Está en la página 1de 16

SOCIOLOGÍA DE LA

EDUCACIÓN
Prof. Ana Acosta
 Es la ciencia que estudia los procesos de transmisión de
conocimientos, los métodos de enseñanza, los contenidos educativos y
los procesos de estructuración y desarrollo social.
¿Qué es la  Tiene como objeto de investigación la educación, considerándola
Sociología de la como fenómeno eminentemente social, tanto por su origen, como por
sus características y funciones.
Educación  La analiza como una institución que construye identidades y
posiciones sociales, condicionando así los modos de vida de una
sociedad, sus actitudes y cómo interactúa.
 Uno de los fundadores de la Sociología y de la Sociología de
la Educación fue Durkheim, estableciendo las bases de esta
ciencia en las siguientes obras póstumas:
¿Cómo surge  Educación y Sociología 1922
como ciencia?  La educación: su naturaleza, su función 1928
 La evolución pedagógica en Francia 1938 (considerada obra
fundadora de la Sociología de la Educación).
 Los cambios sociales producidos en el siglo XIX y la preocupación
por el “desorden moral” que se había desencadenado, deposita en
la educación un papel fundamental:
 Garantizar la participación y cohesión de los ciudadanos a través
de un conjunto de hábitos, ideas y costumbres compartidos.
 La educación, institucionalizada en la escuela, es el mejor
Contexto en el mecanismo para asegurar esa adaptación social.

que surge  Transmisión cultural, socialización de los individuos y adquisición


de hábitos comunes.
 Transformación social, reproducción o cambio de posiciones
sociales en base al nivel educativo.
 Probabilidades de acceso a una educación terciaria de los
diferentes grupos sociales.
 1949 - Wilbur Brookover, primer sociólogo
norteamericano que distinguió la Sociología de la
Educación de la Sociología Educacional en su obra
Sociología de la Educación, publicada en 1955.

Adopción del  Sociología Educacional: tiene carácter moral y busca, a través


de la escuela y los contenidos programáticos, el
término perfeccionamiento del individuo como ser social.
 La Sociología de la Educación: analiza las relaciones entre el
sistema educativo y la sociedad, las relaciones humanas dentro
de la escuela, el impacto de la escuela sobre la conducta y la
personalidad de los individuos y la escuela en la comunidad.
 - Es una sociología especial. Es decir, es una de las ciencias
sociológicas que se ocupan de alguno de los aspectos concretos
de lo social.

Características  - Es una ciencia de la educación, en tanto que tiene como


objeto de estudio la educación.
 - Es una disciplina explicativa y descriptiva esencialmente,
frente a otras que pretenden intervenir en el proceso educativo.
1- Igualdad social:
La sociología se ha encargado de estudiar y analizar como debe ser la
escuela para que sea posible el triunfo de todos.
2- Educación y trabajo:
Aprendizaje dual, sociedad del conocimiento, sociedad de la información, son
Campo de la algunos ejemplos de estrategias que se han utilizado, involucrando a la

Sociología de la escuela, para preparar al individuo para el mercado laboral.

Educación 3- Formación de identidades:


La escuela es el agente socializador por excelencia, ya que configura la
identidad individual de los sujetos e impone los valores centrales de la cultura
dominante en determinada sociedad. Establece el tipo de escuela que necesita
para construir el tipo de ciudadanos que quiere. Giroux: la escuela reproduce
el sistema capitalista.
4- Relación entre la escuela y los actores:
Toda imposición genera resistencias, por tanto la relación
dialéctica que se da entre la escuela y los sujetos que en ella
participan siempre estará abierta a cambios.
5- Otros campos de estudio:

Campo de la -La existencia de una red escolar pública y una privada,


diferencias entre ellos.
Sociología de la -La violencia en la escuelas, por cuáles motivos se da.
Educación -Por qué se produce el rechazo y el ausentismo escolar.
- Cantidad de estudio como determinante de capacidad para
hallar un buen trabajo.
- La inserción laboral en la juventud.
-Conocimientos que debiera transmitir la escuela, entre otros
problemas.
 “La sociología, como estudio científico de la sociedad, debe
ayudarnos a encontrar respuestas válidas y suficientemente
contrastadas a esas preguntas. Respuestas que vayan más allá
de las meras opiniones, y que permitan superar las
«apariencias», es decir los lugares comunes tanto del

Francisco pensamiento común (que fabrican sobre todo los medios), como
del pensamiento oficial, fundado en la propaganda política, y
Palomares que sean así un camino y un apoyo válidos para las demandas
colectivas de intervención política y para las decisiones
personales que hayamos de tomar relacionadas con nuestra
educación.”
PEDAGOGÍA:
Estudia a la educación como un fenómeno humano. Además, también se encarga de
analizar los modos, modalidades y contextos en que esta se produce.

 DIDÁCTICA:
Focaliza su atención en los modos de transmisión, comunicación o construcción de
educación en situaciones de enseñanza y aprendizaje. Cómo se enseña?

 Relación con  PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN:


Centra su atención en el aprendizaje y en los modos particulares de este en el contexto
otras ciencias escolar. Cómo aprende un alumno?

 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA:
Se enfoca en la relación de los aprendizajes con el desarrollo cognitivo, moral, físico,
etc. Vinculación entre el aprendizaje y el desarrollo.

 FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN:
Se cuestiona las necesidades humanas de realización y trascendencia. Para qué
educar?
 La educación es un derecho humano fundamental.
 Desempeña un rol fundamental en la sociedad,
principalmente en la actualidad.
La educación  Es un pilar para el progreso social y el desarrollo del
como fenómeno conocimiento humano.
social  Forma parte de la cotidianeidad del ser humano, siendo
una de las actividades centrales de su vida.
 Es un agente socializador que transmite los valores básicos de
la sociedad.

 Genera en el alumno un efecto profundo dejando las huellas de


una sociedad y un tiempo determinado

La escuela
 Reestructura la identidad que es primeramente configurada en
la familia y la vincula a los mecanismos escolares y a las
relaciones con sus pares, de esta forma pasa a tener mayor peso
en la personalidad del sujeto.
 Invierte cada vez más en educación de tal forma que sus
ciudadanos dediquen gran tiempo de su vida al aprendizaje.
 Utiliza discursos esperanzadores para un presente y un futuro
mejor para todos si la educación está presente de manera
El Estado constante en la vida del individuo.
 Las organizaciones internacionales buscan construir una
sociedad basada en los derechos humanos y la igualdad de
oportunidades.
 Los Estados nacionales se convierten en un símbolo de un tipo
de comunidad de carácter político y cultural en un mismo
territorio. De esta manera se produce la institucionalización del
sistema educativo.
El Estado  La nación, como nueva forma de organización política, aspira a
una identidad cultural común para los ciudadanos que la
conforman, para lo cual han potenciado la consolidación de la
institución educativa.
La escuela tiene como funciones, además
A partir de la proporcionar al individuo conocimientos,
revolución desarrollar las habilidades que produzcan su
integración laboral y social en esta nueva
industrial sociedad.
La función más importante de la escuela es la
Actualmente formación y capacitación de los jóvenes para
insertarlos en el mundo del trabajo.

También podría gustarte