Está en la página 1de 46

Ética Jurídica

Concepto de ética y su
ubicación como rama de
la filosofía
 Características de Ética
 Ciencia Filosófica: Que actúa en el plano
de los valores y la controversia.
 Forma de Conciencia: Se ocupa de algo
muy abstracto “él debe ser”.
 Establece principios universales: Busca
formular explicaciones teóricas generales,
aplicables en toda sociedad y todo tiempo.
 Es una disciplina filosófica cuyo objeto de
estudio es la moral.
 Se tratan de reglas que pueden ser
escritas o no escritas y que su seguimiento
se encuentra limitado por la voluntad del
individuo.
 Es reflexiva, porque estudia los actos no
como son, si no como deberían de ser.
Características de Teleología:
La teleología es la rama de la metafísica que se
refiere al estudio de los fines o propósitos de algún
objeto o algún ser.
 Sus principales características que la caracterizan
son:
 Pertenece al campo de la metafísica.
 Estudia y analiza las causas.
 Le da mucha importancia a los propósitos.
 No es un proceso de tipo aleatorio porque debe
justificar la razón de ser.
 La palabra proviene del idioma griego “teles” que
tiene como significado “fin” y de “logos” que
quiere decir “doctrina.
¿Qué es la moral?

La moral es el conjunto de costumbres y


normas que se consideran (buenas) para
dirigir o juzgar el comportamiento de las
personas en una comunidad. También es la
diferenciación de intenciones, decisiones
y acciones entre las que se distinguen
como propias (correctas) y las impropias
(incorrectas). Se distingue de la ética en
que ésta es una moral transcultural o
universal, aunque suelen confundirse. La
moral permite distinguir cuáles acciones
son buenas y cuáles son malas con
criterios objetivos. Otra perspectiva la
define como el conocimiento de lo que el
ser humano debe hacer o evitar para
conservar la estabilidad social.
Ejemplos:
 Decir la verdad
 Ser generoso
 No hacer trampas:
 Ser leal
 Mostrar solidaridad con
personas
desfavorecidas.
 Devolver dinero perdido
 Evitar hacer el mal a
alguien
 No quedarse con bienes
ajenos
Características:

la moral son las


costumbres, normas,
tabúes y convenios
establecidos por cada
sociedad. Aunque ambas
palabras suelen
relacionarse, remiten a
conceptos diferentes.
 Moral religiosa
 Moral laica.
 Moral social.
 Moral individual.
¿Qué es la axiología?

 Es la rama de la
filosofía que estudia la
naturaleza de los
valores y juicios
valorativos.
 Está íntimamente
conectada con varios
otros campos filosóficos
que dependen
crucialmente de la
noción de valor, como la
ética , la estetica o la
filosofía de la religion.
Características:

 Se centra en la evaluación y la
valoración de objetos, ideas,
acciones, y sucesos.
 Estudia los principios y criterios
que guían la valoración,
incluyendo los valores morales,
estéticos, económicos, y
políticos.
 Puede incluir el estudio de
cómo se forman, cambian, y
transmiten los valores en las
sociedades humanas.
Ejemplos:
 1.Analiza las acciones
 2.Identifica tus valores
 3.Comprende los valores de los
demás
 4.Mantener una actitud positiva
 5.Establecer metas
 6.Practicar mucho la gratitud
Deontología:
(teoría de los deberes)

 La deontología es una rama de


la ética que estudia los
deberes y el comportamiento
ético, especialmente en
relación con el ejercicio
profesional.
 El deontólogo argumentaría que el
individuo solo está obligado a
considerar de manera diligente qué los
beneficia a él y a las personas que le
importan y están obligados a
proteger. El deontólogo podría
argumentar que disparar al intruso con
la intención de matar
independientemente de la acción que
resulte en el resultado inmoral de la
muerte del intruso porque el individuo
solo tiene la obligación moral de
proteger a su familia.
Corrientes históricas de la ética

Sócrates ha ejercido a lo largo de la


historia del pensamiento una
influencia extraordinaria y ha sido
elevado al nivel de símbolo para las
generaciones venideras

“Una vida sin


búsqueda no
merece
vivirse”
(Sócrates)
El método socrático

 La ironía, que consiste en el arte


de hacer preguntas recurrentes;
recordándole al interlocutor las
deficiencias de fundamentos
racionales que sustentaban las
creencias anteriores

 La mayéutica, (gr. mayeuomai:


dar a la luz) palabra que proviene
del oficio de Fenárates, madre de
Sócrates, que era partera, y que
consiste en hacer preguntas de
tal modo que el interlocutor
descubra la verdad por sí mismo.
La ignorancia
socrática
 El punto de arranque de la
filosofía de Sócrates es el
reconocimiento de la propia
“ignorancia”. El que cree que
“sabe lo que no se sabe” es para
Sócrates un ignorarse a sí mismo,
impidiendo toda reflexión acerca
del hombre y su valoración moral.
 La moral socrática
 La investigación socrática se
refiere a la vida humana y en
torno a ella girarán las
conversaciones, indagando sobre
la piedad, la justicia, la belleza,
el bien, la felicidad
La ética socrática
Se interesa en el conocimiento de
la virtud para practicarla en
beneficio de la polis. Podemos
señalar por lo menos tres rasgos
característicos: felicidad, virtud,
ciencia y el bien; esto último es lo
que hace feliz al hombre y resulta
de los tres anteriores.
La ética de
Platón
 Es eudemonista. Está dirigida
al logro del supremo bien
del hombre, cuya posesión le
proporciona verdadera
felicidad. El bien supremo
del hombre es desarrollarse
como ser racional y moral, el
constante cultivo de su alma, el
bienestar general y armonioso
de su vida
Intelectualismo
moral
 La tesis principal del
intelectualismo moral es la
siguiente: la experiencia moral
se basa en el conocimiento del
bien. Sólo si se conoce qué es
el bien y qué es la justicia, se
puede realizar el bien y la
justicia

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


La virtud
 Para Aristóteles es un hábito que existe en
nosotros y es regulado por la recta razón;
las acciones por tanto deberán ser rectas
y bondadosas para enriquecer la
naturaleza de quien las practica

 Es el modo de ser por el cual el hombre


se hace bueno y realiza bien sus funciones
como ser humano.
 la función del alma es hacer vivir y la
función de la virtud será la de una vida
buena y como tal es el bien perfecto, que
es la felicidad; la felicidad es lo mejor, y
los fines y bienes mejores están en el
alma
La virtud de la continencia en
Aristóteles
 El carácter de una persona se
considera bueno o malo por el
hecho de buscar o evitar ciertos
placeres y dolores; por tanto
decimos que los hombres son
malos por buscar los placeres y
los dolores
La teología
moral
 Es una rama de la teología que
trata del bien y el mal en
el comportamiento humano. La
mayoría de las religiones tienen
un componente moral (se habla
pues de la moral religiosa en
contraposición con la moral
secular).
Características de
la ética medieval
 Distanciamiento de las cosas del
mundo: en la ética cristiana
medieval, el propósito del ser
humano no está en este mundo.
Los filósofos medievales sostenían
que el amor a Dios era la
condición primordial para que el
hombre alcanzara la perfección
moral.

 Valoración de la subjetividad: la
ética medieval hace hincapié en
la subjetividad de cada individuo,
con énfasis en conceptos como la
libertad y la intención.
Los conceptos y principios éticos

 La ética medieval es una síntesis del pensamiento filosófico griego con el


pensamiento cristiano.

• Felicidad
• Alma
• El bien y el mal
• Virtud
• Libertad
Los principales
representantes de la
ética medieval

 San Agustín: este importante filósofo


medieval se vio influido principalmente
por la filosofía de Platón;
 Santo Tomás de Aquino: el Doctor
Angélico, como se llama a Tomás,
elaboró su filosofía sobre la base de la
filosofía de Aristóteles;
 Pedro Abelardo: renombrado lógico
medieval, Abelardo innovó la ética
cristiana al subrayar la importancia de
la intención del individuo, no sólo de la
acción.
¿Qué es la Ética
contemporánea?
 La Ética contemporánea se
caracteriza por ser una ética
que busca los valores laicos que
impulsen la convivencia
ciudadana desde la perspectiva
de la libertad de creencias y el
respeto a la diversidad de
culturas, religiones, ideologías
humanas no dictatoriales
Edad moderna

Immanuel Kant: Autor del imperativo categórico, postuló la idea de un mandato moral
interno incondicional, universal y único.

John Stuart Mill. Uno de los padres del Utilitarismo, propuso un sistema ético basado en
la idea de la felicidad como el bien absoluto y compartido por todos los hombres

Jean-Paul Sartre. Padre del existencialismo, se encargó de derrumbar los valores


morales y éticos que le precedieron y presentó la idea de la responsabilidad propia como
máxima responsabilidad hacia el resto de los hombres
En la
posmodernidad
 El comportamiento ético
correcto, antes único e
indivisible, comienza a
evaluarse como «razonable
desde el punto de vista
económico», «estéticamente
agradable», «moralmente
adecuado». Las acciones
pueden ser correctas en un
sentido y equivocadas en otro.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-ND


OBJETIVISMO
AXIOLOGICO
 Los valores están íntimamente
ligados con la ética, aunque es
materia de estudio de una de
las disciplinas filosóficas
llamada axiología (del griego
axios, valor y logos, estudio o
tratado).La Axiología es una
disciplina que estudia los juicios
valorativos, la
naturaleza positiva o negativa
de los valores y porque
preferimos algo en lugar de otra
cosa.
¿Qué son los
valores?
Se precisa, según la ética,
lo que se desea
representado por el bien,
por la cualidad de darnos
un beneficio, algo útil o
algo bello. En la historia
de la humanidad, han
existido hábitos o
actitudes que se
consideran como buenos o
malos para el desarrollo
del ser humano:
los valores
El subjetivismo
axiológico.
Esta corriente afirma que las
cosas valen porque las personas les
damos valor, el sujeto es el que da
valor a las cosas, porque las
personas les damos valor, el sujeto
es el que da valor a las cosas,
porque le gustan o le interesan.
Frondizi señala “el valor será
subjetivo si debe su existencia, su
sentido, su validez a reacciones ya
sean fisiológicas o psicológicas, del
sujeto que valora”
 El subjetivismo limita la validez
de la verdad al sujeto que
conoce, juzga principalmente
según su entendimiento y en
consideración a su realidad
específica (entorno e
interacción social) entendida no
como un hecho "externo" sino
como parte constitutiva del
sujeto, es decir, afirma que el
conocimiento solo es posible de
manera limitada.
¿Qué es el objetivismo
axiológico?
 En el objetivismo axiológico, los valores, son
los que tienen una entidad objetiva que el
sujeto se limita a reconocer y a
descubrirlos, mas no los crea.

 Los valores tienen una entidad en sí mismos


considerados, a la que el sujeto reconoce,
de forma que es posible la formulación de
juicios de valor que, por su naturaleza, sean
universales y necesarios, es decir, válidos
para todos los sujetos.
 La objetividad u objetivismo de la moral es
clara, aunque hay que tener en cuenta las
diversas clases de ley; no es el mismo una
ley natural o divina, permanente, que una
ley humana, más relativa; y, por tanto,
tampoco la conciencia aprecia su valor de la
misma forma.
 Afirma que a la realidad
(naturaleza de las cosas) solo se
la domina obedeciéndola, que
el propósito moral de la vida es
la búsqueda de la
propia felicidad o el «interés
propio racional»;
Relación de la ética y la axiología
ETICA

 Analiza los valores


 -Analiza la acción humana
 -Estudia la moral

AXIOLOGIA

 -Aborda los valores positivos y también


negativos
 -Se divide en 2 ramas, la ética y la
estética
¿Por qué se relaciona la ética y la
axiología
 Ambos tratan de los valores del
ser humano
 ¿Qué tipos de valores
 -la moral
 -la virtud
 -la felicidad
 -el buen vivir
El papel actual
de la Ética
 La ética busca el bien común, estimulando
comportamientos adecuados para
alcanzarlo. La ética es consecuencia de
tomar consciencia de lo que somos y tiene
la capacidad de orientar la conducta
 Habitualmente los contextos y
circunstancias determinan la forma en que
las personas analizamos, comprendemos y
encaramos las realidades con las que nos
enfrentamos (Tenemos como ejemplo lo que
fue la pandemia )

La construcción de comunidad es un proceso


vivo, permanente y sinérgico en el que el
conjunto de la sociedad está involucrado
¿cuál es el papel de la
ética en estos
tiempos?
 En una sociedad en donde la
percepción del bien y mal, justicia
e injusticia, responsable e
irresponsable, etcétera, está muy
distorsionada, y no tenemos claro
que es ser éticamente correcto y
ser éticamente malo.
 La ética es permanente, universal y
objetiva, y nos persigue en nuestra
vida cotidiana; es aquella que nos
garantiza que actuemos
correctamente, que podamos
conocer y escoger nuestros valores,
y que tengamos la libertad de
adquirir criterio y juicio propio,
mediante el uso de la razón.
En conclusión
 La ética hoy, mañana y siempre,
sirve para percatarnos y valorar
la dignidad personal, la verdad
y, sobre todo reflexionar sobre
todos aquellos principios que
dirigen la conducta de las
personas.
La familia
La familia es el primer grupo humano con el
que tenemos contacto, y es por medio de ella
que vamos adquiriendo tipos de valores, entre
ellos los de tipo social. Claramente cada familia
tiene su propio estilo educativo y, por tanto su
idea de lo que es socialmente ético.
La sociedad
La sociedad es el grupo humano, de
tamaño macroscópico, que se encarga de
crear las normas y las leyes que
sustentan lo que se considera
socialmente ético. Es decir, la sociedad
de cada región, país o cultura del mundo
es la que se encarga de decidir aquello
que se considera un comportamiento
socialmente aceptado y aquel que no lo
es.
El Estado
Es el encarga de aplicar y hacer cumplir
la ética social compartida por la mayor
parte de una sociedad.
Es gracias al Estado que se consigue
proteger a los individuos en su conjunto,
evitando que cada quien haga lo que le de
la gana sin cuestionarse lo ético de sus
acciones. Es decir, es por medio de la
aplicación de la justicia que la ética social
es protegida e impuesta, ofreciendo
derechos e imponiendo obligaciones a
todos los individuos de la sociedad
Vinculo entre la ética
social y el derecho
La ética y el derecho están
estrechamente relacionados la ética se
basa en la idea de una buena vida buena y
feliz y se rige por el fin natural del bien.
La realación entre ética y derecho
constituye un antiguo y animado tema de
filosofos y juristas, pero tambien de
educadores. Se trata de un asunto
constante y relevante, que contribuye a
desentrañar el sentido histórico y actual
de un sistema jurídico, y suele concurrir
en su desarrollo.
Ética jurídica

 Conjunto de principios
que regulan la actividad
jurídica y en particular la
conducta de las personas
que se desempeñan en el
ambiente legal.
 Ejemplo: «Cuando
un abogado garantiza el
resultado de
un juicio viola la ética
jurídica».
Elementos que componen
la ética jurídica
 Respeto
 Justicia
 Responsabilidad
 Honestidad
 Libertad
Principios de la
ética jurídica
 Independencia
 Imparcialidad
 Objetividad
 Profesionalismo
Axiología jurídica

 Justicia ¿Realidad o Utopía?

 La justicia es el valor supremo per se entre todos los valores del derecho y el
más reflejado en las obras de la literatura universal, al mismo tiempo es el
más controvertido de todos ya que su análisis es tan variado como las
sociedades que la pregonan.

 La justicia es el objeto mismo del Derecho, es el valor jurídico por


excelencia, ya que integra principios tales como la igualdad, armonía,
proporcionalidad y los fusiona
Imputabilidad y la
conducta debida
 La imputabilidad es un término
jurídico, el cual se define como
la capacidad de una persona de
comprender las consecuencias
que traerá la realización
voluntaria de un acto ilícito, y
como tal debe ser responsable y
responder por el hecho
cometido.

También podría gustarte