GUIA 20212 Bioquimica Microbiana Enzimas Microbianas

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

GUIAS DE PRACTICA Versión: 0

PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA Fecha de creación:


28/08/2019

Nombre de la MICROORGANISMOS PRODUCTORES DE Duración: 4h + 2h


Práctica: LECITINASA, AMILASA, LIPASA Y CASEINASA
Semestre: 3 Asignatura: Bioquímica Microbiana
Docente: LINA LONDOÑO Nº de 9 + 18
estudiantes:
Lugar : UNIVERSIDAD LIBRE
Equipos, Cepas de enterobacterias
materiales e Bacillus subtilis
Insumos:
Mecheros o cabina de flujo laminar
Balanza
Incubadora
Papel aluminio
Erlenmeyers de 250 mL
Tubos de ensayo tapa rosca
Pipetas de vidrio 5ml y 1mL
Pipeteadores
Cajas de petri
Beaker 250 mL o de 300 mL
Probetas de 50 mL

Requisitos: LECTURA DE LA PRESENTE GUIA


Presentación de Guía de Practica
Las enzimas son un grupo de proteínas esenciales para el desarrollo y funcionamiento de los organismos, son
consideradas como catalizadores orgánicos que aceleran las reacciones químicas, de síntesis y degradación
de compuestos; de no existir dichas reacciones se producirían en extensos periodos de tiempo. Una de las
características más sobresalientes de las enzimas es su elevada especificidad, ya que cada tipo de enzima se
une a un sustrato específico. [1] Con el desarrollo científico se ha logrado darle una amplia aplicación
industrial a las enzimas entre las que se destaca la alimenticia y aunque en algunos casos como lo son los
procesos fermentativos se emplean las enzimas presentes en los microorganismos que intervienen en el
proceso, también es posible realizar algunos procedimientos mediante la acción de enzimas aisladas. [2] Para
obtener enzimas a nivel industrial es preferible trabajar con organismos como bacterias, levaduras y hongos,
ya que representan un fácil manejo y son una fuente apropiada para la mayoría de las proteínas de importancia
en este campo. [3,4] Por esto, la mayor parte de enzimas empleadas en la industria provienen del género
Bacillus spp, el cual es un grupo de bacterias con forma de bacilos móviles aerobios y anaerobios facultativos,
Gram positivos, productores de endosporas. Se pueden describir entonces múltiples enzimas que poseen
diversas capacidades de aplicación industrial y todas estas producidas por estos microorganismos, entre las
principales y de más fácil análisis para lograr su hallazgo están:
Amilasas: Son un grupo de enzimas hidrolasas que catalizan las reacciones hidrolíticas del almidón para
formular azucares simples, el almidón es producido generalmente por plantas superiores y sus productos
poseen una gran relevancia. Estas enzimas Son generadas naturalmente en los seres humanos y a nivel
industrial son ampliamente usadas en la industria de alimentos, biocombustible y textil. [6]
Caseinasas: Son enzimas pertenecientes al grupo de las proteasas, estas generalmente son excretadas al medio
para la degradación de pruebas bioquímicas estandarizadas para identificar la producción de enzimas con
importancia industrial en organismos del género Bacillus spp.
GUIAS DE PRACTICA Versión: 0
PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA Fecha de creación:
28/08/2019

Lecitinasas: Perteneciente al grupo de las fosfolipasas es una enzima que hidroliza los esteres de las lecitinas
y cefalinas proteínas que están presentes en el huevo. La hidrolisis de la lecitina libera fósforo y colina en
etapas y la precipitación de grasas insolubles produce la opalescencia.
Lipasas: Es una enzima que se encarga de disgregar las grasas. Su función principal es catalizar la hidrólisis
de triacilglicerol a glicerol y ácidos grasos libres. Las lipasas se encuentran en gran variedad de seres vivos.
[8]

Objetivo: Evaluar la acción de enzimas de Bacillus sp. y otros microorganismos en medios de


cultivo selectivos.
Competencia El estudiante de Microbiología estará en la capacidad de:
Alcanzar: Entender los principios bioquímicos de las pruebas para identificación de bacterias
Interpretar adecuadamente los resultados entregados por las pruebas bioquímicas
Identificar errores de procedimiento en el laboratorio al realizar los experimentos

Criterios de Informe tipo articulo científico


Evaluación:

Actividad
1 Antes de iniciar el laboratorio:
• Preparar Pre inoculo: E.coli, Bacillus subtilis y otra bacteria disponible en modo de siembra por
agotamiento o por recuento en siembra de modo tal que se vean colonias puras, definidas y separadas
• Verificar que la incubadora este a 37 °C.
• Prepare 5 ml de una solución de sulfato de magnesio al 0,5% (para agar yema de huevo).
• Prepare 100 ml de una solución de leche en polvo deslactosada al 10%, calentada para su completa
dilución (para agar leche).
• Prepare 100 ml de una solución de almidón al 1% calentada para su completa dilución (para agar leche).

2 Agar yema de huevo


• Para 300 ml de medio de cultivo: usar 12 gr de Peptona, 1,5 gr de Fosfato disódico, 0,6 gr de Cloruro
de Sodio, 0,06 mL de solución al 0,5% de sulfato de magnesio, 0,6 gr de Glucosa, 7,5 gr de agar
bacteriológico y por último afore hasta 300 mL de agua destilada.
• Mezclar con los ingredientes y llevar a ebullición en una plancha de calentamiento con agitación
constante hasta la disolución total y homogenización de la mezcla. Esterilizar por medio de autoclave
a 121°C a una atmosfera de presión durante 15 minutos.
• Para agregar la lecitina a la mezcla anterior, lavar bien el huevo y desinfectar la cáscara con alcohol.
separar la yema de la albúmina y añadir en cabina la yema al medio de cultivo fusionado y enfriado a
60°C, mezclar hasta obtener una suspensión homogénea y servir el medio.
• Siembre por estría. Llévelo a la incubadora por 24 h.
3 Agar leche
• Para 150 ml de medio: pesar 3g de peptona, 15 ml de la solución de leche al 10 %, 6,45 g de agar-agar
y aforar con agua.
• Esterilizar a 121°C durante 25 minutos y posteriormente servir el agar en las respectivas cajas de Petri.
GUIAS DE PRACTICA Versión: 0
PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA Fecha de creación:
28/08/2019

• Siembre por estría. Llévelo a la incubadora por 24 h.


4 Agar almidón
Para 150 ml de medio: 3g de peptona, 1.95g de agar y 15 ml de almidón 1% y aforar con agua. Esterilizar a
121°C durante 25 minutos y posteriormente servir el agar en las respectivas cajas de Petri.
Una vez haya crecimiento microbiano, se abre la caja en presencia de mechero y se adiciona lugol para
evidenciar la presencia de almidón en el medio o el consumo de este.
5 Agar mantequilla
Para 150 ml de medio: pesar 0,45g de extracto de levadura, 3g margarina, 0,75g de peptona y 2,25g de agar-
agar. Calentar la margarina para lograr una consistencia liquida y mezclar con los demás ingredientes y aforar
con agua. Esterilizar a 121°C durante 25 minutos y posteriormente servir el agar en las respectivas cajas de
Petri.
Precauciones
 Mantenga las condiciones de inocuidad y manipulación de muestras lo más estrictas posibles.
 Pregunte las especificaciones para descarte.
Material de apoyo Guia de lab. Video.
Descripción de la bibliografía

Bibliografía:
 Chang, Raymond. Química. McGraw-Hill / Interamericana de Mexico. 2002.
 Goldberg, D. 2005. Theory and problems of beginning chemistry. Schaum’s Outline Series. McGraw-
Hill. 2005.
 Petrucci, R. H. 2011 Química General. Principios y aplicaciones modernas. Pearson.

También podría gustarte