Está en la página 1de 51

Familia

Raíz latina Famulus,


significa sirviente o esclavo
doméstico.
En un principio, la familia
agrupaba al conjunto de
esclavos y criados propiedad
de un solo hombre.
En la estructura original
romana la familia era regida
por el pater, quien
condensaba todos los
poderes de la vida y de la
muerte, no solo de los
esclavos, sino de sus hijos.
Definición de familia
• “El conjunto de personas entre
las que median lazos cercanos de
sangre, afinidad o adopción,
independientemente de su
cercanía física o geográfica y de
su cercanía afectiva o
emocional"
(Rubiano y Wartenberg, 1991)
• “Es una estructura social que se constituye a partir de
un proceso que genera vínculos de consanguinidad o
afinidad entre sus miembros. Por lo tanto, si bien la
familia puede surgir como un fenómeno natural
producto de la decisión libre de dos personas, lo
cierto es que son las manifestaciones de solidaridad,
fraternidad, apoyo, cariño y amor, lo que la
estructuran y le brindan cohesión a la institución”.
(Consejo de Estado, 2013, pág. 23)
Hogar

• “Una persona o grupo de personas, que


pueden o no tener vínculos de consanguinidad,
que ocupan la totalidad o parte de una
vivienda, comparten las comidas y reconocen
como autoridad a una sola persona (jefe del
hogar)"
(DANE)
Conceptos generales
• El rol de padre y madre han existido en la
cultura desde que la sociedad tiene memoria
de su existencia jugando papeles distintos.

• Ambos padres deben asumir la responsabilidad


de su crianza.

• La vida en familia debe permitir que todos,


padres, hijos y abuelos, se sientan cómodos y
tengan la sensación de hogar, calidez y
bienestar.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY
Conceptos generales

• La familia como núcleo afectivo puede


constituirse también por adopción.

• Los niños y niñas tienen derecho a no ser


separados de sus padres, a mantener
relación y contacto con ellos cuando
residan en otros países, a recibir
información que promueva su bienestar
social, espiritual, moral, su salud física y
mental.
Dimensiones socioculturales
• Poder
• Autoridad
• Saber
• Fuerza
• Protección • Aventura
• Defensa
• Provisión
• Democracia
• Habilidad
• Riesgo
Componentes

• Miembros individuales
• Vivienda y entorno físico
• Grupo familiar
Funciones de la familia

• Función sexual: Busca el encuentro


afectivo de la pareja y la
reproducción de la especie

• Función Económica: La familia


debe desarrollar sus habilidades
para procurarse su manutención y
satisfacer sus necesidades
materiales
Funciones de la familia
Permiten que sus miembros desarrollen la autonomía y la identidad

Función social: la familia transmite


valores, tradiciones y principios que le
permiten a los individuos insertarse en
la sociedad

Función afectiva: Es el clima afectivo


que trasmite la familia y esta
expresado en la calidad de sus lazos
de lealtad, apoyo y reconocimiento.
Esta función es la única que la familia
no puede delegar al sistema social
La familia como sistema
• Subsistema conyugal:
La teoría General de Está compuesto por la pareja independiente de
Sistemas invita a su tipo de unión y su función es lograr la
mirar el mundo y su complementariedad como pareja.
desarrollo a partir de
la integralidad y la
interacción donde • Subsistema parental:
cada elemento se Lo forma la relación padres e hijos, los padres en
conecta con otros este subsistema tienen la función de protección
para generar y y control.
producir efectos.

• Subsistema fraternal:
Lo componen los hermanos y su función es
socializar e integrar.
Proceso cambio

Hogares
unipersonales,
familias
Hogares simultaneas y
monoparentales parejas jóvenes
con jefatura sin hijos
femenina
Familia nuclear
biparental y
patriarcal
Procesos de transición demográfica, modernización,
revolución sexual, transformación educativa, inserción
de la mujer en la fuerza laboral

Trasnformaciones

• Reducción en el número de hijos • Aumentos en la maternidad precoz


• Aumento de las uniones • Incremento de hogares
consensuales y de las rupturas monoparentales, de hogares
conyugales unipersonales, y de familias
reconstituidas.

(Flórez y Sánchez, 2012)


Familia Tardomoderna
• La familia se ha convertido en una unidad mas aislada,
relativamente separada de los parientes en sentido
amplio y que funciona como una unidad conyugal o
nuclear.
• La familia ha perdido muchas de sus funciones
tradicionales o bien se ha especializado más en
funciones particulares, por lo que su disolución o
recomposición se ha vuelto una constante.
• En su estructura interna, las relaciones dentro de la
familia se han hecho más igualitarias, tanto en la pareja
conyugal como entre padres e hijos.
(Revista de Educación y Desarrollo, 43. Octubre-diciembre de 2017)
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
Rasgos
• El corte de los lazos entre los jóvenes y
los mayores
• La inestabilidad de la pareja
• La independencia de las mujeres, que
conlleva el derribo de la idea del hogar
como nido o refugio y la maternidad o
custodia de los hijos como lo su rasgo
identitario.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


Tipología Familiar
https://www.psicologia-online.com/los-tipos-de-familia-que-existen-y-sus-
caracteristicas-4590.html
Tipología familiar
• Elementos que la integran: nuclear, extensa, etc.
• Desarrollo económico: arcaica, tradicional y moderna
• Contexto demográfico: urbana, suburbana y rural
• Comportamiento antropológico en distribución del poder, jerarquía, roles
y tipo de liderazgo: familia apartada y familia enredada
• Calidad y cantidad de interacciones en relación con la satisfacción de
las necesidades de sus miembros:
familia funcional satisfactoria, familia funcional insatisfactoria, familia disfu
ncional satisfactoria y familia disfuncional insatisfactoria​
Elementos que la integran
• Nucleares
• Homoparentales
• Sin hijos
• Monoparentales
• Reconstituidas
• Extensas
• Adoptivas
• De abuelos
• De acogida
Familias Nucleares

• Familia clásica
• 2 adultos que se hacen cargo
de hijos biológicos
• Funciones principales son la
crianza de los niños y
conseguir el bienestar socio
afectivo de sus miembros
Familia extensa (o de 3 generaciones)
• Formadas por miembros pertenecientes
a distintas generaciones que conviven
juntos. Por ejemplo: una familia formada
por una pareja padre y madre sus hijos y
el abuelo.
• Común en países con menos recursos
económicos y en culturas con valores
familiares en las que se valora más al
grupo.
Familias Monoparentales

• Formada por un solo padre ya sea hombre o mujer.


• Actualmente, es más común padres ejerciendo la custodia de
sus hijos, pero se cuestiona su habilidad para ser padres.
Familias reconstituidas (o compuestas)
• Abundan en la actualidad por el
aumento de divorcios
• hijos biológicos del padre y los hijos
biológicos de la madre son por tanto
hermanastros que forman una
familia por haberse unido a sus
padres tras separarse de sus parejas
anteriores
Familias Homoparentales
• Dos padres o madres homosexuales y uno o más
hijos
• Rechazo por creencias y roles de género
• Vida normalizada por la reflexión de su tarea y
fomenta autonomía e independecia.
Familia de padres separados

• Ambos se hacen
responsables de los
hijos y siguen
cumpliendo su rol.

This Photo by Unknown author is licened under CC BY.


Familias de acogida - multinuclear

• Hogares que acogen


temporalmente uno o varios niños
que son victimas de violencia o
que no tienen padres, mientras
inicia el proceso de adopción o se
reestablecen los derechos y
regresa a su familia de origen.
• Ejemplo: Madres sustitutas
Familia Unipersonal

• Una sola persona


Familia Dink

• Familia sin hijos, lo posponen


o simplemente no quieren
tener hijos.

• Double income no kids


Familia LAT
• Living apart together
• Relación estable pero no
viven juntos
Familias adoptivas

• Más común en países desarrollados


• Pareja o adulto solitario con uno o más hijos
adoptados
Familias de abuelos

• Los abuelos cuidan a sus nietos debido a que los padres los han
abandonado han muerto o tienen problemas de adicciones o
legales dependiendo de la situación particular de los abuelos los
hijos pueden quedarse con ellos hasta que sean mayores de
edad y puedan decidir o entrar en programas de adopción
Familias sin hijos
• Dos adultos heterosexuales u homosexuales que no tienen
hijos, porque lo han decidido o porque no han podido debido a
la actual situación social y económica social en la que los
jóvenes tienen más dificultades de acceder a la vivienda con
sueldos generalmente más bajos, tener hijos se ha vuelto algo
no prioritario y que se pospone hasta los 30 o incluso 40 años.
Familias por tipo de convivencia
• Familia comunitaria: 2 o más familias sin
parentesco que se ven obligadas a vivir
juntas
• Hogar o unidad domestica: cuarteles,
hogares sustitutos, asilos, hogares de
bienestar familiar, conventos
• Inquilinato: viven juntos, pero no comparten
vínculos
• Familia con soporte: hijo parentalizado.
Familia con miembro fantasma
• Familia en acordeón: familia con progenitor
temporario. Unas semanas está otras no.
Según el desarrollo de la familia
• Familia Moderna: niveles socioeconómicos altos. La que
la madre trabaja en iguales condiciones que el padre
o aquella sin figura paterna donde la madre trabaja para sostener la familia.​

• Familia Tradicional: familias de clase media. Más numerosas.


El padre en el único proveedor de sustento para la familia y
la madre se dedica al hogar y a los hijos.​

• Familia Arcaica o Primitiva: cuenta con menos oportunidad de acceso a


los niveles de satisfactores individuales (familias indígenas). Su prototipo es
la familia campesina que se sostiene con los productos de la tierra que trabajan.​
Según demografía de la familia
• Familia Rural: Habita en el campo y
no cuenta con todos los servicios intradomiciliarios (agua potable,
luz eléctrica, drenaje, etc).​

• Suburbana: Tiene las características del medio


rural pero está ubicada dentro de medio urbano.​

• Urbana: Se encuentra en una


población grande y cuenta con todos los servicios.​
Según la integración de la familia:​
• Integrada: Ambos conyugues viven en la misma casa
y cumplen con sus funciones respectivas.​

• Semi integrada: ambos conyugues viven en la misma casa pero


no cumplen adecuadamente sus funciones.​

• Desintegrada: Los conyugues se encuentran separados.​


Según complicaciones
• Interrumpida: separación o divorcio.​

• Contraida: Cuando fallece uno de los padres.​

• Reconstruida: uno o ambos conyugues tuvo una pareja previa.​


Según la funcionalidad
• Familias Funcionales: Son aquellas familias en las cuales se con
sidera que cumplen todas las funciones además de permitir un
mayor o menor desarrollo de sus integrantes.​

• Familia Disfuncional: Son familias que en mayor


o menor grado no actúan según lo que
de ellas se espera en relacion con las funciones que se
le tienen asignadas.​
1º Reunión de Consenso Académico en Medicina Familiar
de Organismos e Instituciones Educativas y de Salud, 2005
Clasificación con base a cinco ejes fundamentales :​
• El parentesco​
• La presencia fisica en el hogar o la convivencia en el mismo​
• Los medios de subsistencia​
• El nivel económico​
• Nuevos tipos de convivencia individual-
familiar originados por cambios familiares.​
CON PARENTESCO​ CARACTERÍSTICAS​
Nuclear​ Hombre y mujer sin hijos​
Nuclear simple​ Padre y madre con uno a tres hijos​
Nuclear numerosa​ Padre y madre con cuatro hijos o más​
Reconstruida (binuclear)​ Padre y madre, en el que alguno o
ambos han sido divorciados o viudos y tienen hijos de
una unión anterios​
Monoparental​ Padre o madre con hijos​
Monoparental extendida​ Padre o madre con hijos, mas otras personas con parentesco​

Monoparental extendida compuesta​ Padre o madre con hijos, mas otras pesonas con o
sin parentesco​
Extensa​ Padre y madre con hijos mas otras personas con parentesco​

Extensa compuesta​ Padre y madre con hijos, mas otras personas con o
sin parentesco​

No parental​ Familias con vínculos de parentesco que realizan funciones o rol


es de familia sin la presencia de los padres
(ej. tios y sobrinos, abuelos y nietos, primos o hermanos, etc)​
SIN PARENTESCO​ CARACTERÍSTICAS​
Monoparental extendida sin parentesco​ Padre o madre con hijos, mas otra persona sin parentesco​

Grupos similares a familias​ Personas sin vinculo


de parentesco que realizan funciones o roles familiares​

PRESENCIA FISICA EN EL HOGAR​ CARACTERISTICAS​


Nucleo integrado​ Presencia de ambos padres en el hogar​
Núcleo no integrado​ No hay personas fisicas de alguno de los padres​
Extensa ascendente​ Hijos casados o en union libre que viven en la casa
de alguno de los padres​
Extensa descendente​ Padre que viven en la casa de alguno de los hijos​
Extensa colateral​ Núcleo o pareja que vive en la casa
de familiares colaterales​
PRESENCIA FISICA EN EL HOGAR​ CARACTERISTICAS​
Nucleo integrado​ Presencia de ambos padres en el hogar​
Núcleo no integrado​ No hay personas fisicas de alguno de los
padres​
Extensa ascendente​ Hijos casados o en union libre
que viven en la casa de alguno de los
padres​
Extensa descendente​ Padre que viven en la casa de alguno de
los hijos​
Extensa colateral​ Núcleo o pareja que vive en la casa
de familiares colaterales​
• Unión
Biológica sexual de la
pareja

• Organización
Enfoques Sociológico de diferentes
maneras

• Matrimonio
Jurídica
• Concubinaria
Hogares familiares: son aquellos en que todos o
algunos de sus miembros están relacionados
entre sí en un primer o segundo grado de
consanguinidad, adopción o matrimonio,
incluyendo las uniones consensuales cuando son
estables.

Hogar no familiar: es aquel constituido por una


o más personas en las que no existe un núcleo
conyugal o núcleo familiar primario, y/o no existe
parentesco inmediato con los demás miembros
del hogar. Puede estar formado por personas sin
vínculos de parentesco (amigos).

También podría gustarte