditarios: Responsables hasta el monto de
sus aportaciones

Capital: Capital fundacional


Órgano superior: Junta General de Socios
•Los comanditados no tienen voto, manejan dinero
y administración.
•Los comanditarios tienen voto, pero no
administran (excepción muerte de administrador,
por 1 mes)

Administración: •Socios comanditarios


•Personas ajenas que elijan los comanditados, pero
aprobados por los comanditarios.

Fiscalización: Socios comanditarios


RESPONSABILIDAD LIMITADA
Sociedad mercantil de tipo personalista y capitalista que se identifica con una razón social o
denominación social, requiere de un capital fundacional íntegramente pagado, y un mínimo de
20 socios para su constitución.

Clasificación: Mixta
Nombre: Razón social o Denominación social, “Y
Compañía Limitada o Limitada, Ltada o Cia Ltda”
Responsabilidad: Limitada al monto de las aportaciones.

Capital: Capital fundacional íntegramente pagado y


dividido en aportaciones.
Órgano superior: Junta de socios

Numero de Socios: No más de 20 socios


No hay socio industrial
Aportaciones: No podrá otorgarse la escritura constitutiva de la
sociedad, mientras no conste de manera fehaciente
que el capital ha sido íntegra y efectivamente
pagado.

Administración: Supletoriamente Administrador único o Consejo


de administración
Fiscalización: Consejo de vigilancia
Cada socio tiene derecho a fiscalizar
COMANDITA POR ACCIONES
Sociedad mercantil de tipo capitalista que se identifica con una razón social que requiere de una
capital fundacional pagado total o parcial, y en la que existen dos tipos de socios con
responsabilidades diferentes.

Clasificación: capitalista
Nombre: Razón social, “Y Compañía Sociedad en Comandita
por Acciones, Cia. S.C.A.”
Responsabilidad: •Comanditados: Solidaria e ilimitada
•Comanditarios: Responsables hasta el monto de sus
acciones
Capital: Capital fundacional parcial o totalmente pagado
Órgano superior: Asamblea General
•Los comanditados no tienen voto, manejan dinero y
administración.
•Los comanditarios tienen voto, pero no administran
(excepción muerte de administrador, por 1 mes)
Administración: •Accionistas comanditados tienen la representación y
administración de la sociedad.

Fiscalización: Integrado por uno o varios contadores, auditores o


comisarios nombrados exclusivamente por los Socios
comanditarios

También podría gustarte