Está en la página 1de 29

Bacillus

anthracis
Yedanith Henao Cadavid
CONTENIDO
1. Introducción – taxonomía
2. Genoma
3. Morfología y coloración de Gram
4. Tipo de metabolismo
5. Donde se puede encontrar
6. ¿Causa enfermedades?
7. Bioindicador
8. Pruebas bioquímicas para su identificación
9. Parámetros de crecimiento microbiano
10.Cultivo en el laboratorio
11.Pruebas bioquímicas para su
diferenciación
12.Aplicaciones industriales
13.Artículos de investigación
Introducción
anthracis, proviene del griego anthrakis (ἄνθραξ),
«carbón», y se refiere al carbunco cutáneo. se
descubrió en el siglo XIX.
Fue la primera bacteria con demostración patógena
concluyente en 1877. (Koehler, 2002)

Taxonomía
Dominio: Bacteria
Filo: Firmicutes
Clase: Bacilli
Orden: Bacillales
Familia: Bacillaceae
Género: Bacillus
Especie: B. anthracis Cohn 1872
Evolutionary Applications, Volume: 13, Issue: 5, Pages: 935-944, First published: 23 December 2019, DOI: (10.1111/eva.12911)
Genoma

La virulencia en B. anthracis depende del


cromosoma (> 5.200.000 pares de bases
(pb) de longitud) y dos plásmidos grandes:
pXO1 (> 180.000 pb) y pXO2 (> 90.000
pb). El plásmido pXO1 alberga genes
responsables de la toxina del ántrax,
mientras que el plásmido pXO2 codifica
tanto para la síntesis como para la
degradación de la cápsula. (Bruce et al.,
2020)
Morfología y
coloración de Gram
bacilos rectos grampositivos de gran tamaño,
dispuestos de manera independiente o en
cadenas largas. pueden observarse esporas
redondas en posición central o subterminal
sin deformar el cuerpo bacteriano con un
tiempo de incubación de los 7 días a partir de
la exposición. Usualmente de dos a cinco días.
(Michael T. Madigan, et al., 2014) (Oscar Duery, 2014)
El Bacillus anthracis no es exigente, crece en
todos los medios ordinarios de laboratorio,
crece bien en agar sangre y no es hemolítico.
Es anaerobio facultativo. (Cabezas Sánchez,
Metabolismo 2006).
Los genes de las toxinas se encuentran
codificados en el plásmido pXO1 y el operón
biosintético de la cápsula es llevado por el
plásmido pXO2.

(1876: Bacillus Anthracis - The Book of Science, n.d.)


(Pavan et al., 2011)

• Compuesta por un polipéptido de ácido D-


glutámico. Es antifagocítica y cumple un papel
Metabolismo: importante en la patogenia. Su presencia condiciona
la virulencia del germen. Lo protege contra los
Capsula. mecanismos de defensa celulares y humorales del
organismo. (Pavan et al., 2011)
(Pavan et al., 2011)

Mecanismo de
infección
Las toxinas del ántrax siguen un modelo binario
A-B en el cual el componente B, en este caso
PA, es el dominio que se une al receptor de la
célula blanco y envía al componente A, que
posee actividad enzimática, a través de la
membrana para que acceda a las proteínas
blanco (Pavan et al., 2011)
(Pavan et al., 2011)

Antígeno protector PA83 tiene 735


aminoácidos y se ha determinado su estructura
cristalina (79). La molécula de PA83 está
Antígeno protector plegada en cuatro dominios funcionales (Pavan
et al., 2011)
Factor edema
Tiene 767 aminoácidos. Es una adenilato ciclasa que causa edema al incrementar
fuertemente los niveles intracelulares de AMPc a partir de ATP, luego de su entrada
en la célula hospedadora. (Pavan et al., 2011)

(Pavan et al., 2011)


es una metaloproteasa dependiente de zinc altamente específica,
similar a las toxinas de Clostridium botulinum y Clostridium
Factor letal tetani. Posee 776 aminoácidos como proteína madura (Pavan et
al., 2011)

(Pavan et al., 2011)


Metabolito
secundario
Sideróforos: bacilibactina y petrobactina son
moléculas quelantes de Fe(III) que poseen una
afinidad extremadamente alta por éste. Le
suministran el hierro necesario durante los
estadios de rápido crecimiento. Ambos
sideróforos son catecolatos con diferente
patrón de hidroxilación, la bacilibactina es un
2,3-catecolato y la petrobactina tiene unido un
3,4-catecolato a un esqueleto citrato (Pavan et
al., 2011).
(Pavan et al., 2011).
(KKP SEMARANG, n.d.)

¿Donde se
puede
encontrar?
Se encuentra en el suelo, agua y
diversas especies de animales.
Se puede aislar de líquidos estériles
como LCR y de sangre, así como
también de lesiones de tejidos
afectados (vesículas de piel, pulmón
e intestino). (Oscar Duery, 2014)
Ántrax o
Carbunco

(Cabezas Sánchez, 2006)


Bioindicador
Bacillus anthracis, es utilizado como un
indicador para determinar la
lisogenicidad. (Vera, n.d.)
(Pruebas Bioquímicas, n.d.)

Pruebas bioquímicas
para su identificación
En agar EYA (egg yolk agar) presenta actividad
lecitinasa, catalasa y nitratasa positivas, es inmóvil,
hidroliza caseína, gelatina y almidón, pero no la
arginina. Utiliza carbohidratos como trehalosa y
glicógeno con producción de ácido, pero sin
generar gas. Hoy existen otras técnicas para la
detección, identificación y confirmación de B.
anthracis como son RPC en tiempo real,
espectrometría de masas, HPLC,
inmunocromatografía y técnicas de fluorescencia,
entre otras. (Oscar Duery, 2014)
Parámetros de crecimiento
microbiano
• 37°C
• 6 upH
• 20% Dióxido de carbono
• Desde agar nutritivo hasta agar sangre de
cordero
• En presencia de oxigeno
(Madigan et al., 2014)

(Madigan et al., 2014)


Cultivo en el
laboratorio
Crece fácilmente en medios como agar sangre de
carnero, agar nutritivo, agar soya tripticasa, agar
infusión cerebro corazón adicionado de bicarbonato
al 0.5% y medios especiales como el agar PLET,
PEMBA. Después de incubar a 37o C durante 14 a
18 horas en ambiente de dióxido de carbono al 5%
en agar sangre de carnero Bacillus anthracis forma
colonias características de superficie rugosa de
color gris claro y blanco con aspecto de “vidrio
translúcido” (Barriga A. et al., 2001)

(Barriga A. et al., 2001)


Características diferenciales de especies de Bacillus

(Barriga A. et al., 2001)


El ántrax
como arma
biológica
Sus características biológicas, elevada patogenicidad, dosis
infectante, aerosolización, tamaño de sus partículas, facilidad
de producción, acondicionamiento, diseminación, periodo de
incubación y resistencia a la descontaminación hacen ideal al
Bacillus anthracis como arma biológica. (Barriga A. et al.,
2001)
(Romero-Alvarez et al., 2020)
(Missiakas & Schneewind, 2017)
(Won et al., 2021)
(Bruce et al., 2020b)
(Sahl et al., 2016)
Bibliografía
• 1876: Bacillus anthracis - The book of science. (n.d.). Retrieved November 21, 2021, from
https://sharpgiving.com/thebookofscience/items/p1876c.html

• Barriga A., G., Giono C., S., & Osorio C., L. (2001). Microbiología, epidemiología, manifestaciones clínicas,
diagnóstico, prevención y tratamiento. Revista Mexicana de Patología Clínica, 48(4), 203–209.
https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2001/pt014c.pdf

• Bruce, S. A., Schiraldi, N. J., Kamath, P. L., Easterday, W. R., & Turner, W. C. (2020a). A classification framework
for Bacillus anthracis defined by global genomic structure. Evolutionary Applications, 13(5), 935–944.
https://doi.org/10.1111/EVA.12911

• Bruce, S. A., Schiraldi, N. J., Kamath, P. L., Easterday, W. R., & Turner, W. C. (2020b). A classification framework
for Bacillus anthracis defined by global genomic structure. Evolutionary Applications, 13(5), 935–944.
https://doi.org/10.1111/EVA.12911
Bibliografía
• Cabezas Sánchez, C. (2006). El ántrax : un problema de salud pública vigente. Ministerio de Salud del Perú, Instituto Nacional
de Salud.

• KKP SEMARANG. (n.d.). Retrieved November 21, 2021, from https://kespelsemarang.id/bacaberita.php?milihndi=164

• Koehler, T. M. (2002). Anthrax. Springer-Verlag Berlin Heidelberg. https://books.google.cl/books?


id=sFgSx4zZ1cwC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

• Madigan, M. T. ;, Martinko, J. M. ;, Dunlap, P. V. ;, & Clark, D. P. (2014). Brock, Biología de los microorganismos. 2015 Pearson
Educación, S.A., 14th, 1099.

• Missiakas, D., & Schneewind, O. (2017). Assembly and Function of the Bacillus anthracis S-Layer.
Https://Doi.Org/10.1146/Annurev-Micro-090816-093512, 71, 79–98. https://doi.org/10.1146/ANNUREV-MICRO-090816-
093512

• Oscar Duery, T. M. (2014). Bacillus anthracis. Revista Chilena de Infectología, 31(4), 457–458. https://doi.org/10.4067/S0716-
10182014000400012

• Pavan, M. E., Pettinari, M. J., Cairó, F., Pavan, E. E., & Cataldi, A. A. (2011). Bacillus anthracis: una mirada molecular a un
patógeno célebre. Revista Argentina de Microbiología, 43(4), 293–310. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=213021188010
Bibliografía
• Pruebas bioquímicas. (n.d.). Retrieved November 21, 2021, from https://es.slideshare.net/Marlenpmtz/pruebas-
bioqumicas-61067684

• Romero-Alvarez, D., Peterson, A. T., Salzer, J. S., Pittiglio, C., Shadomy, S., Traxler, R., Vieira, A. R., Bower, W. A., Walke,
H., & Campbell, L. P. (2020). Potential distributions of Bacillus anthracis and Bacillus cereus biovar anthracis causing
anthrax in Africa. PLOS Neglected Tropical Diseases, 14(3), e0008131.
https://doi.org/10.1371/JOURNAL.PNTD.0008131

• Sahl, J. W., Pearson, T., Okinaka, R., Schupp, J. M., Gillece, J. D., Heaton, H., Birdsell, D., Hepp, C., Fofanov, V., Noseda,
R., Fasanella, A., Hoffmaster, A., Wagner, D. M., & Keim, P. (2016). A Bacillus anthracis genome sequence from the
Sverdlovsk 1979 autopsy specimens. MBio, 7(5). https://doi.org/10.1128/MBIO.01501-16/ASSET/9AE3237B-B6FC-
43A3-B4DB-252FFA27CF0F/ASSETS/GRAPHIC/MBO0051630080003.JPEG

• Vera, T. (n.d.). OBTENCION DE UNA CEPA A VIRULENTA, ALISOGENICA Y ASPOROGENA DE BACILLUS ANTHRACIS.

• Won, H. I., Watson, S. M., Ahn, J. S., Endres, J. L., Bayles, K. W., & Sadykov, M. R. (2021). Inactivation of the Pta-AckA
Pathway Impairs Fitness of Bacillus anthracis during Overflow Metabolism. Journal of Bacteriology, 203(9), 660–680.
https://doi.org/10.1128/JB.00660-20/SUPPL_FILE/JB.00660-20-S0001.PDF
¡GRACIAS!

También podría gustarte