Está en la página 1de 84

Patrística y Edad

Media, un
vistazo.

Dr. José Luis González Rojo


HISTORIA EUROPEA

EDAD ANTIGUA EDAD MEDIA RENACIMIENTO EDAD MODERNA


CRISTIANISMO MOVIMIENTO HUMANISTA
LETRAS, PINTURA,
ESCUELAS GRIEGAS ARQUITECTURA
ESCUELAS CRISTIANAS
ESCUELAS NEOPLATÓNICAS DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE
UNIVERSIDADES AMÉRICA
DECADENCIA DE ROMA ESCOLÁSTICA
S. II-IV D. C. ESCUELA DE SALAMANCA
INTRODUCCIÓN DE LA FILOSOFÍA
PATRÍSTICA ARISTOTÉLICA, ÁRABE Y JUDÍA REFORMA Y CONTRARREFORMA
CRISTIANAS

• IMPERIO CAROLINGIO TRANSFORMACIÓN DE LAS


• FEUDALISMO CIUDADES
CULTURA • ISLAM
• CRUZADAS UNIFICACIÓN DEL REINO ESPAÑOL
GRECOLATINA • IGLESIA-ESTADO
• EUROPA FEUDAL AUGE DE CIUDADES FLORENCIA,
PADUA S. XVII
S. S. XV
V
EDAD MEDIA EN EUROPA
Temprana Edad
Alta Edad Media Baja Edad Media
Media
• Del siglo VI hasta el • Del siglo X al siglo • Del siglo XIV al
siglo IX XIII siglo XVI
• Del cierre de las • Formación de las • Caída del imperio
escuelas paganas a escuelas cristianas bizantino. El
la fundación del a la fundación de “Nuevo Mundo”.
imperio carolingio. las universidades. Renacimiento,
Separación de la Europa feudal. Reforma. Paulatina
Iglesia oriental Crisis del imperio separación de los
ortodoxa y la carolingio. Las reinos estados-
Iglesia occidental últimas nación
romana.
El bajo imperio romano, algunos rasgos

División del imperio romano en dos regiones: Oriente


(Bizancio, de influencia griega) y Occidente (Roma, latina)

Arcadio fue emperador del Honorio fue emperador del


imperio romano de Oriente imperio romano de Occidente
El bajo imperio romano, algunos rasgos
En el 476 fue depuesto Rómulo Augústulo del trono del
imperio romano de occidente, pero ya no se designó a un
sucesor, por lo que ya no existía el imperio.
VIDEOS DIDACTICOS\⭐Los reinos romano - germánicos, el Medievo, el nacimiento del mundo medieval 📘 aulamedia.mp4
El bajo imperio romano, algunos rasgos

El antiguo imperio de occidente se dividió


en reino bárbaros fundados por los grupos
invasores.
El bajo imperio romano, algunos rasgos
Roma mantenía su culto
politeísta, pero aunque en
principio no dio importancia a
la llegada del cristianismo, con
el tiempo tomó actitudes de
represión ante la nueva
religión.

Constantino (272-337 d. C.) dio libertad de culto


al cristianismo con el Edicto de Milán (313), y
convocó al Concilio de Nicea (325) para dirimir
las disputas entre grupos cristianos.
VIDEOS DIDACTICOS\El CONCILIO DE NICEA y el ARIANISMO.mp4
El bajo imperio romano, algunos rasgos

El emperador Teodosio (347-395)


convierte al cristianismo en la religión
oficial del imperio romano con la
finalidad de evitar el cisma en el
imperio por la crisis arriana que aun
permanecía viva.

En el año 380 se bautiza cristiano y


adopta el rito católico, proscribiendo el
arrianismo, el paganismo y otras
denominaciones cristianas.
La temprana Edad Media, algunos rasgos
La temprana Edad Media estaba caracterizada por la conformación de
los reinos romano-germánicos siglos VI al IX

La iglesia católica sufrió su primer gran cisma: la separación de la


iglesia oriental griega (ortodoxa)
VIDEOS DIDACTICOS\El Gran Cisma_ La Ruptura entre la IGLESIA ORTODOXA y la IGLESIA CATÓLICA (Año 1054) (1).mp4
La temprana Edad Media, algunos rasgos

Las cruzadas, expansión del islam y luchas por el control del


Mediterráneo. VIDEOS DIDACTICOS\LAS CRUZADAS_ Origen, historia y consecuencias.mp4
La temprana Edad Media, algunos rasgos
Formación, auge y división
del imperio de Carlos El
Grande (Carlomagno).

Carlomagno inició el proceso


de conquista y expansión de
su reino a partir del 771, tras
repeler la invasión islámica
por el occidente al centro de
Europa.

Fue coronado emperador el


día de Navidad del año 800 VIDEOS DIDACTICOS\⭐El renacimiento cultural c
arolingio 📘 aulamedia.mp4
por el Papa León III,
fundándose así un nuevo
imperio.
La temprana Edad Media, algunos rasgos
La alta Edad Media, algunos rasgos
Una de las principales características de la alta Edad Media es la formación
del feudalismo a partir de la disgregación del imperio carolingio por los
conflictos entre sus herederos.
Siglos XI al XIII

Otro rasgo fue el continuo asedio de musulmanes, eslavos y mongoles,


además de turcos y otros grupos, tanto por occidente como por el oriente.
La alta Edad Media, algunos rasgos
A partir de que los territorios fueron dejados a
su suerte para repeler invasores, los señores de
cada región que recibieron territorios de manos
de los reyes, fueron constituyendo los feudos:
Unidad básica social y económica cerrada y
autónoma que agrupaba a campesinos libres y
siervos bajo el señor.
La alta Edad Media, algunos rasgos
Surgen diferentes órdenes religiosas,
con una espiritualidad ascética y
monástica, con distintos carismas
que enriquecieron la vida espiritual
e intelectual en la Edad Media.

Algunas se dedicaron a la oración y


la contemplación; otras además a la
predicación y la enseñanza de la fe.
Algunas de ellas tuvieron notable
presencia en las escuelas y
universidades medievales.

Eran órdenes mendicantes las que


profesaban pobreza entre sus votos.
La alta Edad Media, algunos rasgos
Siglos IX al XI.

Surge la noción de la
Cristiandad en el pensamiento
de papas como Nicolás I y Juan
VIII quienes como cabeza de la
Iglesia Católica Romana veían a
todos los pueblos europeos
cristianos como unidos por la
misma fe, más allá de las
fronteras políticas pero bajo la
soberanía espiritual del Papa.
La alta Edad Media, algunos rasgos
La cristiandad no se identificaba substancialmente con el imperio
carolingio, sino que lo sobrepasaba.

El imperio Carolingio fue visto por el pontificado como el defensor de


la Iglesia ante sus enemigos externos, y era el brazo secular para los
asuntos internos.

El papa era líder espiritual de la


cristiandad, pero señor
temporal de Roma, por lo que
tenía territorios. Dada esta
situación, hubo disputas sobre
el tema de la soberanía del
papado sobre lo temporal y se
cuestionaba las alianzas con el
imperio.
La baja Edad Media, algunos rasgos

Caracterizada por la Oposición:


crisis del modo Burguesía – Nobleza feudal
económico feudal, que
consideraba la riqueza
en la posesión de bienes
inmuebles (la tierra),
provocada por el
nacimiento de la clase
burguesa que
consideraba la riqueza
fundada en los bienes
muebles (mercancías

Siglo XIV al XV.


La baja Edad Media, algunos rasgos

Los reyes adquieren más poder y reciben


el respaldo de la nobleza feudal con la
finalidad de conservar privilegios frente a
la naciente burguesía.

El poder del rey se delimita a los


territorios de los feudos subordinados
dando lugar paulatinamente a los
estados nacionales.

Unificación de diversos reinos bajo una


sola corona: Francia, Inglaterra, España,
Alemania.
ETAPA DE ENCUENTRO ENTRE CRISTIANISMO Y CULTURA GRIEGA

• Uso de términos griegos filosóficos para explicar


aspectos de la doctrina y de la fe.

• La didaché griega empataba con la necesidad de la


catequesis de los primeros cristianos para la enseñanza
de la doctrina.

• Entre los conversos cristianos había griegos y judíos


cultos.

• San Pablo recurre a la lengua griega para escribir muchas


de sus cartas y recurre a formas de expresión griegas.

• Algunos autores cristianos explicaron los textos


evangélicos y del Antiguo Testamento como una forma
de continuación y culmen de la sabiduría humana.
ETAPA DE ENCUENTRO ENTRE CRISTIANISMO Y CULTURA GRIEGA

•Los cristianos formaban iglesias independientes pero en


constante comunicación para enfrentar peligros internos y
externos:
• La persecución por el imperio romano
• Las distorsiones de la doctrina por los influjos de otras
vertientes religiosas (gnosticismo, maniqueísmo, etc. ) que
dio lugar a las herejías.

•Problemas teológicos suscitados por la necesidad de explicar la


fe:
• 1.- Principio o causa es un solo Dios
• 2.- La unidad-trinidad de Dios
• 3.- Dios es el principio de la metafísica, la ética y la lógica (el
ser, el bien y la verdad).

•Géneros literarios tomados de la cultura griega:


• El escrito apologético, el relato de los martirios, el tratado
especulativo, el comentario a los libros sagrados, la
homilía, la epístola, la instrucción moral.
Cristianismo y cultura griega
Problemas teológicos planteados en la difusión y vida
diaria de las iglesias cristianas:
a) Los textos: selección y fijación del canon de los
libros de la Biblia
b) Coherencia del Antiguo Testamento (Dios de
justicia) con el Nuevo Testamento (Dios del amor)
c) Problemas teológico-dogmáticos: la trinidad, la
naturaleza de Cristo, la encarnación, la relación
entre gracia y libertad, la relación entre la razón y
la fe por el tema de la verdad.

En los concilios (reunión de los obispos de las iglesias cristianas para fijar el
dogma), se trató de solucionar estos problemas:
a) Nicea 325 d. C. Cristo es engendrado por Dios, contra el adopcionismo y el
modalismo, además de otras posturas juzgadas como heréticas.
b) La naturaleza de Cristo Dios y Hombre verdadero en una sola persona frente al
monofisismo y el nestorianismo (Cristo no es una persona con dos naturalezas,
es a la vez hombre y Dios con entidades diferentes.
Cristianismo y cultura griega
En el evangelio de San Juan, Cristo es presentado como
el Verbo o Logos divino encarnado.

Filón de Alejandría (15/10 a. C. hasta mediados del siglo I) toma de la Stoá el


concepto de Logos y de la filosofía platónica la estructura del mundo
suprasensible y la de las Ideas.
• Fue el primero en intentar una mediación entre el mensaje bíblico y la
filosofía griega dando lugar a la llamada filosofía mosaica.
• Obras: Comentario alegórico al Pentateuco, comentarios a la ley, de la
eternidad del mundo, de la providencia, entre muchas otras.
• Aplicó el método de la alegoría para explicar y aclarar muchos de los
pasajes de la Biblia, estableciendo así la distinción de sentidos en la
Escritura.

Sentido alegórico
a) Un sentido literal Sentido tropológico o moral
b) Un sentido secreto o Sentido anagógico, futuro o
simbólico profético
ETAPA DE ENCUENTRO ENTRE CRISTIANISMO Y CULTURA GRIEGA

Circulación de textos considerados apócrifos de los evangelios, los hechos,


apocalipsis; todos escritos por autores cristianos pero que no se afiliaban a la
influencia de la Iglesia católica romana.

Los concilios y sínodos sirvieron para la discusión entre los obispos y teólogos
para precisar los dogmas de la fe y luchar contra las herejías: arrianismo,
apolinarismo, nestorianismo, donatismo, pelagianismo, maniqueísmo,
priscilianismo, montanismo, marcionismo, gnosticismo, monarquianismo.

Entre los siglos II al IV se fija el canon de los del Nuevo Testamento y se


traducen al griego. Apócrifo empezó a significar “falso o reprobable” por no
estar incluido en el canon aceptado.

Se desarrolla una forma de literatura que empieza a recurrir a la


argumentación, la retórica y conceptualización griegas para explicar la
doctrina y la fe, y con ello se va conformando la Apologética (defensa) que
desarrollaron autores de lengua griega y latina.
ETAPA DE ENCUENTRO ENTRE CRISTIANISMO Y CULTURA GRIEGA

Tres vías de la relación fe-razón:

a) Filosofar en la fe; creyendo.


b) Filosofar diferenciando los ámbitos,
pero creyendo.
c) Filosofar fuera de la fe y en contra de
la fe; no creyendo.
ESCUELAS PLATÓNICAS FUERA DE ATENAS
Escuelas neoplatónicas:

1.- Escuela de Roma:


Discípulos de Plotino alejandrino (205-270 d. C.),
Porfirio (233-304 d. C.)

2.- Escuela de Alejandría:


Ammonio Saccas, Olimpodoro el Viejo, Hierócles,
Olimpodoro el Joven.

3.- Escuela de Siria.


Jámblico de Calcis (250-330)

4.- Escuela de Pérgamo


Edesio de Capadocia (s. IV), Máximo de Éfeso,
Eunapio de Sardes, Salustio, Juliano Emperador.

5.- Escuela de Atenas


Proclo, Plutarco de Atenas (350-435), Siriano,
Damascio (458-529)
La patrística.
Patrística:

Nombre que designa a los Padres de la Iglesia, filósofos y


teólogos, que sentaron las bases de la doctrina y el pensamiento
cristiano; están comprendidos entre los siglos II al V d. C..

Características de los Padres de la Iglesia:

a) Santidad de vida
b) Ortodoxia de su doctrina
c) Aceptación de la Iglesia
d) Antigüedad
La patrística.
División de los Padres de la Iglesia en:

Padres
Apostólicos

Padres
Apologistas

Padres post
nicenos
La patrística.
Apostólicos:
• Clemente Romano
• Ignacio de Antioquia
• Policarpo de Smirna
• Papías de Hierápolis

Padres Apologistas
apologistas:
• Griegos: Justino, Taciano, Atenágoras
• Latinos: Minucio Félix, Tertuliano, Ireneo, Clemente de
Alejandría

Post Nicenos,
• Gregorio de Nisa, Gragorio Nacianceno, Ambrosio,
• Dionisio El Pesudoareopagita, Juan Crisóstomo
GÉNESIS DE LA ESCOLÁSTICA
Surgimiento de la Escolástica:

La escolástica no fue, en principio, un cuerpo de doctrinas, sino más


bien la filosofía y la teología que se enseñaban en las escuelas
medievales.

Escuelas:

1.- Monacales o abaciales dirigidas por monjes

2.- Episcopales que eran anexas a las catedrales

3.- Palatinas que eran anexas a la corte.


ESCUELAS Y UNIVERSIDADES
MEDIEVALES
•Al inicio del s. VI, el emperador Justiniano ordenó el
cierre de las últimas escuelas paganas. La Iglesia
tomó esta tradición escolar y abrió las suyas propias,
dando origen a la nueva cultura medieval.

•Las escuelas duraron hasta el siglo XIII, cuando


surge el fenómeno de la Universidad.

•Los tipos de escuelas fueron:


a) Escuelas monacales o abaciales: dirigidas por
monjes y estaban anexas a las abadías. Durante
el periodo de las invasiones bárbaras, fueron el
refugio de la cultura, pues conservaban los
textos clásicos.
ESCUELAS Y UNIVERSIDADES MEDIEVALES

a) Las escuelas episcopales, anexas a las


catedrales, fueron destinadas a la instrucción
elemental, necesaria para el acceso al
sacerdocio y para el cumplimiento de tareas
públicas y de administración.

b) Palatinas: Eran las escuelas anexas a la corte,


destinadas a incidir sobre la cultura medieval
como fue el deseo de Carlos El Grande, a quien
se considera un decidido promotor de la
cultura clásica.
Fe-razón, el problema de la Dialéctica en la Teología

Surgió la pretensión de someter el dogma y la revelación a las exigencias y


principios de la dialéctica, lo que generó reacciones a favor y en contra.

Dialécticos: Antidialécticos:

Anselmo de Besata y Berengario de Otloh de San Emerano, Manegold de


Tours. Lautenbach, Pedro Damián

La dialéctica es una herramienta La teología no necesita de las


eficaz para descubrir las verdades ciencias profanas para su
de la fe y darles una forma explicación. La verdad revelada se
sistemática. basta a sí misma.

Intento de una posición conciliadora:

Lanfranco, Anselmo de Canterbury


El problema de los universales en la Edad Media

Realismo Exagerado
• Existen por sí ante rem, son ideas arquetípicas de las cosas
• Juan E. Eriúgena, Guillermo de Champeaux, Anselmo de Aosta.

Nominalismo
• Los universales es un nombre para designar cosas individuales pero sin
vínculo substancial
• Roscelino, Guillermo de Ockham

Conceptualismo
• Existen como conceptos en nuestra mente, pero no como conocimiento de
las esencias de las cosas
• Pedro Abelardo

Realismo Moderado
• Existen ante rem como arquetipos, in re como formas de las cosas, post rem
en la mente del hombre como conceptos
• Tomás de Aquino
Escuelas urbanas medievales
Escuela de Paris
• Predominan los estudios teológicos y de dialéctica
• Pedro Abelardo

Escuela Chartres
• Caracterizada por los estudios de autores clásicos latinos y de
Platón
• Bernardo y Teodorico de Chartres, Guillermo de Conches,
Gilberto Porretano

Escuela de San Víctor


• Enfatiza los estudios de teología mística, de la teología
agustiniana y de la filosofía platónica
• Ricardo y Hugo de San Víctor
La Universidad en la Edad Media.

El término no designaba, alrededor del


XIII, a una institución o conjunto de
facultades establecidas en una misma
ciudad, aunque tenía un cierto sentido de
organización de funciones.

Designaba: un cuerpo de personas,


maestros y discípulos que participaban en
la enseñanza.
La Universidad en la
Edad Media.
Organización: Facultates, Nationes, Collegia

Facultades: Boecio usó el término para designar las


disciplinas científicas, como la Dialéctica. El papa
Honorio III lo usó para designar las ramificaciones del
conocimiento.

En sentido organizacional, la Facultad agrupó a los


maestros y estudiantes de una determinada área de
conocimientos para distinguirlos de otras facultades
Praeclarissima facultas philosophica (artes),
sacratissima facultas theologica, consultissima
facultas iuris, saluberrima facultas medicinae
La Universidad en la Edad Media.
Nationes: del latín natio, designaba pueblo, raza, procedencia; se
usó para designar a los estudiantes que provenían de distintas
regiones de Europa; el término parecía ser semejante al de
fraternitas organizada por la identidad cultural o política del grupo
de estudiantes. El término no sobrevivió por mucho tiempo.

Collegia: en principio fueron albergues u hospitales para los


escolares. Con el tiempo y por razón de que en tales albergues los
estudiantes repetían las lecciones que se dictaban en las
facultades como las de artes, adquirieron un sentido institucional
de renombre académico y científico; de modo que diseñaron su
propia organización académica.
Las universidades se dividían en:
a) Facultad de las artes liberales (trivio y quadrivio): era propedéutica
para la facultad mayor, y se consideraba la educación básica en las
disciplinas que la formaban; el maestro de artes era un profesor que se
apoyaba fundamentalmente en la razón, sin ninguna dirección
teológica.; era un profesor de filosofía. En esta escuela se estudiaban
los avances científico-filosóficos que provenían del mundo árabe,
sobre todo donde se estudiaba a Aristóteles.
b) Facultad de teología, tenía como finalidad el estudio cuidadoso de la
Biblia mediante la exégesis y la exposición sistemática de la doctrina
cristiana, cuya expresión más completa eran las Sumas.

A partir de la relación, a veces de oposición entre estas dos escuelas es


comprensible la tención que existía entre la razón y la fe; aunque en
algunas ocasiones se buscó la conciliación entre ambas.
Los métodos de enseñanza eran:
c) Lectio o lección
d) Disputatio o seminario en la que se planteaba una questio o cuestión.
SOBRE LA ESCOLÁSTICA MEDIEVAL

* De manera general se define como la


* El término proviene del desarrollo
especulación filosófico-teológica que se
de las escuelas que se instalaron
cultivó y desarrolló en las escuelas de la
tanto en los monasterios como en las
alta Edad Media: desde el imperio de
catedrales. A la Schola exterior
Carlomagno hasta el renacimiento. En
asistían los seglares; a la Schola
otro sentido designa la doctrina
interior, los clérigos y religiosos.
filosófica que se desarrolló durante tal
periodo histórico.

•El término escolástica hace referencia •La enseñanza se realizaba de dos


también a un método de enseñanza, formas:
compuesto por: • La Lectio, a cargo del maestro
• Artes liberales, que se dividían en académico, quien leía y
trivium (gramática, dialéctica y comentaba las obras de autores
retórica) y quadrivium (aritmética, reconocidos.
geometría, música, astrología y • La Disputatio, que consistía en el
astronomía). En la dialéctica se diálogo entre maestros y
enseñaba el cuerpo de la filosofía. discípulos con argumentos sobre
determinada tesis.
CARACTERES DE LA ESCOLÁSTICA:

•La Ratio, el saber racional especulativo de la filosofía. A


través de diversos métodos se desarrolló una actividad
filosófica.

• La auctoritas, que se refiere a la tradición trasmitida de


generación en generación; la autoridad recaía sobre todo en
los Padres, tanto los apostólicos como los apologetas, los
filósofos de la antigüedad clásica así como los comentaristas a
las obras de autores reconocidos.
UNA PERIODIZACIÓN:

Pre-escolástica o escolástica primitiva: Alcuino de York, Rabano Mauro, Juan


Escoto Eriúgena. Dialécticos: Anselmo de Besata, Berengario de Tours, Roscelino;
antidialécticos: San Pedro Damián. San Anselmo de Canterbury (1033/34-1109);
desarrollo de las escuelas urbanas: De París, Pedro Abelardo; escuela de Chartres,
Gilberto de Poiters, Juan de Salisbury; escuela de San Víctor, Hugo de San Víctor;
Escuela de Traductores latinos; escuela de escritoras: Santa Hildegarda de Bingen,
Santa Elisabeth de Schönau. Desarrollo de la filosofía árabe y judía.

Pleno-escolástica o alta escolástica: fundación de las universidades, recepción de


Aristóteles; maestros seculares: Guillermo de Auxerre, Felipe el Canciller,
Guillermo de Alvernia; maestros dominicos: Juan de San Egidio, San Alberto
Magno, Santo Tomás de Aquino; maestros franciscanos: Alejandro de Hales, Juan
de la Rochelle, Roberto de Grosseteste, San Buenaventura, Ramón Martí, Enrique
de Gante, Roger Bacon, Ramon Llull. Otros escolásticos: Pedro Hispano, Santa
Matilde de Hackenorn, Santa Gertrudis la Grande, Santa Matilde de Magdeburgo

Baja escolástica: Meister Eckhart, Marsilio de Padua, Guillermo de Ockham, Jean


Charlier Gerson, Nicolás de Cusa.
La Universidad en la Edad Media.

Los términos más recurrentes eran: Studium generale, studium


universale, o studium commune. Y no se refería tanto a la colección de
muchas áreas de estudio, sino que eran admitidas personas de diversa
procedencia.

El studium particulare, refería a los estudiantes de una provincia a la


que una orden enviaba a sus novicios.

El Studium solemne era un centro de mayor importancia, aunque no


fuera generale.
La Universidad en la Edad Media.
La Escuela Palatina: Las Universidades de Paris y de Bolonia:
Alcuino de York fue director de la A partir de los siglos XII y XIII, las escuelas
escuela palatina y consejero del se configuraron como universidad. El
rey para las cuestiones de término universidad no indica
instrucción y culto. Organizó la inicialmente un centro de estudio, sino
instrucción en tres grados: más bien una asociación corporativa que
1.- Leer y escribir nociones protegía los intereses de una categoría
elementales del latín vulgar, de personas. En Bolonia prevaleció la
además de la comprensión “universitas scholarium”, corporación
sumaria de la Biblia y de los textos estudiantil a la que Federico I Barbaroja
litúrgicos. concedió privilegios especiales en el
2.- Estudio de las siete artes 1158. En parís prevaleció la “universitas
liberales (trivio: gramática, magistrorum et escholarium”, una
retórica y dialéctica; quatrivio: especie de corporación de maestros y
aritmética, geometría, astronomía estudiantes. Esta escuela se trató de una
y música) ampliación de la Escuela catedralicia de
3.- Estudio profundo de la Sagrada Notre-Dame.
Escritura.
En los siglos XII-XIII, nacen en Bolonia y en París las primeras universidades, bajo la
forma de asociaciones corporativas de maestros y estudiantes.
Las consecuencias fueron notables:
1. Contribuyeron a formar una clase de intelectuales que se apoyaban en los poderes
tradicionales del regnum y el sacerdotium. Surgen así las professio o profesiones
de impacto social y secular: medicina, derecho, derecho canónico, y artes.
2. Ayudaron a superar las diferencias de ghetto, en un nuevo tipo de nobleza que
dependía de la cultura adquirida.

En Bolonia prevaleció la Universitas scholarium, la corporación estudiantil a laque


Federico I Barbaroja concedió privilegios.
En Paris prevaleció la Universitas magistrorum et scholarium, una corporación unitaria
entre maestros y alumnos. Gracias a la protección papal, esta universidad pudo
sustraerse a la influencia del rey, del obispo y del canciller, quedando a cargo de la
Curia Romana. Los eclesiásticos que tenían a su cargo la universidad redactaron los
estatutos, prohibieron ciertas lecturas y resolvían conflictos y controversias.
Así, surge una nueva clase de maestros, sacerdotes y laicos, a los que la Iglesia les
confiere la tarea de enseñar la doctrina revelada. Por otra parte, la universidad de
París se abre para maestros y alumnos de cualquier clase social.
Luego siguieron los centros de estudio de Oxford, Padua, Nápoles, Cambridge, entre
otros.
Grados y títulos.
Licenciatura: Facultad o potestad para poder ejercer: Licentia docendi
para enseñar, y licentia practicandi, para practicar (medicina, derecho,
artes).

El término baccalaureatus no conlleva título o licencia, designaba un


estado del estudiante previo al grado o licencia. Hasta finales del XVI se
usó para darle un rito solemne de graduación: Bachiller en artes, o en
alguna disciplina particular de la teología, derecho o la medicina.

En algunas universidades, los términos profesor, magister y doctor eran


sólo de reconocimiento social sin distinción de grado académico. En
otras, como la de Oxford, se usó el término magister para las facultades
inferiores (artes y gramática) y doctor para las superiores (teología,
medicina, derecho).
La Universidad en la Edad Media

Tres grados en las Universidades

1.- Baccalariatus (Bachillerato): Lectura simplificada


de un texto

2.- Licentia: implicaba ganar una disputa

3.- Doctoratus: solemne inauguración de cargo de


profesor ordinario
La universidad en la Edad Media

La primera Universitas que se convirtió en un cuerpo organizado de estudios fue la


Universidad de Bolonia, aunque sólo impartía estudios jurídicos, y hasta 1352 bajo el
papado de Inocencia VI, no obtuvo una facultad mayor de Teología.

La Universidad de Paris, fundada a mediados del siglo XII, contó desde un inicio con el
reconocimiento de sus estudios. La enseñanza impartida por personajes como Pedro
Abelardo, atrajo a estudiantes originarios de Italia, Alemania e Inglaterra.

En la fundación de las universidades intervinieron a veces los reyes, pero


generalmente los papas. Por lo que en algunas de ellas, como la de París, se podía
apreciar la tensión entre dos corrientes:
a) Una que se interesaba por la ciencia sin subordinación a la teología,
b) Otra que intentaba subordinar los estudios a la teocracia intelectual

A partir del siglo XII, en que se conocieron la Física, la Moral y la Metafísica de


Aristóteles, los maestros ya no sólo enseñaban dialéctica, sino que se avocaron al
estudio de conocimiento positivos. Y muchos de los profesores no se interesaban por
vincular estos estudios al interés de la Teología.
La universidad en la Edad Media

En las universidades medievales la enseñanza de la lógica aristotélica era


común, pero no se tenía en gran estima, más allá de ser un instrumento de
exposición y argumentación para la teología. Pero el espíritu de la filosofía y
la teología era eminentemente agustiniano.

Será hasta que la gran síntesis del pensamiento aristotélico realiza por
Alberto Magno y Tomás de Aquino, que el filósofo de Estagira cobrará mayor
relevancia.

La Universidad de Oxford, constituida como tal en el año de 1231, respetaba


la filosofía de Aristóteles, pero concedía más importancia a la parte empírica
que a la metafísica; por ello, a diferencia de París, en Oxford se enseñaba
más enfáticamente el Quadrivium.
Durante el periodo de consolidación de las a) Los modos del ser
universidades se va introduciendo en ellas el (sustancia, accidente, etc.)
estudio de las obras de Aristóteles sobre todo que son estudiados por la
el conjunto completo de sus textos de lógica metafísica.
(logica vetus y logica nova); éstas van b) Los modos del
atrayendo el interés de los maestros que se conocimiento, que
van olvidando de las otras artes liberales, constituyen el objeto de la
sobre todo la gramática, por lo que empieza lógica.
un destierro de la literatura clásica, como en c) Los modos de significación,
el caso de la Universidad de París. que estudia la gramática.

En otras universidades se sigue enseñando la Aunque para algunos


gramática, pero subordinada a la filosofía. En historiadores, la gramática
algunos casos fue revalorada y se vinculó al perdió terreno frente a la
estudio del ser en tres órdenes diferentes lógica puesto que aquélla
aunque relacionados: se vinculaba más a la
literatura pagana, por lo
que había rechazo por
parte de los maestros de la
época.
La Universidad en la Edad Media.
Recepción del aristotelismo y la filosofía islámico-judía

Traducciones de obras griegas no conocidas en la Europa latina.


1.- Traducciones del árabe, hebreo, arameo y del griego al latín

2.- Traducciones directamente del griego

Etapas en las traducciones.


1.- Obras de corte especulativo: Metafísica, Física, Lógica Nova, De Ánima, Del
cielo y el mundo, de Aristóteles y los comentaristas árabes como Ibn Roschd,
Alfarabi, Ibn Zora, Al-Nadim, e Ibn Siná, y del algunos de los judíos como
Maimónides y Ben Gabirol

2.- Obras de moral, economía, política y retórica.


Centros de traducción.
1.- España: La escuela de traductores de Toledo: Domingo Gundisalvo, Juan
Hispalense, Gerardo de Cremona, Alfredo Sareshel, Daniel de Morley.
2.- Italia (Nápoles y Sicilia)
La Universidad en la Edad Media.

La toma de Constantinopla por los


cruzados en 1204 y el establecimiento del
imperio latino allí abrió las puertas a la
difusión de otras obras griegas en Europa,
en particular en la Universidad de Paris.
La Universidad en la Edad Media.

Miguel Escoto (n. h. 1175 en


Escocia - m. ¿1232?) fue
un filósofo, médico, alquimista y
astrólogo medieval.

Estuvo en la Escuela de
traductores de Toledo, hacia 1220.

Se le atribuye la traducción de los


comentarios de Averroes a la obra
aristotélica del árabe al latín.
VIDEOS DIDACTICOS\Biografía de Averroes.mp4
La Universidad en la Edad Media.
La obra de traducción y producción filosófica de Domingo Gundisalvo
Algunas de sus traducciones:
(1110-1181)
Obra filosófica
• Al-Kindi, De intellectu
• De Divissione Philosophiae
• Avicena, De convenientia et • De Unitate et Uno
differentia subiectorum • De Processione Mundi
• De Scientiis
• Isaac Israeli, Liber de definitionibus • De Anima
• Avicena, Logica
• Avicena, De universalibus En De Divissione philosophiae propone
integrar al Quadrivium la física, la
• Al-Ghazali, Logica psicología, la metafísica, la política y la
• Avicena, Liber de philosophia prima economía; todos temas traídos de la
filosofía aristotélica.
• Al-Ghazali, Metaphysica La metafísica es una disciplina, y no el
• Ibn Gabirol, Fons vitae título de un libro

• Al-Farabi, Fontes quaestionum


La Universidad en la Edad Media.
Siglo XIII.

La recepción de los tratados aristotélicos y de


sus intérpretes y comentaristas árabes generó
una amplia difusión en los centros de estudios
europeos, en particular en las nacientes
universidades: Bolonia, Paris, Oxford,
Cambridge, Salamanca.

No muchos autores escolásticos abrazaron las


doctrinas de los árabes. Al contrario hubo una
amplia oposición algunas de las tesis centrales:
1.- Averroes: la eternidad del mundo, la
unicidad de la inteligencia humana.
2.- Avicena: el esencialismo y su doctrina del
Ser necesario.
La Universidad en la Edad Media.
Conflicto entre la filosofía árabe y la teología cristiana
1215 d. C. Constitución de la Roger Bacon
Universitas magistrorum et
Scholarium Parisiis studentium, Alberto Magno
donde aparecen por primera
vez traducciones de Aristóteles Tomás de Aquino
y los comentaristas árabes.
San Buenaventura
Guillermo de Auxerre
Fueron algunos de los autores
Felipe de Gréve que estudiaron las obras de Ibn
Ruschd (Averroes).
Guillermo de Alvernia
La Universidad en la Edad Media.
Concilio de la provincia de Sens, Paris (1210)
Prohíbe la enseñanza pública y privada de la
Filosofía natural de Aristóteles “Nec libri
Aristotelis de natural philosophia nec
commenta legantur Parisius publice vel
secreto”.

Más tarde se aprueban para la enseñanza


Ética, Lógica antigua y nueva, pero se
rechaza la Filosofía natural y la Metafísica.

Se suavizó la actitud al ir conociendo poco a


poco la obra aristotélica y los intentos de
armonización con la doctrina de la Iglesia.

1255 se organizó oficialmente la enseñanza


de los tratados de Aristóteles,
comprendiendo la Física y la Metafísica.
La Universidad en la Edad Media.
Temas centrales del averroísmo latino

1.- Eternidad del mundo y del movimiento y de las especies


del mundo corporal; determinismo universal regido por leyes
astrales y retorno cíclico de los acontecimientos corpóreos;
naturalismo ético.

2.- Unidad del intelecto humano-monopsiquismo; negación


de la inmortalidad personal del alma; negación de la libertad
individual.

3.- Averroísmo con trazas de neoplatonismo: producción de


seres por intermediarios; la causa primera no produce de
maneta inmediata más que un solo ser; producción sucesiva
de Inteligencias responsables de los actos de los seres
terrestres creados; Dios ignora los futuros contingentes.

4.- Discrepancia entre la fe y la razón.


La Universidad en la Edad Media.
Impacto del averroísmo latino:

Facultad de Artes de París

Universidad de Nápoles

Universidad de Padua
Tomás de Aquino
1225-1274
Fe y razón
• Para Tomás Dios es el
centro de sus reflexiones,
es punto de partida para
sustentar muchas de sus
tesis;

• a la vez, concluye en Él en
muchos de sus trabajo;

•cabe señalar que no todas


sus obras apelaban al
conocimiento revelado o se
referían a tal tema.
Fe y razón
• La razón y la filosofía son
preámbulos de la fe; para él,
ambas tratan de Dios, el
hombre y el mundo; sin
embargo lo que marca la
diferencia es el grado de
perfección con que ambas
acercan al hombre a la
verdad.
La metafísica en el pensamiento de Tomás
•Teoría del ser y del conocer tiene como objetos: Dios,
mundo y hombre.
• Se apoya en la postura realista de Aristóteles de que el
conocimiento tiene su origen en los sentidos

•El SER es una realidad y lo que se dice sobre él no puede


reducirse a un mero problema del lenguaje.

•EL conocimiento de la realidad es conocimiento del ser;


éste es anterior al conocer

•La realidad no es estática sino cambiante, y recurre a los


conceptos de acto y potencia de la metafísica aristotélica.
La metafísica en el pensamiento de Tomás

• Explica la constitución y principios del ser con los


conceptos de materia prima, forma substancial; la unión
substancial de estos da lugar a los seres concretos, las
substancias sobre las cuales se adhieren los accidentes.

• El análisis hecho lo lleva a distinguir entre un nivel lógico


y un nivel metafísico del ente.
• Sin el ser no habría conocimiento posible

• La noción de causalidad toma especial relevancia y la


lleva a sus últimas consecuencias con la cuestión de la
creación del mundo y la trascendencia de Dios.
•Todo cuanto existe es ente: Dios y el mundo son entes: la diferencia
estriba en que Dios ES el ser, el Mundo tiene ser.

•La esencia es el “qué cosa es” de una cosa, pero solo en potencia de
ser: sólo en Dios potencia y ser coinciden. Sólo Dios es ser necesario;
en cambio la creación es ser posible, o por participación.

•El Ente prevalece sobre la esencia.

•Todo ente comprende en sí lo uno, lo verdadero y lo bueno. Por los


cuales se puede decir que el ser es uno, verdadero y bueno.

•El ser es uno puesto que no existe en el contradicción, pero solo de


Dios se predica esto de manera unívoca, pues es simple; del hombre se
predica de manera análoga, pues es uno por composición.
• Lo verdadero del ser es un trascendental (junto con lo
bueno y lo uno), puesto que todo ser es inteligible.
• Hay dos tipos de verdad: la lógica y la ontológica. La
verdad ontológica depende del grado de ser que posee,
Dios es la suma verdad porque es el sumo ser.

• Todo ser es bueno en tanto que procede de la bondad


difusiva de Dios.

• La manera en que Dios y mundo se relación depende de


la semejanza y desigualdad entre ellos. Tal relación se
define como análoga.
CINCO VÍAS PARA PROBAR QUE DIOS EXISTE

• Todo lo que se mueve es movido por otro. Es necesario un


El
movimiento
primer principios del movimiento: Dios

• No es posible una serie infinita de causas. La primera causa


Causa
Eficiente
es incausada. Esta causa es Dios.
• Las cosas son contingentes; lo que puede existir o no, no existió en
Necesidad y
un momento. Es necesario que algo ya exista de forma necesaria este
contingencia es Dios.

• Existe un finalismo en el cosmos y esto implica la existencia de


Orden
inteligente
una causa inteligente: Dios

• Existen grados de perfección en los seres, esto implica un


Grados de
perfección
grado máximo al que se refieren, éste es Dios.
Ciencias de los entes
• Lo que no depende de la
Teología natural materia (Dios,
almas separadas)
ángeles,

• Lo que no existe
universalmente en la materia
Metafísica (sustancia, acto-potencia, el
ente)
• Lo que depende de la
materia según el ser, pero no
Matemática según la definición (esencias
geométricas)

• Lo que depende de la
Física materia según el ser y según
la definición
Comentario a la física de Aristóteles
Conceptos
centrales de la
Principio: Aquello
ciencia de los donde radica algo,
entes su orden; lo
primero a partir de
lo cual algo es

Elemento: Causa: Aquello


Aquello de lo de lo que
cual se dependen otras
compone cosas según su
primeramente ser o su
algo hacerse
Comentario a la física de Aristóteles

Naturaleza Principio activo para el


movimiento en
aquellos seres que les
corresponde

Principio pasivo del


movimiento en
aquellos seres que les
corresponde el reposo
Los Principios de la naturaleza

La generación (cambio) en los seres naturales requiere:

Los principios:

• El ente en potencia

• La privación

• La forma
Los Principios de la naturaleza

• Materia
En el ser • Forma
Dos
modalidades
de los En el
principios hacerse
(in fieri: • Privación
ser
hecho)
El entendimiento humano
• El modo del conocimiento humano es por abstracción

• Lo primero conocido son las substancias particulares en


cuanto a su existencia, pero no en cuanto a su esencia o
naturaleza.

• A través de los sentidos, la fantasía obtiene las imágenes


o representaciones de las cosas sensibles

• Las cosas materiales se “entienden” por vía de la


abstracción.

• De las imágenes de la fantasía, el entendimiento abstrae


las especies inteligibles de las cosas.
El entendimiento humano
La cognición sensorial propia de un órgano sensorial

La cognición angélica que no depende de la materia corpórea


Grados ni de algún órgano sensorial
de la
facultad
cognitiva
La cognición humana Conoce la forma
que no depende de un individual en la materia
órgano corporal, pero corpórea abstrayéndola
que es propia de una para llegar a las
forma unida a un cuerpo realidades inmateriales.
El entendimiento humano

A modo de composición y
división, en el que puede
darse el error
Dos
modos
de
abstraer A modo de consideración
simple o absoluta en la
que no puede haber
error.
El entendimiento humano

El entendimiento abstrae la especie de la


materia sensible individual (materia
signada) y no de la materia común
(materia no signada) cuando se trata de
especies del mundo natural.

Pero de la materia común


pueden abstraerse
nociones metafísicas
como: ser, unidad, acto,
potencia, etc.
El entendimiento humano

El El
entendimiento entendimiento
agente posible
Dos Abstrae las especies Recibe las especies
operaciones inteligibles de las inteligibles formadas
del imágenes de la por el entendimiento
fantasía y las pone en agente; con ellas
entendimiento el entendimiento forma definiciones o
posible juicios

En el entendimiento
Las especies son las
posible, los nombres
ideas universales de
significan las
las cosas particulares
definiciones de las
producidas por el
cosas, pero no las
entendimiento agente
especies inteligibles
El entendimiento humano

• Las especies inteligibles no son el objeto primero


del entendimiento, sino su objeto secundario:

• El objeto primario es la realidad representada


por la especie inteligible y que es exterior al
entendimiento

• El objeto secundario es la especie inteligible


que es medio para conocer la realidad exterior
(la especie inteligible representa la realidad
exterior)
Representantes del periodo de transición a la alta Edad Media.

Severino Boecio (475-523), de origen romano, comentó los libros de lógica de Aristóteles y
Platón; tradujo y comentó obras de Porfirio; redactó obras de carácter teológico y filosófico.
Clasificó las ciencias, los universales y reflexionó sobre la existencia de Dios y los atributos
divinos; además de sus reflexiones sobre el hombre y los entes.

Casiodoro (477-562/570), natural de Calabria, Italia. Redactó Institutiones divinarum et


secularium litterarum, introducción a la teología y las artes liberales. Trató sobre el alma, y
las ciencias.

San Isidoro de Sevilla (560-636). Nacido en Cartagena, de familia hispanoromana; obispo de


Sevilla, presidió el Concilio de Toledo (633); anteponía el conocimiento de la Sagrada
Escritura al saber clásico. Escribió Etimologías, en que trata de ciencias, oficios eclesiásticos,
lenguas, el hombre, el mundo y sus partes, la tierra y sus partes, los minerales, la guerra y
los juegos, etc. Esta obre fue una síntesis de la visión cristina del mundo para que los fieles
no acudieran a fuentes paganas.

San Juan Damasceno (650/674-749). Nació en Damasco; su obra se titula Peri gnóseos,
dividida en: dialéctica, de fide orthodoxa, de haeresibus. Plantea una metafísica para
sustentar el dogma cristiano.
LA ESCOLÁSTICA DE LA BAJA EDAD MEDIA Y LA
TRANSICIÓN AL RENACIMIENTO.
Este periodo estuvo caracterizado A finales del siglo XIII y principios del XIV,
por una serie de crisis que sumieron empieza a desarrollarse el misticismo
a la población europea en una especulativo; una forma de acercamiento
depresión grave: pestes, malas místico intelectual que busca transformar la
cosechas, explosión demográfica, ontología eminentemente racionalista de la
guerras (la Guerra de los Cien Años alta Edad Media. Las discusiones en esta
entre ingleses y franceses), el sisma etapa giran entorno a la distinción entre
de Avignon, la lucha entre el papado Dios y el Ser, entre el Ser y lo Uno. En este
y el imperio. Por otro lado, surgió el periodo encontramos las figuras de Juan
humanismo en las artes con Ekchart, Teodorico de Freiberg, Juan
Boccacio y Petrarca como pioneros. Taulero, Enrique de Suso, Juan Ruysbroeck.
La metafísica fue abriendo paso a la Además, en la escuela franciscana empieza
crítica del conocimiento, a desarrollarse el nominalismo: Roger
cimentando la crítica moderna. Martson, Pedro Auriol, Vidal de Four,
Durando de San Porciano, Pedro de
Atarrabia, Guillermo de Ockham. Juan
Gerson es considerado el último medieval y
prerenacentista.
Gracias

También podría gustarte