Está en la página 1de 24

SD.

FEBRIL
EN
PEDIATRÍA
Clínica y terapéutica en Pediatría
Introducción: “Fiebre”, rpta fisiológica a una infección inducida por múltiples agentes.

↑ °T corporal con el punto de ajuste hipotalámico


Fiebre

↑ °T corporal con el punto de ajuste hipotalámico
Síntomas +fcte en consulta Hipertermia
normal
< 3meses: Fiebre preocupante → ≥ 38°C
°T corporal ↑
por vía rectal: 3- 36 meses: Fiebre→ ÷ 38°C- 39 °C; Fiebre
Puede representar un proceso preocupante → ≥ 39°C
banal hasta uno grave. Niños mayores
Fiebre → ÷ 37.8°C- 39.4 °C; Fiebre preocupante
y adultos (°T
→ ≥ 39,5°C
oral)

Fiebre sin foco infeccioso (FSF) →


bacteriemia oculta

Inicialmente debe ser considerada


como sínt. que beneficia al px. No
como una enfermedad.
Introducción:

Tto de la fiebre está indicado


Tto incluye 2 aspetos: medidad
cuando representa un riesgo
físicas y medidas terapéuticas.
para el px.

Un cuadro febril ocasiona


malestar, ↑pérd. hidroelectrolítica, “Fobia a la fiebre” → mal uso
↑ trabajo cardiorespiratorio y de antipiréticos
convulsiones febriles,.
La mayoría (85-95%) entre 0-36m
FSF y buen estado general se
asocian a procesos virales.
Etiología:

La > preocupación frente a un px


febril es no identificar una
infección bacteriana debido a su
↑potencial para producir
complicaciones graves.

La incidencia de infección
bacteriana potencialmente grave
(IBPG) es ↑ en el periodo neonatal
(15%).
Valoración del niño febril

Factores y antecedentes de
riesgo

Edad del niño o niña

HC exhaustiva

Exploración física

Exámenes complementarios
Valoración del niño febril
FR: prematuros, RN con antecedentes
de infecciones prenatales maternas,
antecedentes de procedimientos
invasivos o intervenciones, fiebre x
+5d, antec. de enfermedades crónicas,
inmunosupresión, entre otros.

En un intento de unificar este tipo de


antecedentes, y con el fin de apoyar la
toma de decisiones sobre
determinados pacientes, se utilizan los
“criterios de bajo riesgo” o criterios de
Rochester.

El estado vacunal es otro dato


importante, así como el intervalo entre
la fiebre, la última vacunación recibida
y el ambiente epidémico, contactos,
etc.
Valoración del niño febril

OP: reconocer la presencia de


sínt y sign sugestivos de un
foco infeccioso.

Edad:
La influencia de la fiebre
respecto el estado general,  En px de menor edad, con o
repercusión sobre las tomas de sin foco, tienen mayor
alimentos, etc. riesgo debido a la
inmadurez inmunológica y
a su menor capacidad para
“Localizar” si existe un foco localizar el proceso
infeccioso. infeccioso.
 ≠ Etiología
Valoración del niño febril

Grado de fiebre:

El riesgo de bacteriemia oculta (BO) se


incrementa, para cualquier edad, en
relación con el incremento de la fiebre.
3-36 meses: grupo donde existe la >
incidencia de bacteriemia oculta (BO).
> 3 años: predominio de infecciones
localizadas y < riesgo de desarrollo de
BO.
VALORACIÓN DEL
NIÑO FEBRIL
Valor
Valor
Valorde
de
depruebas
pruebas
pruebasde
de
de No
No
Noexiste
existe
existeprueba
prueba
pruebacon
con
concapacidad
capacidad
capacidad
laboratorio
laboratorio
laboratorio discriminatoria
discriminatoria
discriminatoria

Formula
Formula
Formuladel
del
delrecuento
recuento
recuento Cifras
Cifras
Cifrassuperiores
superiores
superioresaaa Ssugestivas
Ssugestivas
Ssugestivas de
de
deinfección
infección
infección
leucocitario
leucocitario
leucocitario Leucocitosis
Leucocitosis
Leucocitosisparámetro
parámetro
parámetroclásico
clásico
clásico
15.000/mm3
15.000/mm3
15.000/mm3(20.000/mm3)
(20.000/mm3)
(20.000/mm3) bacteriana
bacteriana
bacteriana

Sensibilidad
Sensibilidadalta,
alta,pero
perosu
su
especificidad
especificidadbaja
baja

<5.000/mm3
<5.000/mm3 • Lactantes o niños mayores
Leucopenia
Leucopenia • Mayor incidencia neonatos y lactantes pequeños, con riesgo 4 veces
Procesos
Procesosvíricos
víricos
mayor

Cifra neutrófilos totales superior


Neutrofilia Después del periodo neonatal, se asocia a infección bacteriana
10.000/mm3

Índice neutrófilos inmaduros/ totales [(cayados + mielocitos + metamielocitos) dividido entre los (neutrófilos totales)].
La presencia de cifras elevadas de neutrófilos durante las edades tempranas de la vida y su dificultad para ser adecuadamente valorado en caso de
sospecha de infección bacteriana potencialmente grave (IBPG)

Se desarrolla este índice: normalmente < 0,16 en primeras 24 hrs, menor a 0.12 en primeros meses de vida, inferior 0.2 en lactantes hasta 3 meses
cifras superiores a
PCR 60 mg/l el riesgo de IBPG infección bacteriana Cifras superiores a
potencialmente grave es del 60% 15.000/mm3 (20.000/mm3)

Piza esencial en manejo de infecciones en cualquier


Hemocultivo edad, escasa rentabilidad, factor tiempo, terapia
empírica en Px con factor de riesgo, tiempo mínimo 18-
24hrs
Permite diagnosticar más del 80% de las La presencia de nitritos es un dato muy específico aunque poco
Tira reactiva de orina ITU sensible (sensibilidad 50% especificidad 98 por ciento; VPP 89
por ciento),

Cuantificación de leucocitos y bacterias en orina Leucocituria > 10 leucocitos/campo y bacteriuria > 1/


Sedimentario obtenidas por método estéril no centrifugada sometida campo , sensibilidad 93 %, especificidad 95% VPP43
a tinción de Gram %

Rx de tórax indicado en menores de 3 meses solo si existen síntomas respiratorios: taquipnea > 50 RPM, aleteo
Radiología
nasal, estridor, quejido, focalidad a la auscultación
Criterios de laboratorio EXAMENES AUXILIARES
PATOLOGIA CLINICA

 Hemograma: Leucocitos > a 15000 dan una sensibilidad variable (36-


96%)
 Recuento de neutrófilos >10000: mejor predictor de bacteriemia oculta
 Abastonados >500 (sensibilidad: 86%, especificidad: 61% y VPN 98%)
 PCR: inespecífico, aumenta especificidad si se aumenta el punto de corte
(especificidad de 91% con 7mg/dl)
 Hemocultivo: sensibilidad 80% y especificidad 95 al 99%
 Examen de orina y urocultivo
 Coprocultivo, si hay diarrea
 Reacción inflamatoria
 Aglutinaciones
MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD
RESOLUTIVA
MEDIDAS GENERALES Y PREVENTIVAS

MEDIOS FISICOS

 Tipos:
• Las medidas iniciales para reducir la temperatura del niño incluyen la provisión de líquidos adicionales y una actividad reducida.
• Ambiente fresco y ventilado: Pérdida de calor por conducción 15%.
• Paciente desnudo: Pierde calor por irradiación 50%, y por evaporación 30% (25% por la piel y 5% por la vía aérea) y la pérdida por
convección (5%).
• Inmersión o baño continuo: Agua templada a 35-36 ºC durante 20 minutos, en caso de presentar escalofríos se debe suspender.
• Baño de esponja con agua tibia, en ambos los mecanismos de pérdida de calor: la radiación (50%) y la evaporación (30%).
• No se recomiendan los baños con agua fría y menos helada, ya que con ellos se produce vasoconstricción y escalofríos ocasiona
incremento en la temperatura central que pueden provocar crisis convulsivas, estados de sopor e incluso deterioro cerebral irreversible y
muerte
TERAPEUTICA  La dosis de paracetamol es de 10 a 15 mg / kg por dosis (dosis máxima de 1 g) por vía oral cada cuatro a seis
horas (con no más de cinco dosis en un período de 24 horas) con una dosis diaria máxima de 75 mg / kg por
día hasta 4 g / día (algunas formulaciones sugieren una dosis diaria máxima más baja).
ANTIPIRETICOS  Aproximadamente el 80 por ciento de los niños febriles que son tratados con paracetamol tienen una
reducción de temperatura de 1 a 2 ° C.
 Comienza a funcionar en 30 a 60 minutos y tiene su efecto máximo en tres a cuatro horas. La duración de la
acción es de cuatro a seis horas.
PARACETAMOL  La vida media es muy corta, por lo que efecto antipirético es corto, lo que condiciona a uso combinado o
alternancia con otros antipiréticos.
 No se deben dejar de considerar los efectos de toxicidad como es la hepatotoxicidad.

 Agente antipirético inicial para niños ≥ 6 meses de edad cuando se desea actividad antipirética y
antiinflamatoria.
 La dosis de ibuprofeno es de 10 mg / kg por dosis (dosis máxima de 600 mg) por vía oral cada seis horas con
una dosis diaria máxima de 40 mg / kg hasta 2,4 g / día.
IBUPROFENO  El ibuprofeno comienza a funcionar en <60 minutos y tiene su efecto máximo (disminución de la temperatura
de 1 a 2 ° C en tres a cuatro horas. La duración de la acción es de seis a ocho horas
 Control de pacientes muy febriles, cuyo control térmico no ha sido posible con otros fármacos, la dosis
terapéutica es de 10 mg/kg/día con un máximo de cuatro dosis, presentando un rápido descenso de la
temperatura, la hipotermia sigue siendo un riesgo frecuente en niños menores de 1 año de edad.

 Mucho se ha descrito en la literatura del riesgo de agranulocitosis por el uso de dipirona, de la misma forma
METAMIZOL existen ensayos clínicos que fomentan el uso de metamizol con seguridad y baja presencia de efectos
hematológicos.
SIGNOS DE ALARMA

➢ Taquipnea
➢ Signos de dificultad respiratoria: retracciones, aleteo nasal, quejido.
➢ No tolerancia oral
➢ Cianosis o apnea
➢ Convulsiones
➢ Signos de focalización
➢ Edad menor de 3 meses

➢ Mayores de 3 meses sin signos de alarma, sin aspecto toxico.


➢ Cuando cumple con los criterios de bajo riesgo de IBS
 Antecedentes de ser previamente sano
 No apariencia tóxica
 No evidencia de infección de tejidos blandos o esqueléticas (excepto otitis media) al examen físico
 Altura de la fiebre < 39oC
 Evolución de la fiebre no persistente ni recurrente después de las 12 horas de inicio del evento febril
CRITERIOS DE ALTA  Conteo global de leucocitos sanguíneos ≥ 5.0 x 109/L y < 20.0 x 109/L
 Velocidad de sedimentación globular < 20 mm/hora
 Urianálisis con leucocituria < 10 000/mL
FIEBRE EN PACIENTES INMUNOSUPRIMIDOS

 La fiebre es la principal y, algunas veces, la única


manifestación de infecciones severas en pacientes
inmunodeprimidos.
 Aproximadamente 30% a 60% de los pacientes
neutropénicos que presentan fiebre se les detecta una
infección establecida u oculta.
 La fiebre en el paciente neutropénico no debería ser
atribuida a reacciones a hemoderivados, a fármacos o a
la propia enfermedad, porque puede postergar el inicio del
tratamiento necesario con consecuencias potencialmente
desastrosas.
 La fiebre también puede estar suprimida o disminuida por
agentes inmunosupresores que sean parte del régimen
terapéutico, especialmente los corticoides y los fármacos
antiinflamatorios no esteroideos.
Fase: seguimiento
Tratamiento convencional: Antipirético
Al reducir la fiebre:

Reduce
pérdidas
 Usados para aliviar el malestar. insensibles
 Indicado en deshidratación y Reduce el No previenen
consumo de O2 las convulsiones
cuando el consumo de reservas
metabólicas podrían agravar la Reduce producción febriles
patología de fondo (anemia, de CO2
cardiopatías, falla resp, etc). Reduce GASTO
CARDIACO
Tratamiento coadyuvante
Medios físicos: -En una tina de baño con 5-
6 cm de agua tibia (29-
32°C).
-Con ayuda de una jarra o
esponja se humedece todo el
cuerpo y así al evaporarse,
enfriará la superficie
Se recomienda: lentamente.
 Aligerar ropas.
 Compresas de agua tibia.
 Aumentar ingestas de líquidos. - Son
 Mantener en ambiente templado y
efectivos
ventilado (21-22°C).
por corta
duración
Se debe evitar: (primeros
 Baño con agua fría. 30 min)
 Aplicación de soluciones alcohólicas. - Pueden
 Enemas de agua helada. causar
llanto,
incomodid
ad y
escalofríos
FLUJOGRAMA DEL NEONATO FEBRIL

EDAD < 28 días


Temperatura rectal >38°

Evaluación completa
de sepsis neonatal

NECESARIOS:
Hemocultivo y hemograma
Urocultivo y Ex. De orina
Cultivo LCR y citoquimico

OPCIONALES:
Rx. Tórax (si hay
síntomas respiratorios)
Examen de heces y
coprocultivo (si hay diarrea)
Estudios virales (Herpes virus).

Hospitalización y
antibioticoterapia:
Ampicilina + Cefotaxima
o Aminoglicósido
FASES: Sd de intestino
irritable

También podría gustarte