Está en la página 1de 17

Facultad de Humanidades y Educación

Div isión de Estudios para Graduados


Maestría en Educación, mención: Currículo
Unidad Curricular: Microcurrículo

Los Modelos Pedagógicos:


Hacia una pedagogía
dialogante

Presentado por:
Coello, Mervin
C. I. 18.573.080
Papel del maestro…

Preguntar
Julian De Zubiría
Diseñar analogías, metáforas y acertijos

Experiencia significativa en la escuela…


para la construcción del proyecto de vida
Referentes de la propuesta de De Zubiría

 Not, Louis (1983) “Las pedagogías del conocimiento”.


¿Qué papel desempeñan el docente, el estudiante y
el conocimiento dentro del proceso formativo?

Heteroestructurante Autoestructurante

Conocimiento Conocimiento

Conocimiento
Docente Estudiante

Estudiante Docente
Docente Estudiante

Interestructurante
¿Qué significan la enseñanza y el aprendizaje?

Heteroestructurante Autoestructurante

Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje directo,


memorístico y mediado, experiencial, por
mecánico reflexivo, descubrimiento
significativo

Interestructurante
Relación modelos y teorías pedagógicas

Heteroestructurante Autoestructurante

Escuela Modelos  Escuela Activa


tradicional dialogantes
histórico  Constructivismo
culturales pedagógico

Interestructurante
Intencionalidad
CONOCIMIENTO formativa

Apropiación DOCENTE
PRÁCTICAS
y
Mediador PEDAGÓGICAS
Dominio

ESTUDIANTE
Perfil
Sesiones
de trabajo Lo que el
dirigido estudiante
puede ZONA DE
hacer DESARROLLO
de una persona PRÓXIMO
con
más competente
mediación

Sesiones Lo que el
de trabajo estudiante puede
autónomo hacer por sí ZONA DE
mismo sin apoyo DESARROLLO
de una persona EFECTIVO
más competente
Referentes de la propuesta de De Zubiría

 2. Coll, Cesar (1985 y 1994) “Psicología y curriculum”.


Reforma educativa española

Modelo de Diseño curricular a partir de 4 preguntas


Hexágono curricular de De Zubiría
¿Para qué enseñar?
Propósitos

¿Con qué enseñar? ¿Qué enseñar?


Recursos Contenidos

¿Para qué, cómo y ¿Cuándo enseñar?


cuándo evaluar? Secuencia
Evaluación

¿Cómo enseñar?
Metodología
Propósitos: ¿Para qué enseñar?

Heteroestructurante Autoestructurante

Transmisión de Escuela activa:


conocimientos del - Acción - actividad.
Construcción y
acervo cultural. - Intereses de cada niño.
apropiación del
Escuela, frena conocimiento - Educar para el presente
potencial creativo
Finalidad: Constructivismo
Desarrollo dialéctico Pedagógico:
Dimensiones: -Comprender sujeto
Cognitiva, afectiva y
-Dimensión intelectual
práxica
- Visión Individualista
Interestructurante
Contenidos: ¿Qué enseñar?

Heteroestructurante Autoestructurante

Peso excesivo a los No importancia de los


contenidos contenidos
Informaciones Relación
específicas Alumno – Maestro – Saber
Reflexión consciente
Memorización de Metodolo
sobre los contenidos
datos gía
“Hace que se
apaguen las
preguntas”

Interestructurante
Secuencia: ¿Cuándo enseñar?

Heteroestructurante Autoestructurante

Secuencias Secuencias Escuela activa:


cronológicas diferenciales: Secuencias empiristas
Lo concreto y próximo
Instruccionales Contenidos
cognitivos –
Acumulativas Constructivismo
Estructuras
Pedagógico:
líneales conceptuales
Secuencias lógicas
Contenidos Organización ciencias
procedimentales –
Estructuras orden y
decisión
Interestructurante
Metodología: ¿Cómo enseñar?

Heteroestructurante Autoestructurante

Privilegio del
Magistrocentrista diálogo
desequilibrante Paidocentrista:
Exposición oral y Experimentación,
visual. Repetición y Exposición reflexiva,
aprendizaje colaborativo Indagación,
ejercitación Exploración vivencial
Nivel de complejidad creciente
Adaptación a los intereses del
estudiante y al tipo de contenido

Interestructurante
Evaluación: ¿Para qué, cómo y cuándo evaluar?

Heteroestructurante Autoestructurante

Retención de los Oportunidad de Logros del estudiante


conocimientos aprendizaje. Evalúa con relación a sus
Evaluar para dominio y apropiación propios avances e
SUMAR intereses

Interestructurante
Es importante hacer una reflexión sobre…

 ¿En qué se expresa el afán "científico" del autor al momento de


presentar su visión de modelo?

 ¿Cómo interpretamos la visión auto-estructurante que ubica al niño


como el centro del proceso de enseñanza – aprendizaje?

 ¿Creen que éste se puede sostener cuando tenemos también un


maestro que se encuentra involucrado en el proceso?

 Según sus huellas pedagógicas ¿en que modelo considera que se


ubican sus prácticas? ¿Cuáles serían las de su institución?
Bibliografía

 De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una


pedagogía dialogante. Bogotá D.C. Cooperativa Editorial Magisterio.

También podría gustarte